Foto: Internet.
Manuel Jacobo (Chapala Jal).- Colombia será el país invitado en el primer Festival de Arte Contemporáneo “Sincrónico” Respirando la Luz, el cual se realizará en Chapala, y contará con actividades culturales durante casi un mes.
Diferentes grupos musicales, creadores y artistas plásticos de Colombia, Chapala, Sinaloa y Guadalajara se presentarán en los diferentes foros y auditorios de la cabecera municipal y delegaciones del municipio del 22 de julio al 20 de agosto.
Colombia será el país invitado, y se contará con la visita y exposición del pintor Carlos Arturo Cepeda Martínez, quien fuera el inventor de la técnica “acrílico sobre malla sintética”, misma que le ha permitido contar con 37 años de exploración artística. Arturo también impartirá talleres, además de ser él quien inaugure el festival el día 22 a las 20:00 horas en el Centro Cultural González Gallo (CCGG).
Sinaloa será el estado que represente la escena nacional mediante la música: Francisco Bibriesca, el músico clásico de 15 años de trayectoria, deleitará los oídos chapalenses con ligeros movimientos sobre su guitarra. Su presentación en el evento “Sincrónico” será dentro de su gira “Sesiones Cercanas”, la cual comenzó el 14 de enero del presente año y planea terminar el 21 de diciembre. En el Festival de Arte Contemporáneo «Sincrónico», el músico sinaloense se presentará en escenarios de la cabecera municipal y la delegación de Atotonilquillo.
El Proyecto Caos será el encargado de representar a nuestro estado. El colectivo nacido en Guadalajara, Jalisco, en 2008, tendrá a bien presentar su proyecto multidisciplinario. La agrupación de música contemporánea nos sumergirá en un recorrido de composiciones e impresiones sonoras que les ha permitido estar en los foros más importantes de Jalisco y fuera de él. Su presentación en el festival “Sincrónico” será el 20 de julio a las 19:30 horas en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
Los artistas locales ya consolidados que sean seleccionados para participar en el evento, serán publicados el día 13 de julio en la página oficial del gobierno de Chapala. Las tres propuestas artísticas emergentes deberán ser bidimensionales o tridimensionales y tendrán que realizarse del 18 al 20 de julio.
“Sincrónico”, no será un evento lucrativo, por lo que la mayoría de sus eventos y talleres serán gratuitos; sólo dos de sus eventos tendrán un costo de recuperación de cien pesos.
“Se pretende para reactivar la actividad cultural en el municipio, y con una vertiente que es poco conocida: el arte contemporáneo. Tenemos aquí muy buenos exponentes de arte contemporáneo, y queremos tanto darles su lugar, así como presentar una plataforma para los artistas locales emergentes”, expresó Cony Flores, servidora pública del Ayuntamiento de Chapala.
El primer Festival Internacional de Arte Contemporáneo organizado por la dirección de Cultura de Chapala, se realizará en distintas sedes del municipio como lo son: Centro Cultural Antigua Presidencia, Auditorio de la Ribera, Centro Cultural González Gallo, Escalera Degollado, Auditorio CCAP y en distintas delegaciones del municipio.
Para Saber:
“Sincrónico” es sinónimo de todo lo que ocurre al mismo tiempo; todas las manifestaciones artísticas actuales: Literatura, Teatro, Música, Danza, Cine, Performance y Artes Plásticas.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Más de 80 modelos de aviones y helicópteros a escala fascinaron con sus acrobacias a niños y adultos el pasado dos y tres de julio.
Alrededor de mil personas pudieron admirar los aviones a escala y helicópteros en la plaza después de las 10:00 horas.
El alcalde Manuel Haro estuvo presente para inaugurar las actividades y dar un paseo acompañado de algunos funcionarios de la administración quienes apreciaron los distintos modelos de los artefactos voladores.
Por la tarde, se dirigieron a presenciar unas muestras de acrobacias que se realizaron en el malecón en sustitución del desfile que se tenía planeado a las 19:00 horas.
El domingo, las actividades continuaron con la participación de artesanos locales, quienes afirmaron que el espectáculo no era lo que esperaban en la zona de Los Carriles, donde se acondicionó una pista para las pequeñas aeronaves teledirigidas.
La titular de la dirección de Turismo, Genoveva Guzmán, afirmó que aunque el espectáculo no fue lo que se esperaba, logró una convivencia familiar palpable en la sonrisa de niños y padres de familia que asistieron al espectáculo.
El espectáculo duró los dos fines de semana, y no registró incidentes que atender por parte de las dependencias municipales encargadas de la seguridad de los asistentes.
San Juan Cosalá es un sitio privilegiado para la recreación y el descanso, con un entorno ecológico único, con vista a las montañas y a la laguna de Chapala.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal).- Miles de personas se benefician de las cálidas aguas termales que ofrece la madre naturaleza en esta población.
El poblado de poco más de seis mil habitantes se ha hecho famoso por su balneario con aguas termales, donde cientos de visitantes acuden diariamente a disfrutar un baño medicinal con agua azufrada.
Uno de los empleados del balneario de San Juan Cosalá explicó que principalmente “las personas llegan para relajarse de lo cotidiano, curarse del reumatismo, artritis, entre otras enfermedades”.
De las entrañas de la tierra, brota agua termal a orillas del lago con altos contenidos minerales, y desde los años 60, éstas han llamado la atención de locales, turistas nacionales y extranjeros.
Las aguas termales son aprovechadas por diferentes usuarios, quienes resaltan los beneficios para la salud, como afecciones de los huesos, u otros simplemente las utilizan para relajarse y combatir el estrés.
Por otra parte, Chava Reyes, un pescador de la laguna, plática que sí se acuerda del uso que le daban a las aguas termales antes de la llegada de los turistas.
“Sí, yo me acuerdo cuando estábamos chamacos. Cosíamos chayotes y elotes en aquél pozo que ahora es una casa de colonos. Los metíamos en un costal de yute con un alambre y después de media hora nos los comíamos resabroso. Pero ya no”, manifestó con añoranza el pescador entrevistado.
El titular de comunicación social de Chapala, Antonio Manzano Uribe y la impulsora del taller Hana Figueroa Urías. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. 
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Cuerpos libres y sexualidad consciente para jóvenes comenzará a partir del día 16 de julio al 17 de septiembre, el taller tendrá un cupo de 15 personas por grupo en sus dos sedes, casa Proméxico, en San Juan cosalá y edificio del Ayuntamiento, en Chapala.
Al final del taller, que durará 20 días, y se realizará en 10 sesiones, se presentarán las producciones audiovisuales de los 30 asistentes, los cuales participarán en un concurso en el que podrán tener como premio un ordenador portátil.
Los jóvenes de 15 hasta 20 años podrán hacer su inscripción y pedir información en el correo cuerposlibreschapala@gmail.com, así como en el WhatsApp (33) 1337-8824 o al teléfono (33) 1046-3492.
Al final del taller, los participantes obtendrán capacidades productoras para la realización de piezas de video, así como la información necesaria para decidir con libertad qué quieren con sus cuerpos y su sexualidad.
El taller de sexualidad nace como parte de la preocupación de las situaciones más urgentes del estado: Violencia de género, adicciones y prevención del embarazo. El proyecto es impulsado por la comunidad norteamericana, Centro de Desarrollo Jocotepec A.C. y Ayuntamiento de Chapala.
El taller es impulsado por Hana Figueroa Urías, promotora del Centro de Desarrollo Jocotepec, quién en conjunto con su equipo pretende incidir en la población adolescente para prevenir los embarazos este sector de la población.

 “¡Cámara… Opción!” es un taller Gratuitoque se impartirá en San Juan Cosalá y Chapala, al finalizar el taller se premiará la mejor producción, expresó la promotora del Centro de Desarrollo Jocotepec, Hana Figueroa Urías.
Graduación de la Generación 2013-2106 del Conalep Ajijic-Chapala.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Con tres millones de pesos y 43 alumnos de la generación 2013-2016 graduados, el Conalep Ajijic-Chapala iniciará su ciclo de agosto a enero del 2017.
El coordinador de Planeación y Evaluación, Juan Carlos Flores Organista, en representación del director general del CONALEP Jalisco, Idelfonso Iglesias Escudero, anunció una inversión de tres millones de pesos para la mejora del plantel a la vez que tomó protesta a los nuevos profesionistas en las instalaciones del Auditorio de la Ribera, el 7 de julio por la tarde.
El director del plantel Ajijic Chapala, Gustavo Almada Castañeda, adelantó que los tres millones de pesos serían para mejorar el suministro de agua, la instalación de aires acondicionados en laboratorios, cambiar la biblioteca a la planta baja, un cerco perimetral, entre otras obras de infraestructura conforme a una lista de prioridades.
El alcalde de Ixtlahuacán de los Membrillos, Eduardo Cervantes, fungió como padrino de generación, y exhortó a los egresados a aprovechar todas las oportunidades a su alcance y, de esta forma, forjarse como profesionales de excelencia y éxito, por lo que tendrían que brindar su mejor esfuerzo para ser capaces de obtener mejores empleos y progresar en su desarrollo personal y profesional.
Cervantes también reconoció la labor de los docentes y el apoyo incondicional de los padres de familia de los 29 egresados de la carrera de informática y los 14 de mantenimiento de circuitos electrónicos.
Por su parte, el alumno Jorge Preciado Martínez en representación de la decimocuarta generación del Cobalep, recordó los días que tuvo que levantarse temprano y las tardes que pasó haciendo tarea para lograr su meta al igual que todos los egresados.
Almada Castañeda agregó que en la actualidad, en el plantel se construyen rampas incluyentes para las personas con capacidades distintas para el nuevo ciclo escolar en el que se ofrecerá la carrera de técnico en mantenimiento de motores y planeadores con un hangar equipado con la tecnología más avanzada para las prácticas de los alumnos.
El Conalep Ajijic-Chapala es la única institución a nivel medio superior del municipio de Chapala y poblaciones circunvecinas, que está inscrito en el Sistema Nacional de Bachilleratos en el nivel 3 con el compromiso de que en dos años asciendan al nivel 2, que supondría una mejor preparación de los docentes y mejoras en el plantel.
Por: Dinorah Marita Palmeros Suárez
Desde el inicio de este sexenio han ocurrido muchos de los acontecimientos que forman parte de las peores tragedias del país. El pasado 18 de junio, los mexicanos atestiguamos nuevamente las estrategias del gobierno para poner orden a una de las muchas manifestaciones, en contra de una de las nuevas reformas del país, en el estado de Oaxaca. Dicho estado presenció el sufrimiento de su pueblo ante la dura mano del gobierno y su poder.
La casusa de este hecho es la llamada Reforma Educativa (nacida en el 2013), que parece semejar más bien a una Reforma Laboral aplicada a uno de los principales componentes del ámbito educativo: los maestros. Pero, ¿cuáles son las inconformidades que aquejan a este sector laboral?, ¿cuáles pueden ser las razones para tomar este tipo de medidas en contra de dicha reforma que se desencadenen en una manifestación de esta magnitud, en un conflicto político, una revolución? Ellos no buscan oponerse a una evaluación, sino al cambio en las prestaciones laborales que los dejan no sólo sin un empleo fijo si no que, de tenerlo, éste no ofrecerá un salario digno, prestaciones de servicios, estabilidad, etc.
No es a la ligera que afirmemos que estos maestros están encabezando una lucha que nos pertenece a todos, puesto que no son los únicos que deben enfrentarse a las realidades laborales del país. En México, como en muchos otros países, una gran parte de los trabajadores tienen que sobrevivir con un sueldo mínimo que no corresponde a la intensidad del trabajo realizado y es insuficiente para satisfacer las necesidades de un jefe o jefa de familia, no cuentan con un seguro médico ni ningún otro servicio como transporte, herramientas ni instalaciones en buenas condiciones para desempeñar sus actividades, y al final del año, sólo pueden consolarse con la miseria de un aguinaldo que muchas veces no llega a sus manos.
A otros más, los “nuevos trabajadores”, personas que después de concluir sus años de educación y que buscan integrarse a la vida laboral, se les niega un empleo por falta de experiencia o se les ofrece puestos de trabajo sin horarios fijos o pesadas actividades sin más garantía que un salario mínimo cuando finaliza la jornada. La opción de aceptar un empleo bajo estas condiciones se vuelve tentativa, y muchas veces la única, al enfrentarse a la realidad de una vida sin ningún ingreso económico, que se torna aún más difícil cuando existe una familia a la que se debe sacar a adelante.
Bajo este panorama desolador, no podemos ignorar las abominables cifras con respecto al trabajo infantil. Niños y adolescentes que deben dejar de lado las actividades propias de su edad para cumplir con interminables horas de trabajo que muchas veces sólo se pueden comparar con la esclavitud. Aceptando todo aquello que el trabajo le imponga con tal de obtener unos cuantos pesos.
Estas son las condiciones a las que se expone la clase trabajadora, misma que muchas veces, por desgracia, ha criticado duramente las protestas de aquellos que se manifiestan en contra, sin sentir el mínimo de empatía, sin entender que luchan por las mismas causas que muchos trabajadores, dejándolos solos en la defensa de sus derechos.
La lucha de los maestros va más allá de defender sus prestaciones laborales y la estabilidad del trabajo (que debiera ser de fácil acceso para quien se ha preparado tanto académica como personalmente) sino que se trata de defender también un derecho que hasta ahora es gratuito por ley, ¿o será que pronto veremos privatizada la educación? Es importante entender que el enemigo no es el maestro de la CNTE que protesta en las calles, es el gobernante que descansa y actúa deshonestamente desde la silla.
La información se vuelve nuestra aliada pues nos ayuda a conocer la verdad. Informarnos correctamente nos llevará a entender que todos los trabajadores defienden la misma causa, encontrándose en la misma situación, hecho que se percibe más claramente con sólo cambiar de perspectiva. La escasez de empleo y oportunidades ha sido la causa de que exista un mayor número de trabajadores explotados cada día, trabajadores que no pueden prescindir de tales empleos pues necesitan un ingreso económico por más pobre que este sea.
Quizá no todos se atrevan a luchar pero no podemos dejar solos a quienes lo hacen; actuando en conjunto se puede encontrar una solución pacífica que se produzca en el diálogo y derive en acciones, lo primero es entender que a México no lo mueve el gobierno, lo hace su gente que trabaja y lucha por la justicia. No podemos saber cuándo nos tocará protestar ante las injusticias, hoy toca defender la educación, mañana quién sabe, y como dice el refrán “hoy es por ti lo que mañana es por mí”.
Una colaboración del Archivo Histórico. Director (2015-2018) Rogelio Ochoa.
En el año de 1926, el vapor Luisito, casi recién estrenado, hacía su viaje normal de Tuxcueca a Chapala, y poco antes de llegar a la Isla de los Alacranes, lo agarró un fuerte viento abajeño del sur. Esto provocó un burro de agua, y el tremendo impacto volteó la nave. Esto sucedió como a la una de la tarde.
Este vapor era propiedad de don Maximiliano Martínez. El nombre se lo puso en honor a su hijo Luis, que años más tarde fue muy conocido en esta región como Luisón.
Don Carlos Magaña, apodado “La Tililinga”, trabajaba con don Maximiliano como machetero, y era quien tenía bajo su responsabilidad la dirección del vapor. Desafortunadamente, en esta ocasión fueron sorprendidos por elementos naturales, y los esfuerzos que se hicieron para evitar el penoso accidente no dieron resultado.
Además, el barco era muy alto y angosto (muy parecido al Tizapán), el capacete venía cargado con unos tercios de tejamanil, siendo esto una de las principales causas que originaron la tragedia.
Entre los aproximadamente 15 pasajeros, viajaba la familia Delgado Oregel, pereciendo ahogados la señora Catalina Oregel y dos de sus hijas; sólo se salvaron sus hijos Rosendo y Antonio Delgado Oregel, quien se convertiría en el famoso “Morrongo”, dueño en la actualidad del Bar El Gato Negro.
Cuenta Toño que, cuando esto sucedió, tenía como seis años de edad. Se ofreció dinero para sacar a los ahogados. Su familia fue la primera en ser rescatada; su hermana, la menor, estaba debajo de una banca; Rosendo, mi hermano, andaba casi ahogado, flotando, y lo auxilió don Carlos Magaña, gracias a quien sobrevivió.
Nací en 1920, y en la actualidad tengo 78 años. Recuerdo que me le subía a un hombre en la espalda, que me decía:
—¡Bájate muchacho, porque me vas a ahogar!
—¿Tú crees que me iba a bajar?
De menso, traté de subirme tres veces al lomo de lancha, y a las tercera me bajó por la lama que tenía, hasta que me rescataron. 
También se ahogó un hermano de José Monraz, que era dueño de la tienda “La Reguladora”. Decían que era muy buen nadador, pero le cayó un tercio de tejamanil en la cabeza y pereció.
Fueron muchos los ahogados. Duraron varios días sin poder ser localizados, hasta que aparecieron flotando. Dicen que una salió en la Isla de los Alacranes, y nunca se supo su nombre.
En el año de 1963 (hace 37 años), Toño Delgado adquirió de don Salvador Cerda Venegas “La Chililla”, el famoso Bar El Gato Negro, ubicado en López Cotilla y Zaragoza, inicialmente fue de don Abundio Torres.
Si un día tiene una fuerte resaca o cruda, no sufra. Toño está para atenderle desde muy temprano en ese lugar, y le puede ratificar esto.
Para dar a conocer sus trabajos de investigación y prototipos para personas con discapacidad visual, los alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec, Juan Antonio Sánchez Pérez, Ricardo Xilanzóchilt Mora, así como sus asesores, el doctor Juan García Ramírez y los maestros Martín Cruz Gómez y Paulino García Ramírez, llegaron al pabellón de la Universidad de Guadalajara, en Campus Party 2016, en Expo Guadalajara.
 
Redacción (Jocotepec, Jal.) Los alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec dieron mucho de qué hablar durante la edición número siete del Campus Party, ya que presentaron un prototipo de bastón para personas con debilidad visual que a través de vibraciones advierte al usuario sobre objetos cercanos, baches, coches y demás peligros, para que los eviten.
El innovador objeto también emite un sonido que va en incremento conforme el objeto peligroso se acerca. Tanta es su pasión por la innovación, de los estudiantes Juan Antonio Sánchez Pérez y Ricardo Xilanzóchilt Mora que ya trabajan en un equipo de radio frecuencia, que una vez elaborado propondrán su instalación en un autobús del servicio público y en una de sus paradas. Este complemento servirá para avisarles cuando la ruta de transporte público que el usuario espera, está próxima.
Además, los estudiantes realizaron una demostración del primer invento que realizaron. Se trata de una gorra alámbrica, con doble sensor, acompañada de una pila cuadrada de 9 volts.
Otro de los trabajos es una diadema que miniaturizaron y mejoró en calidad. Es inalámbrica. En lugar del micrófono le adaptaron doble sensor para emitir y recibir sonidos. Todos estos inventos ya han sido probados en estudiantes de la preparatoria donde los elaboran.
Su asesor, el doctor Juan García Ramírez forma parte del club de ciencias y lleva más de 25 años como asesor de proyectos. Durante su presentación explicó que estos inventos servirán para ayudar en la movilidad a personas con discapacidad visual, al igual expresó que los estudiantes trabajan en los proyectos desde marzo de 2014
Con este trabajo creativo, tecnológico y de innovación, los estudiantes de la Preparatoria de Jocotepec representarán al Sistema de Educación Media Superior (SEMS), en Expo de Proyectos de Innovación y Tecnología, en el complejo panamericano de voleibol en Guadalajara.
Juguetes sexuales
En Uno a Uno, Ili y Rosco nos hablarán sobre Juguetes sexuales
Uno a Uno es un programa mensual, que se trasmite por Laguna Radio el primer Jueves de cada mes a partir de las 9:00 de la noche.
En el programa de una hora, conducirán Ili y Rosco, y nos platicarán los temas que a todos los hombres y mujeres solteros les interesa saber. En este programa nos hablarán sobre Juguetes sexuales.
Redacción (Chapala, Jal.).- Con una cátedra la preparatoria de Chapala rindió homenaje al profesor Jaime Ramírez Álvarez, personaje importante de la región, jubilado en este plantel.
El director de la Preparatoria Regional de Chapala, Juan Ramón Álvarez López, recordó que el Consejo de Escuela aprobó la creación de esta cátedra, para homenajear al profesor, Jaime Ramírez Álvarez. “Aquí hay ex alumnos del maestro y amigos que pueden constatar su trabajo. Este es un justo homenaje a un humanista”.
Con una conferencia impartida por la coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado, de la Universidad de Guadalajara, doctora Patricia Rosas Chávez, la Preparatoria Regional de Chapala inauguró la Cátedra Jaime Ramírez Álvarez, que será un espacio de reflexión y análisis para enriquecer la vida de la región.
Al recibir el reconocimiento de la comunidad académica, el profesor jubilado, se dijo profundamente honrado. “Renací cuando vine a Chapala ya jubilado y me incorporé a esta preparatoria. Muchas gracias”, dijo entre aplausos.
La conferencia fue impartida por Rosas Chávez, titulada “El desafío de formar a los ciudadanos del siglo XXI”, y tuvo cuatro ejes: la innovación y los avances del conocimiento; el aprendizaje en la época actual; la formación integral, y reflexiones para los docentes.
Rosas Chávez habló sobre “el péndulo de la educación”, término que utilizó para referirse a cómo la educación está volviendo a tener una visión integral, para dejar atrás la visión fragmentada del conocimiento.
Al acto también asistieron el secretario de la preparatoria, Fernando Riveros Magaña, así como integrantes del Consejo de Escuela, miembros del patronato de padres de familia, profesores de la escuela, del módulo Mezcala, funcionarios del ayuntamiento de Chapala, directivos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y directores de preparatorias de la UdeG.
Para saber:
El maestro Jaime Ramírez Álvarez nació en 1931, en Guadalajara. En 1950 inició la carrera de medicina, se especializó como ginecólogo y oncólogo, y en 1967 fue director del recién inaugurado Centro Médico de Occidente. En 1994, ya retirado, llegó a Chapala y un año después se integró como profesor en la Preparatoria Regional.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala