La imagen muestra a Ron M. recibiendo atención médica en el lugar del accidente en La Floresta el 18 de junio
Redacción.- Una semana después de un grave accidente de tránsito en la Carretera que provocó una disputa entre una buena samaritana y la policía, Ron M., de 82 años y residente de Ajijic, sigue necesitando ayuda comunitaria.
La motoneta de Ron quedó destruida en el accidente. Sobrevivió, pero sufrió lesiones graves, incluyendo daños en la pierna, el pulmón, las costillas y la cabeza. Tras someterse a múltiples cirugías en la Clínica Municipal de Chapala y el Hospital San Antonio, recibió el alta el 21 de junio, pero aún adeuda al hospital 201,031 pesos (aproximadamente 10,600 dólares estadounidenses), con vencimiento el 12 de julio.
Sin familia en la zona y con ingresos fijos, Ron se encuentra actualmente en un centro de cuidados postoperatorios, sin poder vivir de forma independiente. Sus vecinos se han unido para apoyarlo, pero se necesitan donaciones adicionales para cubrir sus gastos médicos pendientes, las comisiones bancarias y sus necesidades de atención continua. Se pueden hacer donaciones a través de GoFundMe en https://bit.ly/43Z2S7C, o directamente a Cathy Austill, Deb Tolar o a cualquier residente de Villa Formosa, o a Steve Cross de Fenix Realty en San Antonio Tlayacapan.
Azul junto al director de la primaria Irene Robledo y la maestra Maggie Quiroz. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Rumbo a la etapa final de las Olimpiadas del Conocimiento a nivel estatal, se encuentra Azul Amairani Pantoja Pérez, estudiante de la escuela primaria Irene Robledo de Ajijic. Azul es una de los 268 alumnos seleccionados a nivel estatal para la siguiente etapa, que se realizó el viernes 20 de junio en Guadalajara.
Azul, de 12 años, cursa el sexto grado. El director de la institución, Tonatiuh Rojas, informó que el examen Olimpiadas del Conocimiento es una prueba federal que se envía al sexto grado y que engloba las diferentes materias como español, matemáticas, geografía, ciencias, entre otras.
La estudiante se siente emocionada y feliz con su rendimiento al obtener un lugar destacado a nivel estatal y ganarse un lugar en la siguiente etapa. «Estoy feliz y contenta de mi misma, muy orgullosa de mi, porque no es fácil llegar a una estatal», aseguró. Sus materias favoritas son matemáticas y geografía.
Por su parte, Tonatiuh dijo sentirse orgulloso por el logro de su alumna. «Me siento halagado en el sentido de que no es fácil tener esos resultados, porque competimos con primarias de la ciudad y de otros municipios y tener una alumna que destacó a nivel Jalisco es importante y algo de reconocer. El plus es que es una alumna de turno vespertino, generalmente los turnos vespertinos se ven como los turnos malos donde van niños con más vulnerabilidad, por así decirlo, así que es doble la felicidad y satisfacción que tenemos. Son los resultados de la alumna, la escuela y la maestra, que sin la maestra no se podrían obtener».
Azul se siente emocionada por la siguiente prueba y aseguró que dará lo mejor para obtener la beca que otorga la prueba. Le gustaría estudiar Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Medicina; dijo que sus compañeros la felicitaban y le daban ánimos y le dejó como consejos a los estudiantes de su edad «Échenle ganas y vengan a la escuela. Cuando faltan, dejan de aprender».
Finalmente, agradeció a su maestra Maggie Quiroz, a sus profesores que la han apoyado, al director Tonatiuh y especialmente a su mamá.
Las Olimpiadas del Conocimiento es una prueba que se realiza en los estados. Las etapas van desde el nivel escuela, nivel zona, nivel sector, concluyendo en el nivel estatal. Los mejores lugares del último nivel obtienen la beca estudiantil BBVA tras la etapa final. Azul tuvo su participación en la última etapa el pasado viernes 20 de junio, los resultados podrán consultarse mediante la página de la Secretaría de Educación Pública https://www.gob.mx/sep este próximo 30 de junio de 2025.
Javier Rodríguez Conchas “El Paisa”. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – El taquero más famoso de Jocotepec ha fallecido. Javier Rodríguez Conchas, conocido como “El Paisa”, dejó el mundo terrenal el 24 de junio, siendo recordado por iniciar con el establecimiento de tacos que al día de hoy es el más popular de la población y de sus alrededores.
Fue en el año 1988 cuando Javier Rodríguez “El Paisa” llegó a la Ribera de Chapala, estableciéndose en Jocotepec y mostrando a la gente un peculiar sabor y un servicio rápido sirviendo tacos de suadero, en la esquina de la calle Vicente Guerrero al cruce con Hidalgo.
“El Paisa” se colocó originalmente en la acera donde se encuentran instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero llegaron los cambios y la modernización de las instalaciones de la dependencia federal, por lo que tuvieron que brincar de banqueta, quedando instalada la taquería frente a su lugar original.
Aunque todos son buenos, los de suadero son los que destacan y que le dieron fama al comerciante por ese sabor tan especial. Al negocio culinario de vía pública se integró el hermano menor de “El Paisa” y actualmente sus hijos atienden la taquería siguiendo los pasos de su padre.
Javier Rodríguez “El Paisa” es recordado por su peculiar forma de hablar, con el estilo de la gente de la zona de los Altos de Jalisco, también por su éxito como comerciante y el buen amigo que fue para muchas personas de Jocotepec.
La taquería jocotepense ha sido ligada a la comunidad, apoyando fundaciones de menores con cáncer, asociaciones en beneficio de personas de la tercera edad y hasta los movimientos de diversidad sexual de la localidad.
Javier Rodríguez Conchas fue velado en la calle Hidalgo sur 207 durante el miércoles 25 de junio, mientras que la misa de cuerpo presente se realizó el día 26 en la parroquia del Señor del Monte, ubicada en la zona centro, dándole el último adiós a quien fuese uno de los personajes más conocidos y apreciados de Jocotepec.
Moisés Anaya, como director de Vinculación de la Secretaría de Asistencia Social, en febrero del 2023. Foto: Archivo.
Redacción.– Moisés Alejandro Anaya Aguilar asumió el cargo de Jefe de la Oficina Regional del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, con sede en Chapala.
Alejandro Anaya tomó el cargo en sustitución de Silvestre Vega Casas, quien dirigió la dependencia durante la administración de Enrique Alfaro y desde el inicio de la administración del Gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro.
Anaya Aguilar, quien asumió el cargo el dos de junio, anteriormente se desempeñó como Director de Vinculación Regional de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y como Subdirector General Operativo del Sistema DIF Jalisco durante la administración estatal de Enrique Alfaro Ramírez, también fue alcalde de Chapala.
La Oficina Regional del Registro Público de la Propiedad tiene jurisdicción sobre los municipios de Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, Acatlán de Juárez, Villa Corona y Atemajac de Brizuela.
El sacerdote Sergio Ramos Márquez, Hijo Predilecto de Chapala, con el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Se nombró como Hijo Predilecto de Chapala al sacerdote de Ajijic radicado en los Estados Unidos de América, Sergio Ramos Márquez durante la décima sesión del cabildo de Chapala, el pasado jueves 12 de junio, destacando su trayectoria y compromiso con la fe, llevando el nombre de Ajijic y del municipio más allá de las fronteras, según se mencionó en su ficha técnica.
Durante la sesión, el presidente de Chapala Alejandro Aguirre Curiel junto a su cabildo, brindaron al sacerdote Sergio Ramos Márquez una condecoración junto al título «Hijo Predilecto de Chapala» por su vocación, servicio pastoral y profundo amor a su comunidad, según el boletín informativo.
«El padre Sergio es un ejemplo de humildad, fe y compromiso. Nos honra saber que, aunque ha llevado su ministerio más allá de nuestras fronteras, Chapala y Ajijic siempre han sido su corazón» destacó Aguirre Curiel durante el nombramiento, agregando: «Padre Sergio, gracias por su entrega, por su ejemplo y por enseñarnos que quien nunca olvida su tierra, siempre vuelve a ella ¡Felicidades y que Dios lo siga bendiciendo!».
El padre Sergio Ramos Márquez, nació en Ajijic el 8 de octubre de 1966. Hijo de José Trinidad Ramos Flores y Aurelia Márquez siendo el hijo número 13 de una familia de 17 hermanos. Estudió la primaria en Ajijic, pero se fue a vivir a los Estados Unidos de América, concluyendo sus estudios allá. Ingresó al seminario en 1991, siendo su ordenación sacerdotal en 1999 por el papa Juan Pablo II. En 2024 celebró su 25 aniversario de ordenación sacerdotal en Ajijic, y actualmente es párroco en la parroquia de San Justino Mártir Anaheim, California.
El nombramiento Hijo Predilecto, es una distinción honorífica otorgada por los municipios, a una persona nacida en el municipio y haya realizado una destacada labor o trayectoria sobresaliente que beneficie a la ciudad.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
José María Ramos «Chema» durante el carnaval. Foto: Dane Strom.
Sofía Medeles.- Por su carácter amistoso, su humor, por sus más de 100 ahijados, así como su participación por al menos 20 años en la obra religiosa Pasión de Cristo en Ajijic y en diferentes tradiciones y costumbres en el poblado, es por lo que el señor José María Ramos Zamora, conocido como «Chema» es recordado.
José María Ramos Zamora nació un 15 de septiembre de 1947 en Chapala, aunque después vivió en Ajijic. En su niñez, fue descrito como un niño inquieto y agradable. Aunque sólo terminó la primaria y comenzó a trabajar, él siempre deseó estudiar la secundaria. Era una persona que disfrutaba mucho de leer, hacer amistades y bromear con sus amigos, así como un hombre niñero.
Se casó con Leonor Ibón, nativa de Ajijic, en el año de 1974, alcanzando los 50 años de casados apenas en diciembre del 2024. Entre él y su esposa fueron padrinos de diferentes festejos, desde matrimonio, bautizo, primera comunión, confirmación, etcétera, alcanzando a acumular hasta 130 ahijados.
«Siempre estuvo en el equipo Atlante y fue presidente de la liga varias veces. También fue presidente de la adoración nocturna, ayudaba a los padres a llevar la comunión, ayudaba a los enfermos a transportarse como en las posadas. Era ocurrente y le gustaba caminar, llevaba a sus ahijados y vecinos al cerro, sobre todo, le gustaba mucho leer. Leía periódicos, libros, últimamente leyó de nuevo la biblia y un libro que se llama Médico de Cuerpo y Alma, veía las misas y las noticias» compartió su esposa, Leonor.
Recordó algunas de sus ocurrencias, que no fallaban en hacerla reír o hacerla pasar un momento tenso. «Un día en su cumpleaños le hicimos su comida y luego se durmió. Él soñó que iba a dar el grito, entonces se puso guapo con su traje y se fue a la plaza. Echó mentiras, dijo que lo habían mandado de Chapala y se subió al escenario a dar el grito. Yo estaba preocupada, pensaba, lo van a bajar y hacerlo pasar vergüenza, pero no. Dio el grito y ya se bajó, cuando terminó, dije gracias a Dios que no lo bajaron».
Duró alrededor de 20 años representando a Poncio Pilato en la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic. La señora Leonor agregó que le emocionaba participar en esta costumbre.
También se le reconoció por el taller de carpintería en el que trabajaba, ubicado al cruce de las calles Galeana y Ocampo. «El taller era de un hermano. Mis hermanas me dijeron de comprarlo, y yo lo acepté. Chema no sabía nada de carpintería, pero si le sabía a la pintura y terminados y eso hacía. Ya a últimas fechas sólo iba a platicar y hacía poquito porque ya no podía mantenerse en pie» compartió Leonor.
Aunque no pudieron tener hijos, el señor José María, era una persona que disfrutaba mucho en la presencia de niños, describiéndolo como «niñero». «Una de nuestras ahijadas tenía una hija y ella le decía abuelito. Ella se emocionaba y corría a abrazarlo y decirle abuelito y eso lo hizo muy feliz. Él le enseñó abecedario y jugaba con ella, platicaba con ella. Lo hizo muy feliz en sus últimos años».
Chema falleció el pasado viernes 25 de abril a causa de un infarto. La señora Leonor concluyó dejando un agradecimiento a Dios por todo lo que les dio y sus años juntos, así como a la gente que de una u otra manera apoyó y le brindó fuerza y aliento. El novenario, continuará hasta el próximo 6 de mayo y se está rezando a partir de las 3:00 de la tarde.
José Trinidad «Don Trino» Agraz, 22 de mayo de 1932- 18 de abril de 2025. Foto: Dane Strom
Sofía Medeles.- Cacahuates y elotes en vasito, una botana que es disfrutada por las diferentes generaciones, locales, turistas y cualquier tipo de persona que pasea en Ajijic. Esta tradicional colación, estuvo a cargo del señor José Trinidad Agraz Rojas, «Don Trino» que es recordado por salir a vender cacahuates y elotes en su triciclo por al menos 30 años.
José Trinidad Agraz Rojas, conocido como Don Trino, nació un 22 de mayo de 1932, en Ajijic, poblado que habitó toda su vida, y del cual su familia es originaria. Falleció el 18 de abril del 2025 a los 92 años. Fue caracterizado por ser un hombre educado, agradable, pero sobre todo, trabajador, adquiriendo y aprendiendo diferentes oficios a lo largo de su vida, hasta su último año.
Se casó a los 26 años, con María Guadalupe Navarro Echeverría, también de Ajijic, aunque de barrios distintos, siendo ella del Barrio de Tecoluta (al poniente del pueblo) y él de San Sebastián (a al lado Norte) . Comenzaron con su familia aproximadamente a sus 30 años, teniendo ocho hijos; María del Rosario, Ramón, Juan, Marta, Cecilia, José, Emilia y Guadalupe. Actualmente, su familia cuenta con 25 nietos, más de 20 bisnietos y una tataranieta.
Aunque fue un hombre que buscó darle a su familia todo, también es recordado por inculcarles el valor del trabajo, como él lo llevó a lo largo de su vida. Inició a trabajar desde muy joven, ya que no pudo cursar la escuela. Apoyaba a su papá y sus abuelos en el oficio de la siembra y el campo, además de conseguir leña y venderla en el pueblo en una época donde todos tenían fogón.
Ya casado, aprendió el oficio de pescador, y pescaba charales, teniendo varios clientes en la zona, así como en Chapala, Ixtlahuacán e incluso Ocotlán, donde hacía sus recorridos en su bicicleta. Más tarde, se hizo su carnicería, en la cual, él criaba y mataba a sus cerdos. «Nos enseñó a trabajar a todos. Ayudábamos en su carnicería, lavábamos tripas, picábamos verdura para la rellena. Pero él siempre mandaba la mejor carne para que nuestra mamá la hiciera, o nos daba chicharrones. Se ocupaba mucho de nosotros», compartieron sus hijas Cecilia y Marta.
Pese a su falta de escolaridad, aprendió muchas cosas a los años dedicándose a los diferentes oficios. Su hija Cecilia cuenta como él era muy hábil y ágil de mente en cuanto a las cuentas. «Aunque no sabía leer ni escribir, cuando nos ponía a escribir cuentas, él sabía cuando estaban mal. Nos decía, ‘eso está mal, vuélvelo a hacer’ y cuando lo revisamos si estaba mal. Era muy bueno para las cuentas. Ya de grande en sus elotes, nunca dio un cambio mal».
Otro de los conocimientos que adquirió en base a pura práctica y autoaprendizaje, fue a tratar con los animales que criaba. «Una vez ayudó a capar un puerco a una tía, pero se le fue el cuchillo de más, y se le salieron las tripas al puerco. Él lo acomodó y lo suturó. Pensó que ese puerco no iba a vivir, pero se recuperó y vivió», compartió su hija Marta.
Con el negocio que ejecutó por alrededor de 30 años, por el que mucha gente de Ajijic lo conocía, era su vendimia de cacahuales y elotes que hacía en su triciclo. Inició con el negocio entre sus 55 a 60 años, cuando él consideró que ya no podía seguir dirigiendo su carnicería, por lo que comenzó con este oficio, del cual fue adquiriendo clientes permanentes y conocidos a lo largo de los años.
El solía vender de jueves a domingo, y tenía un recorrido marcado. Iniciaba subiendo por la calle Juárez, donde estaba su hogar, hasta el cruce con Zaragoza, donde se quedaba en la esquina un rato. Tomaba Zaragoza hasta Galeana, donde bajaba hasta Guadalupe Victoria, donde se iba hasta Revolución, en días de campo entraba a los campos, y después se iba por el fraccionamiento La Floresta hasta la primera glorieta. Regresaba por Ocampo, y bajaba en Galeana hasta llegar al malecón, donde se quedaba, y regresaba por Juárez a su casa.
«Si vendía mucho, pero variaba. A veces le quedaba, a veces acababa temprano. También sus clientes variaron entre gente de aquí y turistas, pero ya tenía muchos clientes que compraban y lo reconocían», contó Manuel, uno de sus nietos que lo acompañó durante sus últimos años, desde que tuvo 8 hasta sus 14. Antes de su fallecimiento, ya tenía alrededor de un año sin vender, ya que tenía arritmias cardiacas diagnosticadas y se cansaba mucho. Incluso cuentan como poco menos de un mes antes de su fallecimiento, salió a llenar su triciclo de aire, ya que lo veía bajo.
Sus hijos, cuentan como tenía mucho orgullo por su familia, sobre todo por sus nietos que había enseñado a trabajar desde chiquitos. «El trabajo era su enseñanza», además, de como disfrutaba estar en familia, como en sus cumpleaños, que disfrutaba en compañía de todos ellos, aunque pedía que se celebrará el «mero día», cayera el día que cayera.
Finalmente, a nombre de la familia, dejaron un agradecimiento al pueblo y quienes apoyaron. «A quienes lo conocieron, subieron muchas cosas bonitas de él, que no esperábamos. Hablaron bien de nuestro papá como un hombre respetuoso, luchón y trabajador. Gracias a los que lo apoyaron, le daban dinero, le pagaban su cena, y platicaban con él».
Joel Salvador Torres Arraiga, fiel de Chapala que interpretó a Jesús. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Joel Salvador Torres Arraiga interpretó a Jesucristo en la escenificación de la Judea durante la Semana Santa en Chapala por cuarta y última vez, tiempo en el que dijo haber pasado de hacer una representación teatral a vivir un momento espiritual.
Torres Arraiga, de 27 años, dedicado al comercio y al servicio público en su municipio, realizó el recorrido descalzo, a diferencia de los tres años anteriores, acompañado de todo el equipo que hizo posible la representación de la pasión de Cristo y junto a cientos de fieles que acompañaron el recorrido por las estaciones del viacrucis durante el viernes 11 de abril, saliendo de la parroquia de San Francisco de Asís, hasta llegar a la capilla de La Purísima, en un recorrido de alrededor de una hora bajo un sol abrasador, que no impidió que los fieles vivieran la tradición.
Joel Salvador consideró que para la edición 2025 las condiciones del clima hicieron un recorrido pesado, sumado a su andar sin calzado y confesando que físicamente no se encontraba en la mejor condición, pero con una mayor madurez para interpretar el papel del Mesías.
“Es en la que yo creo llego más maduro y más preparado espiritualmente, la vez que menos físicamente he venido preparado”, confesó Torres Arraiga en entrevista a Semanario Laguna.
Regularmente son tres las participaciones que realiza la persona que interpreta a Cristo, pero a Joel le tocó participar un año más. “Tenía pensado que fueran solamente tres, como es la tradición, pero por temas del grupo me piden que repita para ya luego hacer un cambio de generación en el viacrucis”, dijo quien también labora como funcionario en el Gobierno Municipal.
Los cuatro años de participación han generado cambios en la forma de ver la escenificación, siendo año con año una mayor profundidad con lo espiritual. “La verdad al principio simplemente era participar, pero encontré algo más bonito que me hizo quedarme que no lo puedo explicar”, compartió el entrevistado.
Como una encomienda calificó Joel su interpretación, sintiéndose con mayor plenitud y viviendo el viacrucis más allá de una puesta en escena, comentando que aunque en los ensayos la cruz es una carga, ya en el recorrido cargó el madero sintiendo una mayor fuerza. “Siempre es igual de pesado”, comentó.
Joel Salvador aseguró que al estar en el papel de Jesús su concentración es alta y hasta sale de sí para enclavarse en el personaje y el momento que representa.
“Como que me centro y me vuelvo algo disperso y caigo en lo que estoy haciendo, es algo muy bonito, a veces no me doy cuenta de la gente que hay alrededor”, dijo el intérprete.
En las 14 estaciones del viacrucis, Joel dijo que hay una en la que siente que hay una importante energía y sentimiento, el momento en el que Jesús se encuentra con su madre.
“El que más me impacta es donde se encuentra con la Virgen María, que es en la parte que se me hace más cargada de energía y es en la que uno no entiende como expresarse o como interpretarlo de lo difícil que es”, compartió Joel Salvador.
También reconoció el esfuerzo de sus compañeros, quienes dedicaron su tiempo para acudir a los ensayos y lograr que la Pasión de Cristo en Chapala fuera todo un éxito.
“El esfuerzo de todos, de cada uno de ellos, aunque no tengan mucho diálogo tienden a ser muy importantes en la historia”, aseguró ante este medio de comunicación.
Para el 2026 habrá un nuevo actor que personifique a Jesús de Nazaret, por lo que Joel dio su recomendación para la persona que interprete el papel. “Que se centre en las experiencias de lo que se siente, que se prepare espiritualmente y para sentir algo muy bonito”, finalizó Joel Salvador, quien al final de la obra religiosa tuvo que ser revisado por paramédicos ante una posible deshidratación y cansancio que le dejó el recorrido.
Dimas y Gestas, nombres que se les dieron a los dos ladrones que fueron sentenciados junto con Jesús para morir en una cruz. Foto: Armando Esquivel.
Soldados romanos a caballo en el paso de la escenificación por la avenida Madero. Foto: Armando Esquivel.
Trabajadores voluntarios del parque. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- A casi un año del inicio del proyecto de la comunidad «Parque Ecológico La Crucita», en Ajijic, los trabajos siguen, aunque lentos, seguros, llegando casi a concluir con la primera etapa, que consiste en colocar mobiliario artesanal a la zona. Los participantes aún solicitan apoyo, tanto mano de obra como en especie o económico.
Según compartió Diego Medeles, uno de los actuales colaboradores activos, el proyecto del Parque Ecológico la Crucita está por terminar su primera etapa, que consiste en el mobiliario del parque, es decir, dos mesas, cuatro bancas y tres bancas más pequeñas. Este proceso ha sido ejecutado por Ramón Heredia, quien ha estado manteniendo trabajando la madera, junto a Diego que lo apoya. También, en una de las entradas se colocó un tronco para evitar el paso de vehículos a la zona.
Para la segunda etapa planean conseguir más madera para continuar colocando cosas al parque, por ejemplo, el arco de entrada, que se encuentra en la zona oriente del parque, cerca de la Cruz, poner algunos columpios, los cuales necesitan una protección de hule para no dañar los árboles ahí, entre otras ideas que se están aterrizando.
Diego señaló que pese a que ha notado que más gente acude a disfrutar del parque, menos gente ha estado apoyando, ya que, actualmente, cuentan con solo cinco participantes activos. «Este es un proyecto de la comunidad, no hay lucro y todo donativo que llega se invierte en el parque. Es un esfuerzo de la comunidad para apropiarnos de nuestros espacios y así seguirá. Sí se necesita el apoyo de la gente».
Por otro lado, invitó a quien asiste a pasar tiempo en el espacio a ser conscientes del esfuerzo que se pone ahí por voluntarios, a cuidar y a mantener limpio «Le dedicamos amor y esfuerzo para tomar este espacio del pueblo y que el pueblo se involucre, se involucran desde ir a comer, pero sí mantener mesas limpias, cuidar las bancas, no dejar basura».
Finalmente, compartió que si alguien desea brindar apoyo, ya sea con mano de obra, como con material o apoyo económico, se puede contactar con él al número 33 3945 5942.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala