Pablo Lemus Navarro, Gobernador electo del estado de Jalisco, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, durante el foro «Diálogos de Transición». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con el fin de establecer la agenda y las futuras estrategias del Plan Estatal de Desarrollo para el ciclo 2024-2030, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó el 30 de agosto el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic para comenzar con los «Diálogos de Transición».
Durante este foro en materia de Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad participaron 150 organizaciones civiles, así como académicos de varios ámbitos, todos formando parte de las diferentes 11 mesas de trabajo que se establecieron para comenzar a elaborar el Plan de Desarrollo.
Las mesas trataron temas relacionados con temas como la erradicación de la violencia contra mujeres, infancias y distintos grupos vulnerables, desarrollo económico, temas de combate a la desigualdad, y temas de seguridad, con especial atención a víctimas y familiares de desaparición forzada.
Durante su discurso, Pablo Lemus habló de un proyecto para fortalecer el desarrollo turístico de Chapala, con intención de destacar sitios de interés para el turismo: «lo que le he propuesto al alcalde es hacer una remodelación de todo el espacio público del malecón de Chapala, poderlo unir, aumentando el espacio público para los peatones, para cruzar al Parque de La Cristianía, y que el Parque de La Cristiana en su interior se convierta en una uva […] y unirlo en ese espacio público hasta la antigua estación de trenes que hoy es un museo hermoso, para quien no lo conozca. Esta es la lógica de nuestro gobierno que vamos a implementar».
El Gobernador electo mencionó varias áreas prioritarias, principalmente la atención a la primera infancia, derechos de las personas con discapacidad, creación de centros de autismo en varios puntos de Jalisco, evitando así los viajes de personas con estas situaciones hasta la ciudad de Guadalajara, la mejora para la infraestructura y servicios para los pueblos originarios y mejorar los recursos y capacidades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Comisión de Búsqueda y Fiscalía Especial en Materia de Desaparición para atender temas de desaparición.
Finalmente, señaló que buscará la participación activa de todos los sectores en temas sociales, políticos, económicos y académicos de Jalisco, buscando enriquecer la agenda del Gobierno de Jalisco, asegurando que reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
Pablo Lemus Navarro fue electo Gobernador de Jalisco durante las elecciones del año 2024. Sus funciones iniciarán el 6 de diciembre de este año, según lo estipula la Constitución Política de Jalisco en el artículo 38. “El gobernador del estado entrará a ejercer su encargo el día seis de diciembre del año de la elección; durará seis años y nunca podrá ser reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el carácter de interino, substituto o encargado del despacho”.
Aprobadas por mayoría las muy debatidas medidas contra la corrupción en los tribunales. Foto: Reuters
Emily Alison. – La polémica reforma judicial que ha propuesto el gobierno de AMLO fue sometida a una larga revisión y votación en la Cámara de Diputados de México, el órgano legislativo que es similar a la Cámara de Representantes en EE.UU. Después de reunirse y debatir durante 17 largas horas el martes y el miércoles, la reforma obtuvo el 73% de los votos a favor de la aplicación de la revisión constitucional. El Senado se reunirá para debatir y votar la propuesta de reforma el 10 de septiembre. Si la medida se aprueba en el Senado, se presentará al poder ejecutivo y López Obrador la convertirá en ley.
Durante el debate, hubo voces de protesta y también de apoyo. Representantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) presentaron su postura con playeras en las que se leía «la voz de la resistencia». Este grupo se opone a las acciones que perturben el funcionamiento actual del Poder Judicial. En representación de la coalición Morena, Ricardo Monreal pronunció un apasionado discurso en el que afirmó que el pueblo de México está harto de la corrupción, la dictadura, el tráfico de influencias y los conflictos de intereses. Los partidarios de la reforma afirman que actualmente los tribunales aplican y mantienen los privilegios de los ricos y la élite. Los discursos continuaron hasta las cuatro de la madrugada, cuando finalmente se procedió a la votación.
Durante al menos 30 años se ha discutido y debatido en México el tema de la corrupción judicial. Modificar las estructuras de toda una rama del gobierno es un objetivo de enormes proporciones. AMLO ha aprovechado el breve lapso, tras la toma de posesión de la recién electa legislatura de mayoría de Morena y antes del ascenso de Sheinbaum a la presidencia el 1 de octubre, para ejercer su autoridad y seguir adelante con su propuesta de reforma. En respuesta, estallaron protestas y huelgas. Estudiantes y trabajadores del sistema judicial salieron a las calles para oponerse a esta propuesta.
La reforma judicial exige que los jueces sean elegidos por votación popular. Muchos jueces siguen ocupando cargos que les fueron otorgados bajo el sistema de partido único del siglo anterior. Sus defensores argumentan que los cargos designados facilitan el nepotismo, el amiguismo y la influencia indebida. AMLO afirma que estar sujetos a elecciones populares motivará a los jueces a ser más sensibles a las preocupaciones del público mexicano. La reforma incluye medidas para que los tribunales sean más ágiles y eficientes y para educar y preparar a los jueces para que sean defensores equilibrados del público y de los derechos humanos. También se hace hincapié en la necesidad de proteger a las mujeres contra la violencia y el acoso sexual.
El número de jueces del Tribunal Supremo se reducirá de 11 a nueve. El cargo de presidente del Tribunal Supremo rotará cada dos años, y se establecerán límites de mandato de 12 años para los jueces. Se eliminará la pensión vitalicia de los jueces y se sustituirá por una indemnización proporcional a la de otros trabajadores: tres meses de sueldo y 20 días de paga por cada año servido.
Alrededor del 80% de los secretarios, funcionarios y trabajadores del sistema judicial seguirán siendo los mismos. Serán los jueces con mayor poder e influencia los que se verán afectados.
Los críticos de esta reforma expresan su preocupación por el tiempo y la inversión necesarios para convertir el sistema judicial de su configuración actual. Además, afirman que los jueces recién elegidos podrían verse sometidos a la influencia del crimen organizado y de intereses adinerados. La complejidad de las votaciones es otra cuestión que se ha planteado. El público puede encontrarse con largas listas de nombres desconocidos sin tener claro quién puede representar mejor sus intereses. Los embajadores en México de Estados Unidos y Canadá, así como intereses empresariales en México, han expresado su preocupación de que esta reforma pueda resultar en inestabilidad económica, debilitando el peso y desalentando la inversión extranjera. Con frecuencia se expresa la preocupación de que el partido Morena elija jueces que reflejen la plataforma de su partido, sesgando los tres poderes del gobierno a favor de sus iniciativas.
No hay duda de que esta amplia reforma judicial es ambiciosa y desafiante. Si esta medida se aprueba en el Senado el martes 10 de septiembre, como se espera, AMLO firmará la reforma constitucional como ley. Cuando Claudia Sheimbaum asuma la presidencia el 1 de octubre, continuará supervisando el proceso de reforma judicial. Los avances de la reforma serán revisados formalmente en 2025 y 2027.
Momento en que los regidores de Chapala aprobaron la ley de ingresos para el 2025. Foto: Captura de pantalla.
Estefanía Romero López.- El Ayuntamiento de Chapala estima recaudar 575 millones de pesos (mdp) luego de haber aprobado un incremento del 8 por ciento en la tarifa de cobros y servicios, aunado a las aportaciones que recibirán por parte del gobierno del estado y la federación.
El Cabildo aprobó el Proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio Fiscal 2025 con doce votos a favor y uno en contra durante la sesión ordinaria del miércoles 28 de agosto.
“De manera general se propuso un incremento del ocho por ciento, recordando que este 2024 no hubo ningún incremento, pero que ahora sí se veía necesario que para este 2025 se hiciera un ajuste en base a la inflación de estos dos años 2023 y 2024”, explicó en la sesión el Tesorero de Hacienda del municipio de Chapala, José Luis Chávez Rivas.
El síndico, Gamaliel de Jesús Soto Pérez, explicó que se llegó a esta cifra dado a que la inflación general anual del 2023 fue de 5.57 y 4.79 el 2024 que sumados superan el ocho por ciento. Esto con el propósito de que los recursos se ajusten para poder cubrir las necesidades del municipio el próximo año.
La regidora de la comisión de Recursos Humanos, Verónica Torres Raygoza, sugirió que se modificara el valor máximo de los predios, con el fin de que los adultos mayores, personas con capacidades diferentes y viudas entre otros puedan obtener un descuento al realizar el pago del impuesto predial.
La modificación consta en que el valor máximo de los predios suba a un millón 800 mil pesos en lugar de un millón 500 mil pesos que es el valor máximo que se venía manejando.
El proyecto de Ley de Ingresos para el Ejercicio fiscal 2025 será enviado al congreso del estado para su análisis y posible aprobación.
Por: Abigail A. Correa Cisneros. – La reforma al Poder Judicial ya es un hecho y el que haya un eco de lamento y repudio proveniente de los que encabezan este poder, o sea la élite dorada que beneficia a intereses particulares, se debe precisamente a que esta representa todo lo que van a perder.
Desde acabar con el nepotismo y la corrupción hasta quitarles sueldos que superan incluso el que recibe el presidente de México. Este repudio de jueces y magistrados hacia la reforma judicial expone cada día el abuso de poder y favoritismos que durante años emplearon los trabajadores que hoy mantienen un paro laboral.
Desde hace días los más interesados en que esta reforma no pase han sido expuestos por los beneficios que se otorgan a sí mismos al servir a los mexicanos mediante la impartición de justicia, según ellos. Los ministros que encabezan la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) están nerviosos porque con estos cambios les limitan las acciones para seguirse aprovechando de la ciudadanía.
Pero hasta un representante del gobierno estadunidense dio un discurso de por que era un retroceso democrático y más absurdo. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, propuso un diálogo con el gobierno de López Obrador para intercambiar opiniones de algo que sólo le compete a los mexicanos, como le respondieron el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
El embajador canadiense, Graeme C. Clark, expresó también su preocupación por la reforma judicial respecto a las consecuencias económicas que traería para los intereses de su país. Señalan que negociones económicas se verían afectadas y tienen razón, porque con la reforma los amparos que interponen empresas extranjeras cuando el gobierno mexicano les demanda pagos en compensación por alguna violación en el territorio nacional e incluso el cierre de sus operaciones, de obtener amparos se tendrían que resolver en un corto lapso, mientras que hasta hoy las controversias duraban años.
Preocupa a los extranjeros que México elija sus propios jueces, ¿por qué será? Es porque los que tenemos desde hace décadas benefician a todos menos a los mexicanos. De otra forma cómo es que la evasión de impuestos de empresas como las de Grupo Salinas se sigue permitiendo. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, sigue sin resolver desde hace más de un mes el expediente de un adeudo fiscal por 35 mil millones de pesos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego. En otro ejemplo, aunque México ganó la pelea contra Monsanto y el uso de glifosato, hubo varios amparos por parte de empresas que comercializaban con estos insumos en nuestro país. En Estados Unidos esta empresa tuvo que pagar cientos de miles de millones de dólares por daños que los jueces estadunidenses consideraron relacionados con cáncer y el uso de glifosato.
La SCJN otorgó amparos a empresas extranjeras cuando se hizo la reforma eléctrica. Se registraron más de 500 amparos contra la reforma de la Ley Minera, muchas de empresas canadienses. Los cambios en la Constitución promovidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador tienen la intención de dejar de beneficiar exclusivamente a la iniciativa privada porque con leyes que se promovieron en sexenios pasados, el territorio mexicano pasó por un saqueo de recursos que tras perjudicar a nacionales estas empresas no respondieron por las afectaciones. La ministra presidenta Norma Piña ha sido señalada como protectora de delincuentes.
La reforma al Poder Judicial también frena el nepotismo, porque desde hace años unas cuantas familias se han hecho un imperio en este círculo. En distintas revisiones del Padrón Electrónico de Relaciones Familiares del Consejo de la Judicatura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya han publicado medios de comunicación, muestran que más allá de las 6 mil 755 redes familiares detectadas se tienen identificados a 136 magistrados y jueces con coincidencias en sus dos apellidos entre todos los empleados y trabajadores.
“De este universo laboral, hay tres magistrados de apellido Estrever Escamilla, cuyos nombres son Olga (Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal), Silvia (del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del Primer Circuito en la Ciudad de México), y Martha (Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito, radicado en Nezahualcóyotl, Estado de México).
La primera de ellas es recordada por haber dictado una resolución de plano que evitó la extradición a Estados Unidos de Joaquín “Chapo” Guzmán, en 2015. Antes, en 2013, igualmente se excusó de resolver la inocencia o culpabilidad de Raúl Salinas de Gortari, por un presunto enriquecimiento ilícito de 100 millones de pesos”, como publica el medio Luces del Siglo. De no hacer una reforma en el Poder Judicial la corrupción seguirá sin límite.
DESDE EL CENTRO
Corre peligro el Área Natural Protegida de Balandra en La Paz, Baja California, por el megaproyecto Kuni, que están promoviendo para mil 655.20 hectáreas, que corresponden a 181 macrolotes desarrollables; cuatro macrolotes de Reserva Urbana Turística; nueve macrolotes de Equipamiento; 20 macrolotes de infraestructura; 68 macrolotes de área verde recreativa, así como vialidades y áreas de conservación. El proyecto también contempla la construcción de viviendas, centro educativos, deportivos, recreativos, así como turísticos y demandaría recursos hídricos que, de por sí son escasos en la zona. Es irreal que cualquier estudio de impacto ambiental determine que no habría afectación al medio ambiente. La SEMARNAT anunció la apertura de la consulta pública para este proyecto turístico-inmobiliario promovido por la empresa Maravia, y la sociedad tiene que participar. Hay escasez de agua en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, entre otras cosas por la sobreexplotación, déficit, desperdicio y contaminación en la extracción y distribución de agua potable.
Planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras el fallo en tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, tanto el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de San Antonio Tlayacapan, José Antonio Urzúa, como el encargado en Ajijic, Rafael Escamilla, exhortaron a ambas comunidades a no tirar basura al drenaje porque propicia derrames de aguas negras.
Según compartió José Antonio Urzúa, el fin de semana pasado se reportó la falla de tres bombas de la planta de tratamiento. Estas han sido atendidas por personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y por el momento están trabajando, aunque no con normalidad. Aseguró que este problema se debe a dos cosas, fallas eléctricas y exceso de basura en el sistema, causando derrames no solo en la calle, si no también puede darse el caso de derrames en hogares.
«Se supone que las bombas, son bombas trituradoras, pero no dan abasto con la cantidad de basura que baja, es un acumulamiento de pañales, toallas sanitarias, muñecos, ropa, de todo, incluso, hay desechos de hospital, como lo son guantes de látex en gran cantidad. Los equipos se dañan, se cansan”, mencionó.
El encargado de SIMAPA San Antonio informó que los trabajos se han estado haciendo en el tiempo y condiciones de la CEA, es decir, que han hecho lo que pueden, aunque aún hay cuestiones que se necesitan resolver, como la reparación o cambio total de las bombas. Hasta el cierre de esta edición se estaba trabajando con dos bombas.
José Antonio sostuvo que la única forma en la que se ha afectado a la ciudadanía, es con derramamiento de aguas residuales por la saturación por las alcantarillas y aunque en casas que no cuenten con el nivel adecuado podría salir por los registros, hasta el momento, no han tenido reporte.
Al exhorto se sumó el encargado del SIMAPA Ajijic, Rafael Escamilla, considerando que se deben concientizar los pobladores para que no tiren basura en el sistema de drenaje, ya que es de las principales causas de inundaciones y saturaciones al sistema, causando obstrucciones, derramamientos, suspensión del servicio y demás problemática. Rafael finalizó comentando que también en Ajijic se encuentran resolviendo cuestiones relacionadas al colector, en conjunto con la CEA.
Pablo Lemus durante su visita al CCAR de Ajijic. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de su red de proyección de obras para el 2025, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció la renovación del malecón de Chapala.
La propuesta surgió de las reuniones que ha sostenido Lemus con los presidentes municipales, por lo que se espera que las obras comiencen en el 2025.
“Remodelar todo el malecón donde está el Cristo Pescador, pero después unir el espacio público hacia el Parque de La Cristiana, son 10 hectáreas, tiene una de las vegetaciones más hermosas se va a complementar con espacios deportivos de primer mundo: una pista de atletismo, canchas de tenis, canchas de pádel, canchas de voleibol de playa para que pueda ser un centro de recreación familiar: unir en ese mismo público hacia la antigua estación de trenes de Chapala que es hoy un museo”, declaró.
Para la región Ciénega, el Gobernador electo también proyectó la construcción de un Centro de Hemodiálisis en Poncitlán, así como centros para atender a personas con autismo y demás programas sociales.
AMLO durante su informe de gobierno desde el zócalo de la Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador dio el domingo primero de septiembre su sexto y último informe de Gobierno ante un zócalo capitalino abarrotado; el 1 de octubre asume sus funciones Claudia Sheimbaum como presidenta de México.
Fue al filo de las 13 horas cuando el mandatario federal rindió su informe que duró más de dos horas, en el que destacó los programas sociales implementados en su gobierno, avances en salúd, educación y la disminución de la pobreza.
“Hoy rindo ante ustedes y ante el pueblo y la nación mi último informe de gobierno y lo hago más convencido que nunca de que lo mejor de México es su pueblo, heredero de civilizaciones que florecieron desde mucho antes de la llegada de los invasores europeos. Gracias a la raíz de esas culturas prehispánicas de ese México profundo, las mexicanas y los mexicanos de hoy son, en su inmensa mayoría, trabajadores, solidarios y honestos. El legado de principios buenos que se transmitieron de generación en generación y que no han desaparecido –a pesar de la opresión, el clasismo y el racismo–, es lo que nos distingue y sitúa como un país de virtudes y grandeza”, dijo frente a la multitud.
Según las cifras del INEGI compartidas por AMLO, de 2018 a 2022 salieron de la pobreza 5 millones 100 mil personas. Se destinaron 132 mil millones de pesos al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y todos los adultos mayores del país reciben una pensión de 6 mil pesos bimestrales.
El presidente finalizó su informe con consignas como “¡Que viva el pueblo!” y “¡Viva México!”, mismas que fueron contestadas con entusiasmo por las miles de personas que se congregaron el Zócalo de la Ciudad de México.
“Se hizo mucho entre todos y desde abajo. Es indudable que avanzamos en la revolución de las conciencias y se sentaron las bases para consolidar la nueva política denominada Humanismo Mexicano, que en esencia es reconocer y atender a los de abajo, quienes permanecían olvidados y humillados; dejamos de manifiesto que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
“Pero aun con lo mucho que se logró, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia de quienes nacimos, vivimos en este paraíso llamado México”.
“Por lo mismo, es indispensable seguir luchando para fortalecer lo alcanzado y continuar construyendo una patria nueva, generosa y eterna. Tengamos presente que la vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena, y no olvidemos nunca, jamás que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos ni en la fama, ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia y con el prójimo”, conlcuyó.
El discurso completo de AMLO lo puedes encontrar aquí:
https://presidente.gob.mx/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-su-sexto-informe-de-gobierno/
Calle Galeana, casi al llegar a la entrada del Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Redacción.- Una comisión de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA) se pronunció en contra de las multas que se han estado poniendo a los vehículos que se estacionan cerca de la entrada al Tepalo y en calles aledañas, buscando que las autoridades municipales remedien esta situación, pues argumentan que no hay justificación para la prohibición del estacionamiento en la zona.
Esta comisión asegura que la imposición de multas no tiene fundamento y da una mala imagen turística para quienes visitan el sendero del Tepalo en esta temporada alta. Aseguran que esta situación se dio debido a quejas de los habitantes de fraccionamientos cercanos, que han solicitado que se despeje el área de vehículos estacionados.
En la zona más cercana al Tepalo, sobre la calle Galeana, ya existían señalamientos que indican que no se puede estacionar, aunque recientemente se colocó otro que dice que debido al tránsito continuo, no se permite estacionarse en la zona, de lo contrario, se usará grúa.

Señalética colocada recientemente en la zona. Foto: Sofía Medeles.
Según compartieron con Semanario Laguna esta situación ha dejado un mal sabor de boca en los visitantes, ya que, al estacionarse correctamente sin estorbar al tráfico de la zona, han regresado para encontrarse con una multa. «Han venido y se han quejado con nosotros por esta situación, no hay un número exacto pero sí han sido muchas ocasiones. La calle es libre y si se estacionan correctamente, dejan el paso de vehículos sin problema, no hay un porqué de los folios».
La comisión de la CIA aseguró que se han dirigido a diferentes funcionarios, entre ellos con el jefe de gabinete, Joaquín Huerta, el director de Vialidad y Tránsito, Pedro Arreola Issais, pero no obtuvieron una respuesta o solución satisfactoria.
Finalmente se dirigieron con el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, quien aseguró que tratará el tema con el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel, para llegar a una solución funcional para que fluya el tráfico en la zona implementando señalética y horarios para evitar que interfiera en la vía en caso de tener que pasar con vehículos de emergencia.
Por su parte, esta comisión de la Comunidad Indígena tiene la tarea de marcar la zona peligrosa que hay actualmente debido al deslave de la lateral de la calle Galeana, así como de colocar señalética de espacios convenientes para estacionamiento. Agregaron que en caso de tener una situación similar, acercarse a la Casa Comunal, dirección Galeana #289, o a la persona que se encuentra cobrando entrada, los días sábado y domingo de 6:00 a 13:00 horas, aproximadamente.
Lic. Diana Ortega. Foto: Archivo.
Por: Diana Ortega. – En la red social Instagram están circulando plantillas de “Tu turno” que dicen “Me solidarizo y apoyo al PJF”, “Quiero jueces y magistrados con carrera judicial. No por sorteo ni elegidos por voto popular”. Lo he visto en los perfiles de amigos litigantes y no litigantes, que forman parte del Poder Judicial y que no lo conforman, de ciudadanos pensantes que conocen las consecuencias que traerá dicha reforma en caso de concederse.
Hoy les digo que soy una de las personas que alza la voz y que tiene como historia esta plantilla en mi perfil de instagram. Porque si bien, estoy de acuerdo en que el Poder Judicial necesita mejoras, también veo que no es a través de restarle poder la manera adecuada para que la impartición de justicia sea más favorable para la población.
Al contrario, si se realizan las reformas propuestas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), corremos el riesgo de que quiénes aporten dinero voluntariamente para las campañas de cada Juez y/o Magistrado, se sienta con la autoridad para ordenarle lo que a sus intereses le convengan.
Por ejemplo, ¿qué persona dedicada a la delincuencia organizada, no quisiera patrocinar a un Juez o a un Magistrado? Para cuando se encuentre en un procedimiento penal, poder salir lo mejor librado posible, esto siempre y cuando no le ofrezcan una mejor negociación, en la que se vea comprometida su integridad o inclusive hasta su propia vida y/o la de sus familiares. ¿Es realmente esta la “Justicia” que la ciudadanía necesita? En la que los intereses de uno se contraponga a la de muchos, porque eso ocurriría.
Ahora bien, en palabras de AMLO “para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas”, pero siendo realistas, ¿quiénes pueden pagar un spot publicitario en la televisión? Es altísimo el precio que tiene por unos cuantos segundos y si no lo usan, lo harán a través de redes sociales; se podría pensar, pues que necesitarán contratar a agencias de marketing especializadas en comunicación política para ello.
¿Porque necesariamente especializados en comunicación política?, pues porque un error les costaría no sólo su carrera judicial, sino ahora también política, causando una inestabilidad para ellos latente, que se va a ver reflejada en la impartición de justicia que será cada vez menos imparcial.
¿Tú qué opinas? ¿Qué otra solución buscarías para mejorar el sistema de justicia? Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Enrique Alfaro y AMLO durante su última reunión en Palacio Nacional. Foto: Cortesía.
Redacción.- El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se reunieron por última vez este 28 de agosto en Palacio Nacional para hablar de las carreteras en mal estado y de la línea 4 del Tren Ligero.
“Me dio mucho gusto reunirme por última vez en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Platicamos de muchos temas, pero sobre todo tuve la oportunidad de exponerle la situación de las carreteras federales en Jalisco, los avances de la Línea 4 para programar en estos días el primer recorrido y en general, informarle sobre cómo estamos cerrando nuestro gobierno”, compartió el gobernador de Jalisco en redes sociales luego de su visita.
En esta publicación también habló del respeto y admiración hacia el presidente, al considerarlo un hombre líder y que ha sido parte de su formación personal y política, y que a pesar de las diferencias, sus enseñanzas y coincidencias, han sido parte de su proyecto.
“Más allá de cualquier diferencia de carácter político, siempre hemos hablado con respeto y con afecto mutuo. Nuestra historia ha sido larga y compleja, pero yo siempre he reconocido en él a un líder político con el que me formé y sin el que sería imposible explicar todo lo que logré en mi carrera”, agregó Alfaro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala