Amanecer en Malecón de Ajijic. Lago de Chapala.
Durante el fin de semana, el Lago de Chapala bajó un centímetro, respecto al nivel del pasado viernes, y se ubica en la cota o escala 93.73
Chapala suma 71 centímetros de descenso durante el presente periodo de estiaje. Presenta un área cubierta de agua de 99 mil 375 hectáreas.
Con información de Conagua Jalisco
La Supervisora de los Jardines de Niños Federales Zona 74 de Jocotepec, Martha Yolanda Alcaraz Ramírez.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las maestras de preescolar se enfrentan al inicio de los años escolares un panorama difícil, ante lo cual realizan un diagnóstico para conocer la realidad y poder realizar un trato diferenciado a los nuevos alumnos, señaló la Supervisora de los Jardines de Niños Federales Zona 74 del Municipio de Jocotepec, Martha Yolanda Alcaraz Ramírez.
Las maestras tienen que enfrentar alumnos con hiperactividad, agresividad y no respeto de las reglas, en el caso concreto de la hiperactividad los niños no pueden estar sentados, callados y tampoco ponen atención; todo lo contrario a lo que se pide en la escuela que debe estar sentado, callado y que ponga atención, informó la experta.
Agregó que al identificar a un niño con hiperactividad se le asignan actividades más cortas y que no les lleve mucho tiempo realizarlas, para que no pierdan el interés, además se establecen reglas claras porque están haciendo un trabajo, lo dejan sin terminar y buscan otra cosa que les llame la atención o lo clásico van a molestar a otro compañero.
La maestra Alcaraz Ramírez comentó que una vez que se identificó el campo en el cual debe trabajar la educadora, ésta desarrolla actividades específicas.
“En algunos casos los padres de familia se comprometen y los ayudan en casa, pero en otros, los padres no participan porque trabajan o no le dan importancia a la educación preescolar”.
La supervisora Martha Yolanda Alcaraz Ramírez, dijo que Otro de los problemas diagnosticados es la agresividad y la investigación arrojó que los niños no se sentían queridos por sus compañeros, aunado esto a la falta de atención de los padres.
Sin embargo, el desconocimiento de las reglas para el uso de las áreas comunes es otro de los problemas que se identificaron; lo solucionaron con la participación de los niños haciendo ellos mismos las reglas y haciéndoles conciencia de cuáles son las consecuencias de no respetar las reglas informó la especialista.
Alcaraz Ramírez finalizó la plática expresando su reconocimiento a las educadoras que han ido modificando sus prácticas y dejado atrás los modelos de planas sin sentido, que no dejan ningún aprendizaje.
Foto: José Antonio Flores Plasencia.
Entrada de la Clínica Municipal de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La apertura del hospital comunitario no afectará los Servicios de la Clínica Municipal como se había rumorado, señaló el director de Servicios Médicos Municipales de la Clínica Municipal de Jocotepec, Iván José Valentín Cárdenas.
La clínica municipal de Jocotepec va estar abierta de las 8 a las 10 de la noche y atenderán urgencias a través del servicio de paramédicos, después de ese horario.
El funcionario aclaró que el Hospital Comunitario (HC) de Jocotepec pretender derivar la consulta directa a la Clínica Municipal y a los Centros de Salud del municipio, para así enfocarse en la atención de las enfermedades que necesiten de médicos especialistas.
“Se pretende hacer una cobertura de servicio de paramédicos, porque el Hospital Comunitario no cuenta con tal servicio”, informó.
Además, Valentín Cárdenas indicó que desde que se firmó el convenio con el Seguro Popular se han incrementado los pacientes en la clínica municipal.
“Ellos no manejan ficha, si llegan a consulta se les atenderá… otra de las ventajas de acudir a la clínica municipal sobre los Centros de Salud es que atienden urgencias”, refirió el funcionario.
Sobre el Hospital Comunitario manifestó que cuando esté operando al cien por ciento, se modificarán los horarios de la clínica con un horario tentativo de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas.
La clínica municipal atiende entre 50 y 60 pacientes por día por un solo médico, más los trabajadores del Ayuntamiento que también gozan del servicio.
Foto: José Antonio Flores Plascencia
E-mail: drrobertoarroyo@hotmail.com
“Para algunos políticos mexicanos, la corrupción en México es un recurso ilegítimo para alcanzar un fin legítimo, lo cual no solo justifica el medio, sino que termina purificándolo y haciéndolo imprescindible en su forma de ver, hacer y ejercer la política nacional”
– Karla Dªrtigues. Columnista política
Para que una democracia se considere sana es necesario replantearse urgentemente la revaloración y la reinvención del ejercicio de la política como una responsabilidad compartida entre los diferentes actores, con la idea de construir el progreso de nuestras comunidades para ofrecerles condiciones de vida más justas y mejores oportunidades de desarrollo.
Es por eso que necesitamos estimular la conformación de una ciudadanía más activa y más participativa; que impulse, que exija y que supervise las reformas y los cambios necesarios para el desarrollo democrático de México.
Sin este consenso, será cada vez más difícil alcanzar los objetivos de una política más sana, más libre y más justa para el país.
En Grecia se llamaba “idiotas” (ausentes de los asuntos de la ciudad) a quienes se dedicaban exclusivamente a sus asuntos personales, renunciando a su condición de ciudadano.
En la actualidad, esta connotación tiene otro significado. Como ciudadanos comunes, no podemos dejar que otros nos resuelvan todo, ni debemos confiar solamente en el liderazgo de los gobiernos en turno, ni siquiera en sus capacidades expertas, porque se encuentran en juego muchas cosas, como la necesidad de una práctica política más renovada y con otro tipo de principios, valores, virtudes y objetivos.
No sabemos cómo se hará esto, ni siquiera si estamos en el camino de conseguirlo; por eso es importante encontrar nuevos liderazgos menos desgastados, más legítimos, menos ambiciosos del poder por el poder; y esto lo encontraremos preferentemente en los jóvenes que están impulsando y tratando de encontrar espacios de democracia hacia la consecución de sus propias necesidades de desarrollo, en las mujeres, que nos han demostrado históricamente su capacidad.
Quienes pretenden encumbrarse nuevamente en el poder a todos los niveles, siguen siendo las mismas personas, con los mismos nombres, con los mismos vicios, aunque ahora con la ambición más afilada.
Deberemos ceder los espacios poco a poco a los jóvenes para que se pongan al frente de los procesos de cambio, de experimentación y de aprendizaje social en cualquier ámbito de la vida democrática de México.
Que se formulen visiones diferentes y compartidas, con criterios cada vez más amplios, para que al adquirir el liderazgo formen equipos capaces, no solo para gobernar, sino para sacar adelante todos los rezagos en materia democrática y política del país, y en nuestro medio hay muchos jóvenes con esa capacidad.
Por lo tanto, hacen falta nuevos actores sociales, con intereses democráticos a corto, mediano y largo plazo; con un amplio espectro de percepción y de sensibilidad sobre las necesidades nacionales; que encuentren el equilibrio entre los diferentes polos del desarrollo institucional vigente; que tengan una conciencia más amplia, suficiente y congruente con las necesidades de cambio institucional, con una visión más innovadora; que se conecten con los intereses y las motivaciones de una sociedad cada vez más demandante; que estén dotados de legitimidad, para que así se vinculen en una comunicación más afectiva y efectiva con la sociedad, por lo que es importante que logren un alto índice de credibilidad y de confianza entre la gente; que conecten el discurso con las acciones y los resultados; que sean capaces de enfrentar los conflictos de manera positiva y propositiva; que vean en el conflicto una oportunidad para el aprendizaje del desarrollo social y político, sin dejarse amedrentar por la adversidad y por los ataques por la espalda que sentirán de todos los rencorosos sociales y resentidos o frustrados de poder; que conviertan las motivaciones conflictivas en ejercicios de acción coherentes y capaces de generar nuevas actitudes.
Que generen los cambios institucionales que propicien las reformas que deben darse para una democracia diferente, más participativa; que sean catalizadores de los procesos de renovación y adaptación social hacia un nuevo rumbo de nación. Será entonces que estaremos entendiendo para qué sirve la democracia y estaremos en camino de hacer una política que nos saque del subdesarrollo del que no hemos podido salir, para así ofrecer las mejores oportunidades para todos, generando la forma de democracia que todos los románticos sociales soñamos para las generaciones posteriores.
Tal vez la democracia no sea la panacea que resuelva todos los males sociales que padece esta sociedad cada vez más demandante de valores, pero es lo mejor que tenemos actualmente. Fomentemos entonces la conciencia en los jóvenes y en las mujeres para que se atrevan a participar cada vez más. Ya se están dando avances importantes en este sentido, pero falta; falta más compromiso para que podamos decir algún día que sí sirvió la democracia para hacer crecer a México.
Foto: cortesía de la red.
(Por: Jesús Victoriano López Vega)
Se ha escrito poco o mucho sobre mitos, leyendas o simples relatos en relación a la Laguna de Chapala, algunos han quedado en el olvido, otros por transmisión oral de nuestros padres y abuelos siguen quedando y muy en especial entre los escasos ancianos pescadores y campesinos que aún viven en los pueblos ribereños.
Tales leyendas y mitos como es en el caso de los pescadores, hablan sobre los ciclos de los vientos y la luna que de cierta manera influyen en la pesca para bien o para mal. Los campesinos hablan sobre el temporal de lluvias, que también lo relacionan a los cuatro vientos de los puntos cardinales en relación a la Laguna.
Dicen que muy arriba en el cielo más arriba de las nubes se produce un fenómeno llamado “canícula” durante la temporada de lluvias y que es el choque de los cuatro vientos, impidiendo así la formación de nubes y ahuyentando la lluvia, provocando la escases de agua para la agricultura y que incluso en el caso de los pescadores afecta la gestación para la reproducción de peces. Dicho descontrol natural de resequedad ocasiona el nacimiento de plagas, zancudos, polillas y proliferación de alergias etc. etc.
Este tipo de fenómenos naturales el hombre de antaño, ha creado formas de interpretar la naturaleza, el caso del lago de Chapala no es la excepción. A través de la historia se han visto efectos naturales como es el caso de las típicas “culebras de agua” (que a mi punto de vista es la formación de una gran nube, provocando evaporación o absorción de agua, almacenándola en grandes cantidades a causa de la resequedad de ciertas áreas, produciéndose un efecto acompañado con fuertes vientos y descargas eléctricas, depositando el agua en reducidos pero fuertes chorros que caen en áreas secas conocidos como trombas). Hay opiniones incluso que las trombas azotan principalmente donde se encuentra mineral.
Cuando era niño a principios de la década de los 70 escuché a mis abuelos maternos hablar sobre la tragedia de Mezcala, el rumor se oía en la plaza, en la calle, en el molino de masa. Para ese entonces la iglesia era el medio de comunicación más común, en misa de ocho de la mañana, decía el padre después de su sermón evangélico, que mucha gente había fallecido y que oraran por sus almas, ya que casi todo el pueblo había sido devastado por una tromba. Pues era la noticia más escuchada entre los lugareños.
Sigue Mitos y Leyendas y otros relatos de la Laguna por www.semanariolaguna.com cada semana se publicarán los distintos capítulos.
El candidato panista a la alcaldía de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo y su esposa Lorena Elvira Aguirre Curiel en un día de campaña por la cabecera municipal.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El candidato de Acción Nacional por la alcaldía de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo dijo sentirse respetado por sus contrincantes y que la guerra sucia en su contra, “no ha sido la gran cosa”, pues “no tienen tela de dónde cortar”.
Manifestó que ha sabido que los candidatos de otros partidos se han involucrado en una serie de acciones y difamaciones entre sí.
“Porque los dos tienen mucha tela de donde cortarse, pero a mí no me han dado, no porque no quieran sino porque no pueden”, indicó el candidato blanquiazul.
Dijo que de su parte ha sido respetuoso con sus compañeros candidatos y aclaró que “yo no soy de las personas que para conseguir votos, tenga que echarle tierra a los demás”.
Añadió que por el contrario no ganaría votos con acciones de ese tipo.
“Mejor hago lo mío y les demuestro que tengo más capacidad y experiencia”, sentenció.
Expresó que durante esta campaña hasta el momento no ha sido difícil, gracias al gran equipo de trabajo con el que se siente respaldado.
“Agradezco a la gente que me ayuda a tomar decisiones, desde el amigo que toca el tamborcito y la gente que me acompaña y me echa porras”, indicó Pelayo.
Foto: D. Arturo Ortega.
Ili
dr.ili.laguna@gmail.com
Se le conoce a la Medicina Forense como el conjunto de conocimientos médicos que sirven para la resolución de problemas a nivel biológico en los humanos, que tienen relevancia e inclusión dentro de la administración de la justicia y el correcto refuerzo de la autoridad.
Dentro de la investigación la función y conocimientos de un Médico Forense son indispensables, para poder determinar si el difunto ha muerto por causas naturales o si se sospecha de algún crimen.
El Médico Forense es el encargado de determinar la hora de defunción, lesiones, probables causas de muerte y de realizar la autopsia del cuerpo. Examinando minuciosamente cada parte anatómica.
Además de apoyarse con los resultados obtenidos de muestras de tejidos de exámenes de laboratorio para el análisis de Patologías.
A parte, hace una evaluación extensa del lugar de los hechos para poder encontrar posibles evidencias, utiliza medios de fotografía, mapeo para poder hacer comparaciones una vez que el cuerpo ha sido trasladado a la unidad forense para la autopsia.
A la autopsia se le define como toda la serie de observaciones e intervenciones efectuadas sobre un cadáver con la finalidad de esclarecer la causa de muerte.
Todos estos procedimientos, junto con la habilidad y destreza del médico sirven para poder ayudar a la autoridad a aclarar una posible tragedia.
La propia práctica de la Medicina Forense es un procedimiento que requiere tiempo, hasta el más mínimo detalle puede revelar con increíble precisión y exactitud la causa completa.
En México, son muy pocos los médicos especialistas en Medicina Forense; cuando estuve en el pregrado tuve el honor de recibir clases por uno de los especialistas en este ramo, y me atrevo a decir que si no era el mejor del estado, de seguro lo es a nivel del País.
Los conocimientos adquiridos fueron invaluables, pero más que nada la admiración por tal práctica merece mi respeto, no cualquiera puede tener la paciencia, determinación y atención al detalle.
La Medicina Forense se practica desde hace varios cientos de años y hasta la fecha con el mismo objetivo; gracias a la tecnología, avances médicos y la necesidad del ser humano de saciar la curiosidad y la constante búsqueda de la verdad han sido clave fundamental para poder ejercer la justicia.
Algunos cultos se encuentran en contra de la “profanación” del cuerpo y eso es también muy respetable.
Al ver un panorama en amplio espectro, puede mostrar mucho, pero reducir la perspectiva a lo mínimo, oculto y casi imperceptible, puede exponerse la totalidad de un hecho.
Foto: cortesía de www.ieen.edu.mx
En entrevista el candidato naranja que “las leyes no tienen que ser a modo de ellos, tienen que ser a modo de la ciudadanía”.
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal.).- El candidato de Movimiento Ciudadano a la diputación local por el distrito 17, José Miguel Gómez López, manifestó que de llegar al Congreso Estatal, una de sus prioridades sería quitarle al legislador el derecho de hacer las leyes para sí mismos.
Esto, a través de un grupo ciudadano que haga propuestas de ley, con peso social, para empezar a obligar a que se hagan leyes no a gusto ó a modo de los legisladores.
Como ejemplo expuso al candidato de la coalición del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la alcaldía de Jocotepec, Jesús Palos Vaca, quien sin pedir licencia se encuentra en campaña, percibiendo su sueldo como diputado local.
“Eso es posible porque ellos hicieron las leyes”, resolvió el candidato naranja.
Propuso un grupo ciudadano con cargos honoríficos para hacer frente a ello. “Las leyes no tienen que ser a modo de ellos, tienen que ser a modo de la ciudadanía”.
Dijo que la realización de sus propuestas sería en la medida que los ciudadanos emitan su voto en las próximas elecciones. “Si se da la alternancia distinta al sistema tradicional, hay muchas posibilidades”.
Añadió que si la gente logra hacer eso, “para ser contrapeso y presionar esas reformas, se van a hacer. Si no, puede salir algunas y otras no.
¿Cuáles sí? -preguntó-
“ Las que podamos, como fue tumbarles los 97 mil pesos de casas de enlace, y fue Movimiento Ciudadano quien lo hizo”, refirió Gómez López.
”Es complicado si no logramos ser mayoría”, sentenció.
Aclaró que las votaciones en los municipios del distrito 17 serán con voto diferenciado.
“Habrá municipios donde las votaciones le favorecerán, como Zapotlanejo, donde Héctor Álvarez, (candidato a alcalde de Movimiento Ciudadano) es una gente amada, querida».
“Me tocó ver en caminatas a gente mayor que le besaban la mano y él se las quitaba apenado. Y habrá municipios donde lo conocen más, como Jocotepec donde simpatizantes de otros partidos le han manifestado su apoyo”, declaró.
Foto: Domingo Márquez.
Algunos ex presidentes municipales de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Antes de 1995 las votaciones en Jocotepec eran de sólo un instituto político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A partir de ese año inició el bipartidismo y la alternancia en el poder, sin embargo, los puestos del gobierno siguen siendo dominados por las mismas familias.
Desde 1932, que el priísta Julián Ibarra tomó posesión como primer edil y tuvieron que pasar 31 alcaldes tricolores para que Jocotepec conociera la alternancia en el poder; el último de la hegemonía del PRI, Cesar Ramón López Jara ganó en 1992 con 5 mil 052 votos, al panista Rubén Reynoso Cardona quien obtuvo 999 votos.
En 1995 el panismo desplaza a los priistas de la gubernatura del Estado de Jalisco y Jocotepec formó parte de esa inercia. Llega a la presidencia municipal un personaje que hasta el momento continúa teniendo la simpatía de la gente, Lorenzo Camarena Martínez. Que dio una sorpresa al obtener 5 mil 569 votos contra los 4 mil 840 sufragios que registró Manuel Palos Vaca, primer candidato del PRI en perder una elección en Jocotepec.
La administración de Camarena Martínez se distinguió por sus chascarrillos y las ocurrencias del alcalde para resolver conflictos. Como cuando los ejidatarios de Jocotepec cerraron el basurero municipal.
El presidente de los ejidatarios Juan García, tenía una birriería y el alcalde Lencho Camarena fue y le puso un camión de la basura con fuertes olores (el más apestoso de toda la flotilla) frente al negocio, ese hecho vino a destrabar el asunto de la toma del basurero.
Camarena quien era cartero de profesión, aún es recordado por sus frases.
“Te saluda, ayer tu cartero, hoy tu candidato y mañana tu presidente municipal”.
Los pobladores platican que en una sesión de cabildo hizo una propuesta y sus regidores votaron en contra a lo que contestó: “No aquí no tienen a su pendejo, bonito me voy a ver votando yo sólo, yo también voto en contra”.
Pero también hubo sucesos vergonzosos. Antes de terminar su gobierno, el funcionario, Cesar Ramón López Jara entregó los camiones de la basura con llantas en malas condiciones (gallitos), se supo que los neumáticos fueron cambiados en la llantera de Chuy Mora y también a quien se las vendieron.
Segundo presidente panista
En 1997 gana la presidencia, José Olmedo Alonso (1998-2000), panista que le ganó a Gilberto García Martínez del PRI, con 5 mil 621 y 4 mil 150 votos, respectivamente.
Su gobierno opina la gente, que fue con más pena que gloria, porque perdieron la presidencia municipal a pesar que a nivel nacional galopaba el foxismo.
Los panista pierden la presidencia; regresa el PRI al poder
En el año 2000 gana El Hijo del Pueblo, el priista, Miguel Cuevas Jara (2001-2003) y aparece en el escenario político municipal el ahora candidato, panista, Felipe Rangel Vargas.
Le llamaban el Hijo del Pueblo por la canción de su campaña. Su primer error dicen, fue nombrar como secretario particular a Gabriel Garavito “El Chanclas”, que en el apodo llevaba el trato a los que querían ver al presidente.
Además, detestaba todo lo que oliera a PAN. Recuerdan el despido de Roberto Huerta “El Charal”, quien se encargaba de barrer la plaza, todo un personaje en Jocotepec.
Nuevo partido en la presidencia: PVEM
2003 llega a la presidencia municipal un partido distinto al PRI y al PAN, Partido Verde Ecologista de México, Jesús Palos Vaca (2004-2006) con 4 mil 966 votos le gana al actual presidente, John Francis Oshea Cuevas que obtuvo 4 mil 826 votos, la diferencia fue de 140 votos, la elección más reñida de toda la historia del municipio.
La opinión de la gente es que fue buen presidente.
2006 Felipe Rangel Vargas vence a Manuel Palos Vaca hermano del anterior presidente, primer error político por el que se pierde el poder y el abanderado del PRI fue Alberto Navarro Cuevas. La votación fue 5 mil 656, 2 mil 565 y 3 mil 411, respectivamente.
La opinión de la gente es que hizo obra pública, pero ahí empezó su endeudamiento, además que la mayoría de sus directores eran de fuera.
2009 Gana Mario Chávez Morales venciendo a Jesús Palos Vaca, la diferencia fueron 223 votos. 5 mil 288 contra 5 mil 065. Desgraciadamente le tocó vivir una administración con la sombra de la inseguridad. Aquí fue donde el endeudamiento del municipio tocó fondo.
El segundo error político designar a su esposa como candidata a la presidencia municipal.
La historia política de Jocotepec es de familias que controlan el poder en los diferentes partidos políticos.
Foto: cortesía Jocopiolín.
Juan José Torres Chávez quien suplió a el ex titular de reglamentos, Carlos Rosales Pérez “El Cala”, tomó protesta como director de Reglamentos de la administración de Joaquín Huerta, el 20 de agosto del 2014.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El viernes 15 de Mayo, el cuarto director de Reglamentos Inspección y Vigilancia al Ayuntamiento de Chapala, Juan José Torres Chávez presentó su renuncia.
La dimisión obedece a que “le ha ido bien en su trabajo realizando dictámenes de protección civil y de impacto ambiental a través de una consultoría”, informó el director de Comunicación Social de Chapala, Carlos Alberto Díaz Mendoza.
Añadió que Javier Cortés será quien se quede como jefe despacho en ausencia de Torres Chávez, quien tomó protesta del cargo como director el 20 de agosto del 2014.
Tras su renuncia, queda pendiente la reubicación de los 30 comerciantes que antiguamente vendían en la plaza principal de la cabecera municipal y que en la actualidad comercian sobre la Avenida Francisco I. Madero esquina con López Cotilla.
También queda por solucionar la inconformidad de los músicos organizados de Chapala “Los Filarmónicos”; su queja es que las autoridades dan más garantías a músicos de otras regiones.
EL DATO
Daniel García González fue el primer titular de Reglamentos, Inspección y Vigilancia de la administración de Joaquín Huerta Barrios, le siguió Arturo Rivera Mexicano, quien renunció al puesto porque necesitaba asistir a cursos de capacitación del Instituto Nacional Electoral (INE), según declaraciones del alcalde. Siguió Carlos Rosales Pérez “El Cala”, quien no completó el mes laborando en la administración.
Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala