Ili
Salen principalmente en las piernas, muslos y pies. Son venas abultadas y engrosadas de color rojo amoratado que además de ser estéticamente desagradables, pueden producir dolor, comezón y ardor.
Aquejan en mayor parte a las mujeres, pero pueden presentarse también en los hombres, aunque en menor grado.
En un principio, los primeros síntomas en aparecer son cansancio en las piernas, moretones sin causa aparente, hinchazón en los pies, sensación de hormigueo y dolor.
La herencia es un factor determinante para la aparición de varices. La susceptibilidad de la persona puede ser de entre 80% a 90%, lo que significa que si su padre o madre tiene venas varicosas, es casi seguro que usted las desarrollará también.
Además, si se es mujer, los embarazos, cambios hormonales, la toma de anticonceptivos, el pasar mucho tiempo en una sola posición, ya sea sentada o de pie, casi garantizan la aparición de venas varicosas.
Por otro lado, el uso de tacones, ropa ajustada, el sobrepeso, fumar, mala alimentación y la inactividad física ayudan al desarrollo de las mismas.
Como prevención y para disminuir los síntomas que producen las várices, se remiendan remedios caseros como masajes con aceite de tomillo, lavanda y romero en los pies y piernas, hidromasajes con agua tibia y fría, elevar los pies después de una jornada larga al menos unos 30 minutos, evitar el uso de tacones como el único calzado diario, tomar mucha agua y una dieta con alto contenido de fibra, potasio y antioxidantes ya que favorecen la circulación. El uso de medias de compresión y ejercicio moderado diario.
Si ya tiene varices y no importa cuánto haga los síntomas sólo empeoran, entonces existen los siguientes tratamientos:
La escleroterapia que consta de inyecciones locales en las venas oscuras y en forma de araña.
Y la cirugía láser, para las venas más grandes y abultadas, donde se introduce un catéter para cerrar la vena y posteriormente se guía el flujo sanguíneo hacia otra vía, ayudando así a la desinflamación de la vena afectada.
El ajetreo, las demandas de la vida diaria, la falta de tiempo, la consecuencia de los años y los malos hábitos no nos hacen inmunes frente a los estragos que sufre nuestro cuerpo.
Si cuenta con predisposición hereditaria para que le salgan várices, ahora sí que sobre aviso no hay engaño. A usted le toca cuidarse y hacer lo posible para prevenir que le salgan.
Nada es mágico y no hay garantía de nada. Lo mejor que puede hacer es tratar de llevar un estilo de vida sano que le ayude al menos a retrasar el deterioro de su salud.
Foto: cortesía.
Lago de Chapala.
Una Historia de Fernando Davalos
Una vez que acordamos de vernos con Don Antonio en máximo una hora en su lancha, Krista aceleró el paso por una de las calles de la bella población que conducían a la plaza principal. Con 9,000 habitantes, la antigua población de Mezcala de la Asunción o “lugar de mezcales” había sido fundada en el año 1280. Las altas y escarpadas montañas que le protegían al norte le daban ciertamente un aire peculiar y misterioso.
Lleno de curiosidad y un poco sorprendido por los inagotables recursos que siempre mostraba nuestra indomable anciana quien ya se encaminaba hacia una de las calles del pueblo y alcanzándole a grandes zancadas le pregunte a quemarropa:
– ¿ Que usted también conoce a los guardianes de este pueblo ? –
– Claro que no Agustín, rió complacida, pero conozco los símbolos sagrados que son objeto de su veneración y creo que lo menos que podemos hacer es visitarlos y orar un poco ante los mismos tratando de conectarnos grupalmente con su energía. Estoy segura de que seremos observados por sus representantes y si su reporte sobre nosotros es bueno, nos dejarán partir sin contratiempos. –
– ¿ Y cómo sabremos si su reporte fue bueno ? – insistí
– No lo sabremos hasta que estemos de nuevo en el agua, rió –
Al ver mi cara de desconcierto, Rosana comento con una amplia sonrisa:
– Ay Agustín, tú piensas demasiado y ahorita pensar no sirve de nada –
El comentario de Rosana me ayudó a entender que el silencio sería el arma con la cual intentaríamos como grupo establecer una conexión consciente con la energía característica del lugar en donde nos encontrábamos, para ser de alguna manera “bautizados” por la misma. Si lo lográbamos, todo iría bien el resto de nuestra jornada.
Consciente de mi responsabilidad para con el grupo, guardé a partir de entonces un respetuoso silencio. Krista nos guió con rapidez a la plaza central del pueblo en la que sobresalía en uno de sus costados una bella y totalmente blanca construcción religiosa, la iglesia de la Asunción. En el mismo momento en que Nuevo Camino ingresó a la plaza central del pueblo de los guardianes, un intenso y súbito ventarrón se dejó sentir por un breve lapso.
Acto seguido, todo el grupo dio varias vueltas en torno a la pequeña plaza y no pude evitar pensar que Krista, nuestra siempre previsora anciana, intentaba con ello darnos “la cuerda” necesaria para la consecución del mínimo grado de silencio interno que necesitábamos para nuestro trabajo ritual.
El darme cuenta que en todo el pueblo no había señales de lluvia reciente y que el temporal que se abatió sobre nosotros era con dedicatoria, fue el último pensamiento que fugaz cruzó mi mente después de unos veinte minutos de discreta caminata alrededor de la plaza y antes de ingresar a la iglesia.
La frescura que podía percibirse en interior de la Iglesia de la Asunción que alberga uno de los más bellos altares que he tenido en suerte presenciar fue como un inesperado y bien recibido bálsamo para todo el grupo; ello y la diferente sintonía silenciosa adquirida gracias a la caminata preparatoria, nos ayudó a sincronizar con rapidez nuestras oraciones, las cuales fueron guiadas con gran devoción por Rosana que nunca dejaba de impresionarnos por su elevada espiritualidad.
Una vez terminaron nuestras oraciones, los tres pequeños integrantes de Nuevo Camino iniciaron con toda espontaneidad una serie de peticiones por la recuperación de La Laguna sagrada, así como emotivas expresiones de agradecimiento por todos los beneficios adquiridos pero sobre todo por las aventuras por ellos disfrutadas, las cuales pedían ingenuamente continuaran sin cesar.
Una vez salimos de la iglesia y después de unos breves momentos durante los cuales permanecimos unidos en silencio y respetuosa observación de símbolos sagrados en uno de los costados de la bella construcción religiosa, emprendimos llenos de vigor y paz interna el regreso a donde ya nos esperaban listos Don Antonio y su hijo en el pequeño muelle ribereño.
En cuanto nos vio llegar y un poco sorprendido Don Antonio bromeó:
– ¿ pos adonde fueron ? Parecen camarones, ¿ qué les pego mucho el sol ?
Su comentario fue la respuesta que necesitábamos para continuar con tranquilidad el resto de nuestra jornada, pues al parecer habíamos sido “bautizados” con la energía necesaria y el contacto con los guardianes había sido establecido.
La Ciudad Industrial Ribereña
El resto de nuestra acuática jornada transcurrió sin eventualidad alguna por espacio de unas dos horas, durante las cuales la Santa María y sus ocupantes dejando atrás pueblo e Isla, surcamos el límpido y claro espejo en que se había convertido ahora La Laguna Sagrada, la cual con un sinfín de reflejos multicolores parecía querer mostrarnos toda la belleza que albergaban sus más apartados rincones.
Atardecía y nuestra animada conversación fue menguando poco a poco al percatarnos que Don Antonio realizaba varias e infructuosas maniobras de acercamiento tendientes a encontrar el único canal que permitía en aquella apartada región del oriente del Vaso Sagrado, el acceso a los muelles de la Ciudad Industrial de Ocotlán por entre kilómetros y kilómetros de pantano. Lo único que aparecía ante nuestra vista era una inmensa extensión de carrizales y arbustos pantanosos.
Para colmo, los últimos rayos del sol estaban desapareciendo en el horizonte detrás de las lejanas montañas ribereñas del occidente y ya podía percibirse un rápido descenso en la temperatura ambiente. Don Antonio, que ya se encontraba bastante nervioso anunció:
– Si no encontramos pronto el canal, vamos a tener que buscar un lugar alternativo para desembarcar cerca de aquí porque no tenemos suficiente gasolina para regresar –
– Oiga Don Antonio, perdone la pregunta, – intervino Alicia un poco desconcertada –
¿ pero que no se supone que conoce usted la manera de entrar a la ciudad industrial ? –
– pos si me informé con algunos pescadores de por acá cómo entrar por el canal, pero yo nunca he venido por estos lares trayendo gente, es mi primera vez –
La perspectiva de desembarcar en un lugar desconocido y pantanoso, para a continuación buscar por entre la tupida vegetación algún camino que pudiera conducirnos a la ciudad industrial ya entrada la noche no era muy alentadora que digamos. Apenas si podía verse ya el espejo de agua con claridad y las primeras luces de los pueblos ribereños estaban haciendo su gradual aparición.
Rápidamente, verifiqué con la vista y en silencio el que todos los ocupantes de la lancha, incluyendo a Don Antonio, trajéramos puesto nuestro salvavidas ante cualquier eventualidad que pudiera presentarse, ya que por momentos, la pequeña embarcación parecía atorarse en la tupida vegetación acuática que afloraba por doquier cerca de la ribera.
El expectante y tenso silencio que todos guardábamos impotentes ante la rápida desaparición de la claridad del día, fue rápidamente disipado por Alicia quien con toda naturalidad organizó un rosario de oraciones en honor de nuestra dulce y poderosa madre del Tepeyac, Virgen reina y deidad tutelar de nuestro México. Muy pronto, el ronroneo del motor era acompañado por el rumor de la oración grupal de los integrantes de Nuevo Camino.
Este nuevo hecho, devolvió a Don Antonio la presencia de ánimo perdida por instantes, renovando de inmediato su búsqueda del escapadizo canal de ingreso por una nueva ruta.
Después de unos siete minutos de constante y fervorosa oración, un nuevo y lejano ronroneo se dejó escuchar en la lejanía. Don Antonio, que para entonces era la pura imagen de la concentración, de inmediato detectó el sonido con una jubilosa exclamación:
– ¡ Miren, ya lo encontramos ¡ –
A unos quinientos metros hacia la izquierda y con los últimos fulgores del sol vespertino, era apenas perceptible una lancha de motor que haciendo su aparición por el canal de ingreso se dirigía Laguna adentro. De inmediato, y entre la gritería jubilosa de Nuevo Camino, Don Antonio puso rumbo a toda velocidad en dirección a la lancha que había hecho su oportuna aparición.
Cuando al fin pasamos junto a la providencial lancha, los pescadores que la ocupaban no entendían del todo nuestras efusivas muestras de afecto y agradecimiento enviadas a la distancia por los alegres ocupantes de la Santa María. Don Antonio simplemente siguió la estela que aquella lancha había dejado en su camino para encontrar con gran habilidad el canal que al fin nos llevaría al final de la jornada.
Entre vivas y cantos en honor a la Virgen de Guadalupe y una que otra porra a Don Antonio y su hijo, la Santa María atracó finalmente en los muelles de la ciudad industrial. Ya esperaban a Don Antonio algunos de sus familiares que allí vivían y con los que habría de pasar la noche, los cuales mostraron de inmediato un gran alivio al vernos llegar tarde pero con bien a nuestro destino.
Después de agradecer y pagar a Don Antonio y su hijo por sus excelentes servicios y despedirnos, nos encaminamos al lugar donde Félix había dejado su auto estacionado el día anterior y en unos cuantos minutos nos encontrábamos de camino apretujados pero contentos y con rumbo a la pequeña casa enclavada en las montañas que circundaban la laguna sagrada y que constituía nuestro centro de operaciones.
Los cantos espontáneos, las risas y constantes anécdotas que los integrantes de Nuevo Camino venían saboreando en el camino de regreso fueron los últimos recuerdos que conservo de esa memorable jornada; instantes después, dormía profundamente.
La Virgen del Rosario en el templo de San Andrés en Ajijic donde está de visita por casi 30 días.
Edward Espíritu (Ajijic, Jal.).- El mes de octubre, el pueblo de Ajijic celebra a la Virgen del Rosario, imagen religiosa con una fuerte presencia de fe y devoción en los oriundos del pueblo.
Durante todo el mes los barrios preparan la mañanitas. Un contingente de feligreses salen rumbo a la parroquia de San Andrés donde de visita se encuentra la imagen desde el primero de septiembre.
La Virgen del Rosario que tiene su casa en la capilla del Rosario ubicada en el lado norte de la plaza, fue llevada en procesión desde el 29 de septiembre al santuario de Guadalupe y después al templo de San Andrés, donde estará por un mes para después regresar a su capilla en una procesión el 31 de octubre.
El mes de octubre se divide por semanas entre los barrios del pueblo, cada semana toca a determinado sector las mañanitas, un contingente de feligreses salen de sus sectores rumbo a la parroquia. El horario de reunión es a las 5:30 de la madrugada, y mientras se reúne el contingente se reparte café, té de hojas de limón, de laurel, lo que perfuma el ambiente y el clima frio de las madrugadas alumbradas por las lunas de octubre.
Para Saber:
La fiesta de la Virgen del Rosario es el 7 de octubre, pero la población la celebra el 31 de este mes.
Foto: Domingo Márquez.
Ili
También conocido como el síndrome de acumuladores compulsivos, acumuladores y horders en inglés. Es el conjunto de signos y síntomas que afectan el comportamiento y que representan un cuadro clínico caracterizado por la anormal necesidad de recolectar y guardar cosas; junto la enorme dificultad para deshacerse de las mismas, bajo la creencia de necesitarlas después. Cosas que el resto consideraría inservibles.
El hecho de guardar objetos solo por ser tilichentos o desorganizados dista mucho de padecer los síntomas del Síndrome de Diógenes. Las personas que lo padecen tienden más bien a acumular cosas como periódicos, libros, muebles, recuerdos, ropa, contenedores, fotos… a tal grado de que el lugar en donde viven se convierte en un lugar imposible de habitar. No solo porque están atiborrados de cosas, sino porque se junta la basura; por lo mismo se crían plagas y les es imposible diferenciar entre lo que es práctico guardar y lo que no deben conservar. Interfiriendo por completo con su vida.
Por lo general quienes lo padecen son personas que se encuentran y se sienten muy solas, aquellas que no han podido superar un evento traumático como la pérdida de un ser querido, los que han padecido casos de mucho rechazo, personas con depresión…
El afectado busca estar solo, rehúye de la sociedad, se olvida del cuidado básico de sí mismo, de la higiene personal y hasta de comer; se tornan agresivas y groseras frente a la preocupación de las gente que los conocen y más que nada optan por no salir de casa y de vivir voluntariamente en condiciones precarias.
Es prioridad atender la patología psiquiátrica y a la ves atender los problemas físicos que haya junto con el síndrome, como la desnutrición y el deterioro higiénico en caso de presentarse.
Si sabe de algún familiar, amigo o conocido con características parecidas a las del síndrome de Acumuladores Compulsivos no lo ignore, mas tampoco no asuma que lo tiene. Lamentablemente la presencia de este Síndrome sirve de refugio para la verdadera raíz del problema. Esa persona necesita ayuda, no es que sea un coleccionista terco y excéntrico. Cuando la persona descuida su casa, su cuerpo y se entierra en cuanta basura y cachivache encuentra, se haya en un estado de realidad distorsionada.
Con la apropiada ayuda Psiquiátrica, Psicológica y Medica capacitada y experimentada, la persona debe confrontar su realidad y puede llegar a comprender la gravedad de su situación. La soledad es difícil independientemente de las circunstancias por las que se haya solo, aprender a sobrellevar los estragos de la vida no es sencillo, pedir ayuda no es signo de debilidad.
No se aferre a nada ni nadie, nada es eterno y nada al 100% por ciento nos pertenece, la vida es prestada y todo es temporal. La vida no es fácil y uno de los retos más difíciles es, entender y aprender a dejar ir.
Foto: cortesía de la red
La finalidad de las fotografías es presentar una exposición en noviembre que se inaugurará en Guadalajara y posteriormente se buscará un espacio para presentarla en Jocotepec.
MIguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- El sábado 19 se realizó una sesión fotográfica de catrinas con motivo de día de muertos en el Puerto Interior Turístico de Jocotepec, organizada por Arkeda, un grupo independiente dedicado a la creación y promoción cultural, que busca contribuir en la agenda cultural de Guadalajara y otros municipios, creando y gestionando espacios para artistas de cualquier índole.
Diana Ibarra, organizadora de la sesión fotográfica, informó que se eligió el malecón de Jocotepec porque “está muy bonito”, más bonito que el de Chapala y más amplio que el de Ajijic. Aunque clima lluvioso les afectó un poco, las catrinas sí llegaron. La mayoría de los asistentes eran de Guadalajara.
La actividad consta de dos sesiones fotográficas, la de Jocotepec y la de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a realizarse el 26 de septiembre. La finalidad de estas fotografías es presentar una exposición en noviembre que se inaugurará en Guadalajara y posteriormente se buscará un espacio para presentarla en Jocotepec.
Rocío Elizabeth Gutiérrez es una actriz de obras teatrales de conciencia social y fotógrafa de Zapopan. Ella se caracterizó de catrina con un vestido rojo largo, adornado con flores de cempasúchil, sombrero amplio con calaveras y un rostro pálido con figuras de colores. Dice Rocío que ama las artes, por eso decidió participar en la sesión.
Comenta Diana Ibarra que fue un evento para el público en general. Cualquiera que fuera caracterizado de catrina o llevara su cámara fotográfica podía participar. Como agradecimiento a su colaboración, tanto a las catrinas como a los fotógrafos se les otorgará un reconocimiento y se premiará a las tres mejores fotografías que resulten de la votación el día que se inaugure la exposición.
La dinámica de la sesión fotográfica consistió en repartir las catrinas por número de fotógrafos, así ellos decidían en qué parte del malecón y cómo tomarían las fotos. Sólo tenían una hora para esta tarea.
La inauguración del museo regional y el teatro del pueblo enmarcó el informe de actividades de Efrén González, quien decidió no invitar al alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, porque sólo entregó 33 mil pesos para el Centro Cultural Ajijic (CCA), que ahora presume una inversión de 750 mil pesos en rehabilitación y equipamiento.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El titular del Centro Cultural Ajijic (CCA), Efrén González, ha querido dejar constancia de lo realizado durante los dos años y poco más de siete meses que ha dirigido el recinto dedicado a las artes; sin embargo, también decidió no invitar al alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, por el poco apoyo que le brindó durante su gestión como director.
Desde un principio, su nombramiento por parte del alcalde municipal resultó polémico. Un grupo de artistas pidió su renuncia sin éxito. Ahora González, por primera vez en la historia del Centro Cultural, ha hecho público lo realizado con “ayuda de extranjeros y nacionales”, pero no del gobierno municipal, quien pese a pagar la nómina de cuatro empleados y gastos de luz, acusó de haberle entregado sólo 33 mil pesos en recursos económicos.
“Todo lo que sucedió se hizo sin el apoyo del gobierno. Esto es ofensivo, degradante. Por eso no está nuestro presidente aquí, porque yo no lo invite”, dijo Efrén, quien se hizo acompañar en su informe de familiares y amigos el 20 de septiembre.
Fueron alrededor de 750 mil pesos de inversión en equipamiento y rehabilitación del recinto cultural lo adquirido por Efrén, con ayuda de donaciones de extranjeros y nacionales, de quien ha dicho que se ha ganado su confianza.
En su discurso, traducido al inglés por él mismo debido a la gran cantidad de extranjeros en el lugar, resaltó diez logros importantes, dentro de las cuales destacan la escultura en bronce de Miguel Miramontes a la entrada del recinto, la rehabilitación del área de teatro del CCA, el museo regional de Ajijic, la donación de 17 equipos de cómputo y la adquisición de dos pianos.
Además, el mural de Juan Navarro en la cúpula de la entrada, una tienda de artesanías que no funcionó, una colección de arte permanente y, para rematar, decidió pintar la fachada con una obra de su autoría, donde representa algunas de las bellas artes “de la manera más mexicana”.
El aún servidor público explicó que decidió como administrador enfocarse en proyectos duraderos, y en hacer un verdadero centro cultural, un espacio digno de Ajijic.
El discurso de Efrén González estuvo antecedido por las palabras de amigos como Jesús Escamilla, el síndico electo Oscar España y el regidor electo, Juan Carlos Pelayo Pelayo.
El primero recordó la historia del CCA, que comenzó, por los años ochenta, como un mercado, luego bodega, secundaria nocturna, hasta convertirse en el CCA en agosto del 2005.
El síndico lamentó que no hayan estado el grupo de artistas que se opuso a su nombramiento, pues para España Ramos hay un antes y un después de Efrén González en el Centro Cultural Ajijic.
Efrén en entrevista indicó que el descuido en la iluminación y la pintura en las salas de exhibición son problemas que se pueden resolver en una semana.
“Me concentré en cosas que consideré más importantes”, dijo. Además de aclarar que los ingresos del CCA son reducidos. “De las ventas de arte se pide el 25 por ciento, y el pago de renta del restaurante que se encuentra en la segunda planta del CCA es de mil 200 al mes.
Efrén pide a quien quiera que sea su sucesor que si no se hace más, al menos no destruya lo realizado. “Una vez que me vaya, se van acabar los problemas, porque voy a respetar el trabajo de principio a fin de quien se quede como director. Al proyecto le falta mucho, no está terminado”.
Para saber:
La mayor parte del presupuesto gubernamental al CCA es destinado a la nómina, la cual asciende a 18 mil 180 pesos mensuales por el pago de tres de los trabajadores: una secretaria (2 mil 976 pesos a la quincena), la señora de la limpieza (2 mil 470 pesos a la quincena) y el pago del señor Héctor Hinojosa (tres mil 644 pesos a la quincena). El sueldo del director del CCA no se encuentra publicado en la página oficial del Ayuntamiento de Chapala de donde fueron tomados estos datos.
Foto: Lázaro Luna.
Escucha a Lado B todos los martes por Laguna Radio. De 8:30 a 9:30 de la noche. Por Radionomy. Toda la mejor programación musical, programa conducido por Alberto Muñoz “Betto-Ropk”
Laguna Radio. La Radio como es.
El Jambo y Eward condutores de Una Pura y Dos con Sal.
Escucha todos los miércoles Una Pura y Dos con Sal por Laguna Radio. De 9:30 a 10:30 de la noche. www.semanariolaguna.com.
Pintura de la reina Xochitl-Michi-Cihualli. El costo de entrada en preventa es de 200 pesos y día del suceso 250. Los boletos los puede adquirir en el Auditorio de la Ribera. Los ingresos se destinarán al grupo de ayuda de Jóvenes Cochera Cultura y en apoyo del Tercer Festival Cultural de Sangre Viva.
Redacción (Ajijic, Jal.).– La Cochera Cultural Presenta maestros y niños creativos en su primera actuación presentan La Leyenda de la reina Xochitl-Michi-Cihualli el Miércoles el 7 de Octubre a las 6:30 de la tarde en el Auditorio de la Ribera en Ajijic.
La versión teatral de la leyenda es una adaptación del libro del pintor de Ajijic, Antonio López Vega, y con su inspiración los miembros de Cochera Cultural de Ajijic (CC), se dedican a reunir a la juventud local y mentores profesionales.
Además de Xochitl Michi, habrá pre-show interpretación de la música prehispánica. Una subasta en vivo se llevará a cabo en el patio en el intermedio, acompañado de una copa de vino y canapés. Los ingresos del suceso y la subasta se destinarán al grupo de ayuda de Jóvenes Cochera Cultura y en apoyo del Tercer Festival Cultural de Sangre Viva.
La obra, realizada en la tradición del teatro narración de historias, habla de la fundación de Axixik, «el lugar donde nace el agua» (ahora en el barrio de San Sebastián). Vega, que narra la actuación, era un niño muy joven cuando supo por primera vez de Xochitl Michi de su abuela. Como adulto, él compartió el cuento con sus colegas y amigos, quienes transcribieron la leyenda.
Este desempeño es el resultado de los talleres de utilería teatral de este verano, coreografía de danza prehispánica impartido por Ce-Ollin – un grupo de Chiapas especializado en danza prehispánica, la creación de instrumentos indígenas / juego, y clases de títeres. Ahora los niños y sus mentores mexicanos traerán la leyenda de Xochitl Michi viva en español con efectos visuales y subtítulos en inglés.
Para obtener más información sobre el programa de la juventud de este verano, ir a: http://cocheracultural.blogspot.mx/
Foto: cortesía.
El Jardín Internacional se creó para que represente a los extranjeros residentes de la población, quienes expresaron gratitud al ser acogidos por los mexicanos.
Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Una placa conmemorativa fue instalada en el Jardín Internacional por autoridades municipales y miembros de la comunidad extranjera la tarde del 26 de septiembre.
El espacio que se encuentra al oeste del malecón de Ajijic alberga actualmente cinco esculturas que representan diferentes culturas del mundo.
La estatua de Buda en cantera, una canoa convertida en jardinera, en honor a la activista Juanita Reed, la Japonesa, una escultura original en alabastro de la cultura grecorromana, además de una banca metálica con figuras de gallos y una reproducción de Chac Mool, escultura que representa a un hombre acostado sosteniendo un plato sobre el vientre, son las piezas que se pueden admirar en su paseo por el malecón de Ajijic.
El diseñador del jardín y principal promotor del proyecto, Thomas Thompson, recordó que todo empezó cuando vio una la escultura en cantera de Buda en una propiedad de San Juan Cosalá.
Thompson pensó que tenía que estar en un espacio público para que fuera apreciada por la población. La idea agradó a muchos extranjeros residentes de la comunidad, quienes a través de redes sociales se organizaron para comprar al Buda y, con la coordinación de la delegación, la pieza fue la primera que embelleció este espacio.
Sin embargó, la escultura que representa a Sidarta Gautama, fundador del Budismo, ha sido víctima del vandalismo: le han roto dedos y la nariz, además de que lo han pintado con grafiti.
A pesar de ello, la comunidad extranjera ha mantenido el espacio en buenas condiciones.
El delegado de Ajijic, Héctor España Ramos, informó la intensión de instalar una cámara de seguridad y adelantó que habría más esculturas en el futuro.
El alcalde municipal, Joaquín Huerta Barrios, reconoció la participación de los donadores extranjeros y entregó un reconocimiento al estudiante de arquitectura Felipe León Muñoz Ramos por su participación activa en el proyecto.
Para saber:
El espacio ubicado al oeste del malecón se inauguró el 13 de mayo del 2013.
Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala