El Presidente Municipal de Jocotepec, Hugo David García Vargas reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
Redacción.– Para fortalecer la gobernanza hídrica regional, descentralizar y consolidar una gestión integral del recurso en todo el estado, se llevó a cabo el Segundo Foro del Agua, en el municipio de Jocotepec.
Los Foros del Agua se realizan para construir una política hídrica más cercana a los municipios, con base a sus necesidades reales; se celebrarán ocho foros en total para abarcar los 125 municipios del estado.
El foro contó con la participación de Presidentas y Presidentes Municipales, así como directoras y directores de organismos operadores de agua de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), destacó la importancia de construir una agenda hídrica regional y trabajar de la mano con los municipios.
“Tenemos la obligación instruida de atender al mayor número de municipios y tratar de resolverles sus problemas de agua de la mejor manera posible, y de una manera expedita”, recalcó López Pérez.
En el encuentro se abordaron temas prioritarios para los municipios, como los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Proagua), el fortalecimiento de los organismos operadores, los apoyos disponibles mediante el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), así como los servicios municipales que ofrece la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
También se abordaron la gestión de proyectos ejecutivos, el programa Nidos de Lluvia y la formulación del Programa Hídrico 2050: Gestión Integral del Agua para un Futuro Sostenible.
Hugo David García Vargas, Presidente Municipal de Jocotepec, agradeció que el municipio fuera sede de este encuentro regional y reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
“Nos dan los acercamientos que necesitamos para la gestión con las secretarías y con las direcciones, decirles que se acerquen a la CEA. La verdad es que yo en mi visita me traje muchos puntos para poder mejorar la gestión que tenemos con ellos, nos dieron la mejor de la atención”, señaló García Vargas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la SGIA y la CEA, tiene previsto realizar seis foros más en distintas regiones del estado; el primer foro regional se realizó en Amacueca, mientras que el tercer foro se llevará a cabo en la delegación de Melaque, en el municipio de Cihuatlán, convocando a los municipios de la Costa Sur y la Sierra Occidental.
El reconocimiento fue dirigido al presidente municipal, Hugo David García Vargas. Foto: SemanarioLaguna.
Redacción — El Gobierno Municipal de Jocotepec ha sido distinguido por la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco tras obtener una calificación sobresaliente de 98.55 sobre 100 en la Primera Evaluación 2025 del proceso de armonización contable.
El reconocimiento fue dirigido al presidente municipal, Hugo David García Vargas, en mérito al cumplimiento cabal de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
La evaluación forma parte del seguimiento estatal que busca garantizar que los entes públicos adopten prácticas contables uniformes, transparentes y alineadas con la normativa nacional, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la gestión eficiente de los recursos públicos.
“Este resultado no es casualidad, sino fruto del trabajo responsable, ordenado y transparente que realizamos todos los días”, compartió el Gobierno Municipal en sus redes sociales, destacando el compromiso institucional con la legalidad y la buena administración.
El documento oficial, emitido por la Subsecretaría de Contabilidad, Presupuesto y Gestión Pública, subraya que el alto cumplimiento observado en Jocotepec refleja una gestión pública comprometida con la normatividad vigente. Además, se ofrece acompañamiento técnico continuo por parte de la Dirección de Armonización Contable para fortalecer futuras acciones.
Se prevé que el 15 de agosto concluirán los trabajos en los carriles laterales y sus redes hidrosanitarias. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar infraestructura vial de alta calidad para habitantes y visitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), impulsa la renovación integral de la Carretera a Chapala, vía estratégica que conecta con el Aeropuerto Internacional.
Progreso de la obra
Supervisión y proyecciones Durante una reciente visita, el gobernador Pablo Lemus Navarro destacó que “Guadalajara es la ciudad más bonita de México (…) vamos a cambiar toda esta imagen urbana”, subrayando la importancia del concreto hidráulico en la nueva vialidad.
Transporte y conectividad El proyecto incluye una nueva línea de transporte público que conectará el aeropuerto con puntos clave como el Estadio Guadalajara, Expo Guadalajara y Plaza del Sol, integrándose a la Línea 3.
Compromiso ambiental y digital
La información se dio a conocer mediante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Durante el primer semestre de 2025, el Centro de Identificación Humana (CIH), adscrito al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), ha intensificado su presencia regional a través de brigadas itinerantes, atendiendo a 257 familias vinculadas a 305 personas desaparecidas. Esta estrategia tiene como objetivo descentralizar los servicios forenses y facilitar el acceso a mecanismos de identificación en todo el estado.
Del 13 de febrero al 25 de julio se realizaron 21 brigadas en los municipios de Lagos de Moreno, Chapala, Puerto Vallarta, Ameca, Ciudad Guzmán, Atotonilco, Magdalena, Cocula, Encarnación de Díaz, Mazamitla, Tepatitlán, Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, Sayula y Tala. Ante la alta demanda, en Ameca, Atotonilco y Encarnación de Díaz se efectuaron jornadas dobles para atender a las familias que habían quedado en lista de espera.
Se recopilaron 579 muestras de ADN de familiares, que serán cotejadas con los perfiles genéticos de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI). Este proceso contribuye directamente a esclarecer casos de desaparición y fortalecer las acciones de búsqueda e identificación.
Además de la toma de muestras biológicas, se llevaron a cabo entrevistas con familiares para obtener datos individualizantes de las personas desaparecidas: señas particulares, actividades, vestimenta, última compañía y otros detalles relevantes. Alejandro Axel Rivera Martínez, director del IJCF, explicó que esta labor es realizada por el Área de Investigación y Documentación, como parte del acercamiento empático y técnico con las familias.
Durante agosto se tiene prevista la realización de nuevas jornadas en Autlán de Navarro, San Miguel el Alto y Zapotlanejo. Las fechas y sedes serán divulgadas por los canales oficiales del IJCF.
Además de estas brigadas, el IJCF participa activamente en ejercicios coordinados por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de Jalisco y la Subsecretaría de Derechos Humanos, consolidando un enfoque integral que prioriza el derecho a la identidad, la verdad y la justicia.
Toma de protesta de la nueva agente municipal. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel. – La agencia de Nextipac, en Jocotepec, tiene nueva agente delegacional, siendo Patricia Luvian Mora la persona encargada desde el 24 de julio, luego de que rindiera protesta ante el cabildo.
“Le tomamos protesta a Patricia Luvián Mora como agente municipal en la agencia de Nextipac, en suplencia como tal de la delegada, que por decisiones personales presentó su renuncia, entonces ella como suplente asume esa postura” dijo el alcalde, Hugo David García Vargas.
Patricia entra al cargo en sustitución de Carla María Luvian Ascencio, quien había ganado la elección popular para representar a su agencia, ya que, argumentando motivos personales, dejó el cargo luego de casi 10 meses.
Ocotlán fue el primer municipio en firmar el convenio con la CONAGUA. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Mientras los municipios de Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca ya han firmado convenios de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para custodiar las zonas federales del Lago de Chapala, el municipio de Chapala aún se encuentra en proceso de análisis del documento.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, confirmó que ya recibió la propuesta de convenio por parte de la CONAGUA, pero señaló que el municipio está trabajando en una contrapropuesta que permita ampliar las facultades municipales en la toma de decisiones sobre estas zonas.
“El convenio que nos mandaron lo estamos analizando. Queremos modificar algunas cosas que realmente nos permitan tomar decisiones positivas en las zonas federales. El documento actual es limitado”, expresó Aguirre Curiel.
El alcalde recordó que desde su primer periodo en el gobierno, en 2001, se han realizado esfuerzos para recuperar las zonas invadidas por particulares en la ribera del lago, como el operativo para retirar mallas y alambrados en colaboración con la Capitanía de Puerto y la CONAGUA.
Aunque el convenio otorga a los municipios facultades de vigilancia y resguardo, Aguirre Curiel considera que la dependencia de la aprobación de CONAGUA para cualquier acción limita la autonomía municipal.
“La CONAGUA muchas veces no tiene los recursos ni la infraestructura para monitorear constantemente, y para los municipios también es complicado. Por eso creemos que se debe trabajar en un convenio diferente”, añadió.
Municipios que ya firmaron el convenio
Aunque se había anunciado que todos los municipios ribereños firmarían el convenio, hasta ahora solo tres lo han hecho. Chapala, por su parte, continúa en proceso de revisión para asegurar que el acuerdo le otorgue facultades reales y efectivas en la protección del Lago de Chapala.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
La Secretaría de Salud Jalisco realiza fumigaciones internas y externas para disminuir la incidencia de casos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Aunque Jalisco continúa entre las cinco entidades con mayor número de casos de dengue en México —junto a Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chiapas—, la estrategia estatal de combate a esta enfermedad ha demostrado eficacia al registrar una significativa disminución en los casos recientes.
El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que durante la última semana epidemiológica se notificaron únicamente 22 casos, frente a los 296 reportados en el mismo periodo de 2024. A nivel nacional, Jalisco lidera con 997 casos confirmados en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud correspondientes a la semana 29.
Estrategia preventiva
Desde enero, el gobierno estatal implementó brigadas sanitarias que realizan:
En el Área Metropolitana de Guadalajara, las acciones se intensifican en colonias con alta incidencia como Insurgentes, La Perla, El Retiro, Lagos de Oriente, y otras ubicadas en Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
???? Síntomas y grupos vulnerables
El IMSS advierte que los síntomas suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio:
Las personas con contagios previos, los bebés y las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones graves.
Medidas de prevención
Las autoridades recomiendan acciones sencillas y efectivas:
Con esta estrategia integral, Jalisco apunta a sostener la reducción de casos en lo que resta del año.
El alcalde de Jocotepec visitó a los vecinos de las zonas afectadas. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente municipal de Jocotepec, Hugo García «Bombín» se comprometió a presentar una propuesta de apoyo extraordinario ante el Cabildo para ayudar a las familias a reconstruir sus hogares, luego de que una lluvia atípica azotó el municipio de Jocotepec la madrugada del lunes 15 de julio.
La tormenta ha provocado inundaciones severas en varias calles y zonas cercanas al libramiento. Las calles Niños Héroes, Zaragoza y Colón fueron algunas de las más afectadas, con casi 50 viviendas que sufrieron daños importantes y pérdida de menaje de casa.
El Presidente Municipal estuvo presente en la zona desde el inicio de la emergencia, acompañando a las familias afectadas y constatando los daños.
Además, se solicitó el respaldo del Gobierno del Estado y se están gestionando recursos para dar respuesta y solución a esta tragedia.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) respondió a la solicitud presentada por activistas ambientales, encabezada por Julio Carmona, abogado y activista de Ajijic, donde se negó que exista autorización para llevar a cabo el proyecto del acueducto sustituto desde el Lago de Chapala hacia la Zona Metropolitana de Guadalajara. Por otro lado, en el escrito se exige frenar el proyecto y demandan el reconocimiento legal del lago como sujeto de derechos.
El documento fue presentado por Julio y firmado por varias organizaciones civiles y habitantes de la zona; la respuesta del director técnico del Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, Carlos Enrique Vite Cárdenas llegó el 15 de julio de 2025, y señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
Este escrito no sólo solicita información sobre el proyecto del acueducto, sino que cuenta con tres demandas puntuales: suspender el polémico acueducto, otorgar al lago reconocimiento legal como entidad con derechos propios y rehabilitar con urgencia las plantas tratadoras de aguas residuales en la zona. Se entregó en el Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El documento también ahonda en cuestiones medioambientales, que aquejan a la Ribera de Chapala tales como la grave contaminación del lago y la inacción de las autoridades frente a invasiones ilegales en el área federal protegida.
Por su parte, Julio declaró «Muchas gracias. La intención siempre ha sido darle el reconocimiento y carácter jurídico que requiere el Lago de Chapala, en estos momentos hablamos del acueducto, pero antes fueron las invasiones al Lago, la falta de atención a las plantas de tratamiento, los enfermos renales, etcétera. […] aún el camino es largo, pero solo pido estar atentos y apoyar todos los frentes, grupos, personas que dedican un poco de su tiempo al trabajo colectivo».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala