La colecta comenzó el 19 de marzo y termina el 19 de abril.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- “Es más bonito dar que recibir”, fueron las palabras que el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios pronunció antes de entregar un donativo de 10 mil pesos en representación del Ayuntamiento al presidente de Cruz Roja Delegación Chapala, Norm Pifer.
El presidente de Cruz Roja Chapala inició la colecta 2015 con una simbólica ceremonia en el vestíbulo del Palacio Municipal la mañana del 19 de marzo.
Huerta Barrios instó a la población a cooperar en favor de la institución. Destacó el trabajo colegiado que se ha llevado a cabo en coordinación con Protección Civil, Servicios Médicos Municipales e instituciones similares de otros municipios para atender las necesidades que surgen «cuando menos se esperan».
Reconoció las múltiples carencias de la institución para su operatividad en la región en la que se atienden a 140 mil habitantes.
El tesorero de Cruz Roja, Charles Twiman destacó que se necesitan 310 mil pesos mensuales para cubrir los gastos de operatividad de la delegación Chapala.
Cruz Roja tiene una nómina de 40 personas que genera un costo de 200 mil pesos mensuales; 110 mil pesos se invierten en gasolina e insumos médicos.
Al inicio de la colecta 2015 asistieron los ediles: Alfredo Gutiérrez Guerra, Carlos Soto Pérez, Alejandra Santoyo, el alcalde Joaquín Huerta Barrios, la presidente del DIF Chapala, Marisela Navarro Rodríguez y directores del Ayuntamiento.
Por parte de Cruz Roja estuvieron presentes el presidente de Cruz Roja Delegación Chapala, Norm Pifer; la vicepresidente, Liliana Plascencia, así como paramédicos y otros representantes.
Foto: D. Arturo Ortega.
El proyecto nombrado “Sierra del Tigre” tuvo un costo de más de 265 mil pesos y fue pagado con 250 mil pesos del dinero del fondo estatal SEMADET y más de 15 mil pesos por parte del ayuntamiento de Chapala; El invernadero que también tendrá paneles solares cuenta con una oficina y una bodega.
Jocelyn Canton (Chapala, Jal.).- Árboles endémicos serán cultivados en el nuevo invernadero del vivero municipal que proveerá especies en peligro de extinción a municipios como: Jocotepec, Ixtlahuacán, Chapala y Tlajomulco.
El invernadero que mide 160 metros cuadrados, tendrá especies como el copal, aguilote, sabino, mezquite, guaje, encino blanco, pino cotero y crasulas que serán cuidados con tecnología de vanguardia teniendo un sistema de programación controlada.
Con una cisterna de cinco mil litros, sistemas de riego automático y ocho camas de germinación, este proyecto busca repoblar con árboles endémicos y en peligro de extinción cerros como: Los sabinos, Cerro Viejo y la Chupinaya.
Hasta ahora son 200 charolas con germinaza remiculita (compuesto que ayuda al buen desarrollo de las raíces y a la retención de humedad) con las que cuenta el recién inaugurado invernadero municipal, además de fungicidas, fertilizantes y pesticidas necesarios para la óptima producción de árboles endémicos.
Al terminar con el corte del listón inaugural, el alcalde de Chapala y funcionarios públicos plantaron las primeras semillas del invernadero que son: palo dulce macho y hembra, además de regalar a los presentes en su mayoría funcionarios, árboles de mandarina, lima, limón y guayaba.
En el discurso del encargado del vivero municipal, Alfonso Mendoza mencionó que cuando los árboles estén a una altura prudente serán llevados a reforestar los cerros antes mencionados.
A la inauguración asistió el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios; la presidente del DIF Chapala, Maricela Navarro Rodríguez; el titular de Ecología, Moctezuma Medina y los regidores: Carlos Soto, María Eugenia Real Serrano, Guadalupe Alejandra Santoyo García y Marcela Serratos.
Fotos: Jocelyn Cantón
Una historia de Fernando Dávalos
La mañana era aún bastante fresca cuando muy temprano subí tratando de no despertar a nadie, a la azotea de la pequeña casa enclavada en las montañas que circundan la Laguna de Chapala, para realizar una rápida meditación y pedir al Espíritu universal ayuda y protección en esta nuestra nueva tarea espiritual. Hoy iniciaría la primera jornada de una serie de verdaderas aventuras que habríamos de experimentar todos los integrantes de nuestro grupo, en nuestro afán por responder a la petición de ayuda del Anciano Verde.
Después de haber compartido con el resto de mis compañeros la experiencia extraordinaria que viví gracias a la oportuna insistencia de Rosana por introducirme con el Anciano Verde, temía un poco el recibir incrédulas miradas o expresiones de desconcierto de mis compañeros, y me siento un poco avergonzado de haber siquiera pensado en esa posibilidad, pues recién terminé de relatar mi percepción del trabajo que se nos había encomendado, recibí un inmediato apoyo de todo el grupo, especialmente del contingente infantil que apoyó la moción con un sonoro y alegre griterío. Fue como si todos los integrantes de un disciplinado grupo de guerreros dieran un unísono paso al frente aceptando de inmediato la encomienda sin pensar en sacrificios o consecuencias para su cabal realización.
La más entusiasta de todas fue por supuesto Krista quien de inmediato alimentó mi rudimentaria idea con valiosísimas sugerencias y adecuadas propuestas para la debida realización del trabajo ritual que nos esperaba y de cuya duración o complejidad no teníamos por supuesto idea alguna. Habíamos decidido caminar alrededor de toda la enorme laguna de más de 80 kilómetros de longitud y veinte de anchura las veces que fuera necesario, para inicialmente compartir quizás el dolor de su bello espíritu cuya cuenca estaba siendo desecada por la voracidad humana, habiendo perdido en aquel momento enormes superficies de agua y viendo disminuido para su desventura aún más el ya bajo nivel existente del vital líquido debido a la prolongada sequía que le había afectado especialmente durante el incipiente temporal de lluvias. El desequilibrio climático resultante estaba siendo evidente por el aumento de la temperatura ambiente en toda su área de influencia o bio-región, la cual era enorme por tratarse del cuerpo de agua más grande de toda la república Mexicana.
La Fauna y Flora del lugar estaban siendo cada vez más afectadas, especialmente por el egoísmo humano cuyas industrias productivas descargaban irresponsablemente toneladas de contaminantes sin tratamiento alguno en el río que le alimentaba, el cual le descargaba cada vez menos cantidad de agua y cada vez mas contaminación.
No existía en el panorama individuo o entidad política o económica interesada en ayudar verdaderamente a la Laguna Sagrada debido a la complejidad del problema que afectaba varios estados en su área de influencia, así como al hecho de que no existía trabajo de equipo o auténtico espíritu de colaboración entre las partes que se beneficiaban de la misma, reteniendo ilegalmente enormes caudales del río que debía alimentar al vaso sagrado. El enorme río Lerma que atravesaba por varios estados de nuestro país y alimentaba a la Laguna Sagrada era como una rota y desvencijada cobija que cada entidad jalaba para su propio espacio.
Ningún político deseaba involucrarse verdaderamente en iniciar una solución de fondo para no dañar su imagen o su futura carrera política y solo se limitaban a tomarse fotos en los medios de comunicación haciendo declaraciones disparatadas que no lograban engañar a nadie. Como si este desolador panorama no fuera suficiente, la ciudad de Guadalajara con varios millones de habitantes se asentaba apenas a 50 kilómetros de distancia y sus gobernantes le desviaban diariamente para su consumo grandes cantidades del reducido caudal que las otras regiones permitían llegara a la Laguna Sagrada.
La magnitud del problema y la poca disposición de los actores en el mismo, rebasaba cualquier posibilidad de solución política, técnica o económica, por lo cual no dejaba de sorprendernos lo atinado de la petición realizada por el Anciano Verde: intentar una solución de tipo ritual, la cual nuestro grupo imaginaba quizás ingenuamente como una petición formal de ayuda a todos los guardianes que sabíamos existían en el lugar y quienes sí podrían convocar -si recibían la petición adecuada- el concurso de las aguas de temporal como única ayuda natural para evitar un desastre ecológico que se antojaba inminente.
Una solución de este tipo obligaría a los cerrados, egoístas y duros de corazón de todas las regiones por las que pasaba el río alimentador de la Laguna Sagrada, a abrir sus presas o verlas colapsarse por el exceso de agua, con la consecuente pérdida de sus cosechas por la inundación que un buen temporal de lluvias podría provocar. Era la solución perfecta, pues de esa manera ningún político, técnico o economista podrían atribuirse la salvación de la Laguna de Chapala teniendo necesariamente que voltear al cielo como la única explicación.
La idea consensuada por todo el grupo era muy simple: caminar alrededor de la Laguna Sagrada para participar de su dolor y ayudarle en lo que fuera posible, detectando en nuestro camino los espacios sagrados que existían en su ribera y desde los cuales sería posible realizar rituales de sanación y petición de ayuda.
Asimismo, esperábamos que nuestro accionar generara al menos algún tipo de curiosidad entre las personas a las que nos fuéramos encontrando para intercambiar si ello fuera posible, algunas breves palabras con la intención de concientizar al turismo y a la población ribereña de la importancia de cuidar y luchar por el bienestar de la Laguna Sagrada.
Habíamos decidido también cargar un largo recipiente de agua que tomaríamos ceremonialmente de la Laguna Sagrada, -líquido que sabíamos estaba a esas alturas altamente contaminado- con la intención de llevarlo durante todas nuestras jornadas y en la esperanza de que al través de todas nuestras experiencias futuras, el agua pudiera adquirir propiedades curativas para la misma Laguna Sagrada a través de la transmutación de nuestros esfuerzos y sufrimientos y de nuestro amor patente por este enorme vaso sagrado.
En un punto en el tiempo que llegaría en el futuro, habríamos de regresar ceremonialmente también todo el líquido transmutado a la Laguna Sagrada para coadyuvar a su sanación. No era la cantidad sino la cualidad energética del líquido la que esperábamos sinceramente le fuera de alguna utilidad curativa. Cada uno de nosotros habría de llevar también muy cerca del corazón un pequeño frasco de la misma agua de la Laguna Sagrada durante todas las jornadas, mismo que en su momento sería agregado al largo recipiente que habría de acompañarnos en nuestras caminatas.
El final del trabajo ritual así iniciado llegaría cuando el espíritu de la Laguna Sagrada nos lo comunicara de alguna manera. Para ello esperaríamos el tiempo que fuera necesario, trabajando al mismo tiempo en nuestra propia curación y limpieza espiritual. Los grandes espíritus que nos había tocado en suerte conocer nos habían enseñado la inutilidad y peligrosidad de intentar cualquier trabajo ritual de desarrollo espiritual, si este mismo no era acompañado de un intenso trabajo personal de purificación física y espiritual.
A pesar de que nuestros recursos económicos y de tiempo eran limitados, habíamos decidido dedicar al menos una semana por mes al trabajo ritual en la Laguna Sagrada, conviniendo en compartir comunalmente los recursos económicos de que disponíamos, ya que aun cuando algunas semanas algunos de nosotros no obtuviéramos buenos ingresos, siempre habría quien tendría una buena semana en su trabajo y viceversa; actuando de esta manera todo funcionaría adecuadamente.
Todas estas ideas se agolpaban en mi mente cuando en aquel fresco amanecer, permanecía sentado en la fría cerámica de la azotea, tratando de discernir algún mensaje que pudiera llegarme de aquel bello entorno natural en el que me encontraba. Ya casi al final de mi breve meditación y al mirar distraídamente al cielo no pude contener una exclamación de sorpresa ante lo que presenciaba: la figura de una enorme águila formada por blancas nubes contrastadas con el cielo azul indicaba con su pico y alas desplegadas la dirección a seguir en el inicio de esta nuestra próxima tarea espiritual.
La continuación de la historia se publicará cada 15 días en nuestra página en la red: www.semanariolaguna.com
Foto: Domingo Márquez.
Personal de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, sofocando un incendio.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La mayoría de los incendios en Jocotepec es por quema agrícola. Miguel Ángel Camarena Sánchez, Director de Protección Civil y Bomberos de ese municipio, afirmó que durante el periodo 2013 a 2014 fueron 71 incendios forestales.
Camarena Sánchez puntualizó que 2013 fue el año con mayor número de incendios en Jalisco; Jocotepec no fue la excepción, sólo en el municipio se contabilizaron 39, uno de ellos de gran impacto porque afectó a 900 hectáreas del Cerro Viejo, tanto de Jocotepec como de Tlajomulco, ese desastre ambiental atrajo la atención de los medios de comunicación locales y nacionales.
Los otros incendios forestales se dieron en El Molino, Cerro de García y zonas colindantes a la cabecera municipal, sumando un total de mil 200 hectáreas.
Para el funcionario municipal el año 2013 fue el parteaguas en la prevención de incendios, porque hubo sanciones a los responsables. “Ello ayudo bastante, porque en 2014 las áreas afectadas fueron cinco veces menos dañadas que el año anterior”.
«Es importante recalcar que durante el 2014 el número de incendios en Jocotepec fue de 32, pero el polígono afectado alcanzó las 250 hectáreas, se dieron en la línea que divide Tuxcueca y Jocotepec, San Cristóbal, San Pedro y nuevamente la cabecera municipal», indicó el funcionario.
Añadió que la causa principal de los incendios forestales en este municipio se deben a la quema agrícola, «porque aún hay agricultores que llegan prenden fuego y se van».
También dijo que han tenido que hacer un acercamiento con los ejidatarios “y con respecto del 2013 al 2014 hay una cooperación, ahora solicitan a la Dirección de Protección Civil que les ayude a la quema”.
“No deberían hacer eso, pero es mejor ayudarles porque después nos hablan cuando el incendio se salió de control”, explicó Camarena Sánchez quién recomendó que hagan guardarayas de cinco metros de ancho para evitar que el incendio se propague.
Este año ya empezaron las quemas intencionales para uso agrícola y esperan que el número de incendios disminuya.
Fotos: Miguel Ángel Camarena Sánchez.
La línea roja muestra la mayor duración del eclipse. La línea amarilla marca el camino indocal de la hora y posición máxima del eclipse en intervalos de 10 minutos. GE: punto más grandes del eclipse. GD: punto de mayor duración con 2.46 minutos. NASA (eclipse.gsfc.nasa.gov)
Jazmín Stengel (Bayer, Deutschland).- El eclipse solar que dio la bienvenida a la primavera este 20 de marzo fue visible como total en el Atlántico Norte y parcialmente en Europa y el norte de Asia y África.
Según datos publicados en «La Voz Galicia» (de España) el eclipse total inició minutos antes de las 9:00 horas (horario Europa Central) en el Atlántico al este de la Península del Labrado (Canadá), cruzó el océano hasta las Islas Feroe (Dinamarca), en Noruega hasta el Archipiélago Svalbard y el océano Ártico para finalizar 71 minutos después a los 88 grados de latitud en el Polo Norte.
Mientras que el eclipse parcial inició a las 9:10 horas a los 20 grados de latitud en el Atlántico frente a la costa africana y terminó al este de Krasnoyarsk ciudad Siberiana, 249 minutos más tarde.
Europa esperaba estar bajo tensión eléctrica al verse suprimida -casi en su totalidad- la producción de energía fotovoltaica. Lo que llevó a los responsables nacionales de redes eléctricas europeas a implementar un procedimiento específico para evitar cortes de electricidad de consumidores, Podía leerse el 17 de marzo en «La prensa», medio francés.
Para ello 300 empresas y entidades del sector solar fotovoltaica (en España) se sumaron a las declaraciones de Serra Ricard quien dice que el eclipse es absolutamente determinista; «se tiene medido y controlado, así que la producción de energía será compensada por otras tecnologías de suministro eléctrico.
EL DATO
Los mares también se vieron afectados por el eclipse, mostrando un coeficiente de 116 a 118 máximos. «Esto se debió a la alimentación de la tierra con su satélite (la luna) y el astro rey (el sol)», explicó el capitán de Navío Teodoro López Maralla, actual jefe de la Sección de Efemérides del Real Observatorio de la Armada en San Fernando España para «El Mundo».
Nota publicada en la edición impresa de Semanario Laguna número 167.Ya en circulación.
Foto: Jazmín Stengel.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, los 6 mil 728 legisladores federales y 38,400 locales –salvo los de la izquierda que no aceptan a Ortega- han sido $umi$o$ a sus dirigentes anti-patrióticos que usan los membretes del PRI, PAN y Verde para regalar al país ¿Señores? que llevan 34 años aceptando propuestas de reformas ¿estructurales? que redactan los abogados de los interés fáticos del petróleo, gas, luz y agua y, ahora llega la propuesta de EU y Londres para la privatización de ¡la VIDA! –el AGUA-.
Dentro del proyecto que Reagan y Thatcher reactivaron con su mozo de la Madrid para desintegrar el Estado Nacional Mexicano con reformas que neoliberalmente han concentrado la riqueza y generalizando la pobreza; ahora EPN envía a los Diputados la Ley de Aguas, redactada por los intereses fáticos que representa G. Friedman, Director del Portal Startfor, quien se coordina con Korenfeld de la CONAGUA y representante de EPN para proponer que, la solución al estrés hídrico se resuelve entregando el agua a los buitres y mercaderes del agua, empresas corruptas pero además, dejar el uso libre del agua a las petroleras, gaseras y mineras para el rompimiento de rocas, a fin de extraer el gas que está a 5 mil metros de profundidad y que así, EPN cumpla sus compromisos con quienes comparte el poder.
EPN es un hombre en el poder pero dista mucho de ser un hombre con poder que sólo lo ejerce en bien de empresas de EU; es un hombre que comparte el poder con los interese fáticos porque hace lo que los grandes intereses le ordenan, es a ellos a los que les grita que les ofrece todo para que ganen dinero, incluyendo el sub-suelo, poniéndoles al poder Legislativo y Judicial a su servicio, para darles leyes y reglamentos a su modo e incluso las reformas a la Constitución, la asesoría de Salinas con sus gabinetes externo e interno y a la policía que vigile sus negocios e incluso a los agentes de las agencias de EU armados para que los cuiden de los líderes sociales que defienden el agua, mismos que van a matar como es el caso de Alberto Almeida en Sonora.
EPN: hace 23 años representé a quien dirigía al PRI en los foros de consulta del Senado del TLC y lógicamente, fui en contra (agradezco a José Ángel Conchello + la referencia que hace de mi persona en su libro “El TLC, callejón sin salida”; para esos días, tú tenías 20 años pera ya te perfilaban para ser presidente) y te digo que sigo en contra, pues de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y ahora tú, son producto de lo que le sugirió Lansing a Wilson cuando le dijo: “nos vemos muy mal invadiendo a México a cada rato, ya lo hicimos en 1914 y por Chihuahua en 1918, cambiemos de táctica, invitemos a jóvenes ambiciosos, eduquémoslos en nuestros valores, eventualmente pueden llegar al poder, México es un país muy fácil de conquistar, basta controlar a un sólo hombre, al Presidente; si lo hacemos, nos podemos quedar con México sin disparar un solo tiro” y tú estás destinado para que eso se cumpla al privatizar nuestra VIDA que es el AGUA, al dejarnos solo 50 litros, y a ellos el uso libre y sin concesión.
Lázaro Cárdenas expresó “no es a la ligera que estamos diciendo que, quien pretenda entregar el petróleo o privatizarlo, es un traidor a la Patria” y creo que podemos vivir sin petróleo, pero sin agua, jamás, es la Vida.
Sé que no te gusta leer pero sería muy útil que leas los 10 poemas dedicados a la Hermana AGUA de Amado Nervo…
“¡Qué mísero eres! Basta un soplo frío
para helarte… Cabes en un ataúd;
EPN ¿puedes respetar nuestra VIDA?
ILI
Quizá de entrada, el solo pensar en el reto de tener que aprender nuevas y diferentes reglas gramaticales, entonación, abecedario o incluso caligrafía; da pereza. Y de seguro dirá: ¿Para qué? Ya estoy muy grande para eso. Las clases son caras; para que lo aprendo si ni voy a practicarlo y mucho menos tengo para viajar tan lejos… Pretextos!
Sea por gusto, curiosidad o incluso para andar presumiendo; aprender otro idioma no sólo puede traerle beneficios a nivel profesional. En el que por ejemplo, puede trabajar y viajar a otras partes del mundo; donde gracias al conocimiento del idioma no se verá limitado por la barrera lingüística; si no que al contario podrá exponerse a otras culturas y modos de vida…
En lo económico, obviamente mayor conocimiento puede brindarle mejor paga y mejor puesto laboral. Puede ahorrarse el gasto de tener que contratar un Intérprete o Traductor cuando viaje, haga negocios con personas extranjeras o necesite asistencia hasta para hacer una llamada…
Socialmente hablando, puede expandir su círculo social, hacer más conexiones que a la larga pueden brindarle algún tipo de ayuda. Conocer otras religiones, visitar amigos que viven lejos, cultivar más amistades…
Desde el punto de vista médico, las personas que hablan más de un idioma son personas que son más creativas, poseen mayor retención de información, facilidad para resolver problemas … Y está comprobado también, que hablar más de una lengua ayuda a retrasar la aparición de enfermedades como el Alzheimer. Ayuda a ejercitar el cerebro y mantenerlo joven. En los niños ayuda a desarrollar una mejor habilidad para resolver problemas matemáticos…
En pocas palabras saber otro idioma puede hacerle la vida mucho más simple, con tan solo leer el menú y saber qué es lo que está pidiendo, sería una clara ventaja.
Ser bilingüe es algo que además le proporcionara tener más confianza y seguridad en sí mismo.
Si le busca, puede encontrar donde aprenderlo a bajo costo e incluso muchas veces en bibliotecas locales se ofrecen cursos gratis; es más los hay hasta por internet.
Yo aprendí a hablar el tercer idioma a la edad de 27 años; lo aprendí sola y gratis. Encontré cursos en internet, conseguí un libro en la biblioteca, más tarde tuve la oportunidad de pasar algún tiempo en el país donde se hablaba ese idioma y hoy; leo, escribo, escucho música, veo la tele y tengo amigos con los que hablo ese idioma.
Lo hice, porque todo el tiempo tuve interés en la lengua, me gusta realmente sumergirme dentro de la cultura. Y no fue fácil, cometía errores, pero nunca tuve vergüenza de hablarlo con acento foráneo. Me doy a entender, me defiendo y quizá no este para dar sermones de manera fluyente pero una cosa si le digo, ha sido una de los mejores conocimientos que he obtenido.
No le de vergüenza, deje de lado los pretextos y empiece hoy; de una palabra por día.
Foto: cortesía de la red.
E-mail: drrobertoarroyo@hotmail.com
“En esta época de mucha turbulencia política, económica y social a nivel mundial, el desarrollo humano debería ser una preocupación primordial, que trascienda las ideologías y los intereses inmediatos; es ahora un reto, tanto moral como político, demostrar el interés por la estabilidad y la prosperidad de la persona humana”.
Kofi Annan
En días pasados apareció una nota en los diarios de circulación nacional que llamó mi atención, acerca de las diferencias tan grandes que existen dentro de nuestro país sobre los índices de desarrollo humano, en donde colocan a Jalisco a 34 años de alcanzar los parámetros de desarrollo que ostenta el Distrito Federal, entendiendo que este indicador se basa principalmente en tres aspectos: una vida más larga, saludable y con una vejez digna; una educación que rebase los ocho años de promedio de nuestro estado, y un nivel de vida digno, que alcance para satisfacer las necesidades básicas del bienestar humano, familiar y social.=
Hace algunas décadas un gran paquistaní, Mahbub ul Haq fundó una de las teorías de desarrollo humano más trascendentes, conminando a los asistentes a una conferencia internacional en la que se encontraban los más connotados economistas y líderes sociales del mundo, a que construyeran modelos de desarrollo viables para la gente, y que dejaran de utilizar a la gente para inventar programas para justificar su ineficiencia gubernamental y condenándolos a vivir eternamente de las pequeñas dádivas de los programas populistas.
Sus argumentos parten de la crítica que hacía de las visiones sobre el desarrollo centradas en programas sociales y en la miopía para encontrar acciones que verdaderamente ayuden a la población a encontrar mejores satisfactores a sus necesidades básicas y de subsistencia, sin tomar en cuenta que el valor más grande que tienen las naciones es su capital humano, haciendo que los gobiernos consideren a las personas como medios para llegar a un fin, que en muchas ocasiones es con intereses políticos y de poder. Es importante rediseñar estrategias para considerar el desarrollo humano como el pilar fundamental de generación de felicidad humana, dejando de considerarlo como un recurso para obtener resultados electoreros o de gobierno.
Hablar de desarrollo humano es ampliar las opciones de las personas y de las familias para vivir una vida más digna: un mejor y mayor ingreso económico, con remuneraciones que le alcancen a los padres de familia para ofrecer a sus hijos más acceso a los conocimientos y a la educación; mejores programas de nutrición; más y mejores servicios de salud; mayor seguridad contra la violencia y el crimen; más libertades políticas y económicas; más ofertas de diversión y de cultura, pero sobre todo, un conocimiento más amplio sobre el valor de la dignidad humana, en fin: crear un ambiente propicio para que la gente pueda gozar una vida larga, saludable y creativa.
Es muy importante aclarar sobre lo que significa bienestar, contra bien-estar: la palabra bienestar está asociada, en la mayoría de los casos, a la asistencia social, o sea, a políticas que pretenden “reducir” la desigualdad social a través de regalar, obsequiar, programar u ofrecer servicios que solamente paliarán en un poco la economía familiar, lo cual contrasta con las tesis Aristotélicas sobre el bien-estar, la cual se traduce como felicidad. Los seres humanos tenemos muchas cosas por qué sentirnos felices, pero también para sentir dolor, placer, para razonar, imaginar, crear vínculos sociales y tener una identidad propia. Es el bien o lo bueno, y estar o esencia del ser. Es estar bien y bueno, en el mejor sentido de la existencia humana.
Quienes hemos vivido, estado o visitado la ciudad de México, sabemos que el nivel de vida de los capitalinos dista mucho del resto del país, aún con sus costumbres y lo criticable que puedan tener: empleos más remunerados, medios de transporte, ropa, comida, diversiones, teatros, cines, centros de diversión y de entretenimiento como en las grandes metrópolis del mundo.
Todo esto nos deja en gran desventaja y nos convierte en ciudadanos de primera y de segunda (o peor, tal vez), lo que hace que, aunque Jalisco se encuentre dentro de los diez estados con mejores índices de crecimiento y de desarrollo, todavía hay mucho por hacer, es decir, tienen que pasar todavía otros 34 años para que podamos vivir en mejores condiciones, aunque para nuestro regocijo, estados como Tamaulipas, Baja California, Sinaloa, Nayarit y Chihuahua, tienen todavía un rezago, con respecto a la ciudad de México, de más de cien años.
Por lo tanto, nuestro gran reto como país en mejorar las condiciones de vida de nuestros habitantes, considerando el desarrollo humano como una prioridad. Ese es el gran reto.
Lilian Olmedo Navarro, con persona beneficiada por prótesis. Foto 2: habitantes de Jocotepec esperando en la línea para entrega de aparatos auiditivos.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Lilian Olmedo Navarro, Presidenta del DIF Jocotepec señaló que con la entrega de 44 aparatos auditivos se cubrió la demanda en el municipio.
Se le cuestionó sobre el costo y el programa del cual fueron beneficiados, a lo que respondió: “cada aparato tiene un costo en el mercado de alrededor de 40 mil pesos, la vez anterior que se entregaron fueron equipos con un costo de doce mil pesos, y a la personas se les pidió una cooperación de 700 pesos, en está ocasión no se pidió nada. Es un programa del DIF Jalisco.”
Los aparatos aditivos fueron entregados en dos partes, la primera sesión fue el 3 de marzo en las instalaciones del CODE Jalisco, el evento “inclusión por las personas con incapacidad”, que presidió la presidente estatal del DIF, Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval y el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval.
En dicho suceso se logró apoyar a una persona con prótesis.
Fotos: Jose Antonio Flores Plascencia.
El cambio de imagen comenzó en la orilla de la playa frente a la Vela del malecón de Chapala.
Redacción (Chapala, Jal.).- Con la intención de brindar una mejor imagen y recibir en las mejores condiciones al turista en semana santa, el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios instruyó a los directores de las diferentes áreas a trabajar de manera coordinada para remozar los sitios públicos que presenten algún deterioro.
Al igual se “revisarán” los malecones de Ajijic y San Antonio Tlayacapán.
El comunicado de prensa también señala que ya se trabaja en los operativos para la recolección de basura, seguridad y regulación del comercio ambulante en el municipio ribereño.
Las dependencias involucradas en el pretendido remozamiento son: Turismo, Parques y Jardines, Aseo Público, Cultura, Obras Públicas, Oficialía Mayor, Reglamentos y Mercados.
Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala