A Zayra Daniela «N» se le imputo por el delito de fraude: Foto: Fiscalía
Según la investigación, la imputada contactó a la víctima a través de un conocido para proponerle un plan de negocios.
En un encuentro, la imputada presentó a la víctima un supuesto proyecto de inversión en su empresa, la cual, según sus afirmaciones, se dedicaba a la siembra, cultivo, cosecha, distribución, comercialización y exportación de diversos vegetales, frutas y verduras.
La imputada aseguró que su empresa poseía más de mil hectáreas en distintas partes del país, listas para ser cultivadas, y que mantenía una relación comercial sólida con una empresa norteamericana, con la que ya había celebrado contratos en años anteriores.
Para convencer a la víctima, Zayra Daniela «N» manifestó que, en ese momento, carecía de recursos económicos para financiar algunas actividades, aunque, presuntamente, las cosechas ya estaban vendidas. Adicionalmente, prometió a la víctima un rendimiento mensual, además de 50 mil pesos por cada camión de cosecha que saliera del campo, proyectando una ganancia semanal de 300 mil pesos.
Para respaldar el presunto engaño, la imputada mostró a la víctima libros de contabilidad y balances financieros de varios años, que supuestamente manejaban una cantidad aproximada de 10 millones de pesos, así como videos y fotografías de la empresa.
Con base en estas promesas y la información mostrada, la víctima accedió a la inversión y entregó a la imputada la cantidad de 12 millones 280 mil pesos.
Tiempo después, al no recibir lo pactado, la víctima intentó localizar a la imputada sin éxito. Finalmente, logró ubicarla en una finca en el fraccionamiento Bugambilias, en el Municipio de Zapopan, donde al ser confrontada, Zayra Daniela «N» admitió no tener el dinero y reconoció que nada de lo que había prometido era cierto, ofreciendo vender propiedades para saldar la deuda.
Tras la denuncia presentada por la víctima, el Agente del Ministerio Público inició una carpeta de investigación y solicitó una orden de aprehensión en contra de Zayra Daniela «N» por el delito de fraude genérico.
Una vez detenida, y con las pruebas contundentes presentadas por el Agente del Ministerio Público ante la autoridad judicial, Zayra Daniela «N» fue vinculada a proceso por el delito de fraude genérico.
Como medida cautelar, el juzgado dictó medidas diversas durante lo que dure la investigación y en espera de la continuidad del proceso penal.
La Fiscalía del Estado de Jalisco reitera su compromiso con la procuración de justicia y el combate a la impunidad.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, subrayó que esta inversión responde al impulso económico del estado. Foto: Cortesía.
Redacción.- Autoridades estatales y representantes de la industria turística de Jalisco anunciaron la construcción de 38 nuevos hoteles en distintos municipios de la entidad, con una inversión estimada en más de 20 mil millones de pesos.
La meta es consolidar el estado como un destino clave para el turismo nacional e internacional, alcanzando 90 mil habitaciones disponibles para el año 2030.
La secretaria de Turismo, Michelle Fridman, calificó este proyecto como una «inversión histórica», destacando que el crecimiento hotelero responde a factores como infraestructura, conectividad, incentivos a la inversión y seguridad jurídica, elementos clave para atraer nuevos capitales.
Expansión hotelera y destinos beneficiados
Los 38 nuevos hoteles añadirán 4,648 habitaciones distribuidas no solo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino también en municipios turísticos como Puerto Vallarta, Costalegre (Tomatlán), Tapalpa, Autlán de Navarro y Jocotepec. Entre las cadenas que abrirán nuevos espacios destacan Hilton, Intercontinental, Marriot, Melia y Hyatt, además de hoteles boutique especializados.
Esta ampliación será clave para la recepción de turistas en eventos internacionales, como el Mundial 2026, y fortalecerá la oferta para diversos segmentos que visitan el estado.
Crecimiento económico y respaldo gubernamental
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, subrayó que esta inversión responde al impulso económico del estado, destacando que Jalisco reporta un crecimiento cuatro veces mayor en comparación con el resto del país. En términos de Inversión Extranjera Directa, mientras México incrementó un 0.7%, Jalisco creció 2.2%. Asimismo, el estado se posiciona entre los tres primeros lugares en generación de empleo y mejora salarial a nivel nacional.
Lemus resaltó que el turismo es un pilar fundamental para el desarrollo económico y recordó que Jalisco es la única entidad con todos los segmentos turísticos: playa, capital, montaña, religioso, médico y reuniones. Además, se están fortaleciendo la infraestructura carretera, los aeropuertos y nuevas rutas aéreas.
Impulso al sector hotelero y mejora de prácticas
Por su parte, Bernardo Aguilar Martínez Negrete, presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco, expresó que esta inversión permitirá consolidar la entidad como el principal destino turístico del país. Subrayó que no solo habrá nuevas construcciones y ampliaciones, sino también hoteles independientes que exaltarán la esencia de la hospitalidad jalisciense.
Además, se implementarán programas de capacitación en hospitalidad, cultura turística, seguridad, sostenibilidad, diversidad e inclusión, garantizando una mejor experiencia para los visitantes.
Datos clave del turismo en Jalisco
Vista al lugar donde se pretende instalar el desarrollo inmobiliario “CELUN”, en las inmediaciones del libramiento de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel
Armando Esquivel. – En Jocotepec ya se proyecta el llenar de viviendas espacios de la zona baja del libramiento, con la instalación de un desarrollo inmobiliario que ya oferta lotes, así como otros dos que también ya venden lotes, aunque sin respetar el ordenamiento territorial regional.
Es “CELUN” el primer desarrollo inmobiliario que se observa al costado del libramiento jocotepense, entrando por la vía Chapala, el cual ya cuenta con anuncios publicitarios ofertando 154 lotes desde 345 metros cuadrados cada uno, aunque en el plano del mismo complejo se marcan 276 lotificaciones en 156 mil 500 metros cuadrados, con la idea de contar con cancha de tenis y pádel, terraza, alberca, restaurante, así como áreas infantiles y para mascotas.
Del complejo inmobiliario, “CELUN”, la mayor parte (la zona baja) del inmueble está marcado como zona de aprovechamiento agropecuario, según el mapa de ordenamiento ecológico y territorial de la región, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) de Jalisco, aunque esa área marca compatibilidad con asentamientos humanos, pero la zona más cercana al tramo carretero del libramiento de Jocotepec, está señada con política de restauración y no se podría hacer uso del espacio más que para fines agrícolas, pecuarios, de infraestructura, conservación, energías renovables o forestales.
Otro de los proyectos es “Verdanza Residencial”, con 36 lotes unifamiliares, de 177 metros cuadrados y con 8 metros de frente, estando en una pendiente entre el acceso a carretera Chapala y el mirador de la bandera, vendiéndose como un desarrollo exclusivo con vista al lago con mirador, alberca, asadores y un parque para perros.
“Verdanza Residencial” está situado en un espacio marcado como restauración, lo que implica que, aunque es compatible con proyectos agropecuarios o enfocados en el uso turístico campestre, no se contempla asentamientos humanos, según la autoridad estatal.
Uno más se encuentra debajo del mirador de la bandera, mismo que generó polémica el año pasado, pues la construcción causó un derrumbe de la carretera que costó al Gobierno de Jalisco 2 millones de pesos su reparación, además, en este desarrollo inmobiliario, el mismo propietario denunció el que presuntamente dio soborno por más de dos millones de pesos a funcionarios de la pasada administración y el aceptar forzadamente el contratar personal y maquinaria de constructoras ligadas a burócratas, con el fin de permitir al privado continuar con los trabajos inmobiliarios, acusación de la que la actual administración de Jocotepec fue enterada por el propietario y que según la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, sería el municipio el encargado de buscar responsables y sanciones por el derrumbe en el libramiento, pero del caso ya no se dieron detalles y las obras en ese complejo están en marcha. Este proyecto también se ubica en área denominada como de restauración, que en los lineamientos estatales del Ordenamiento Región Chapala no considera ese espacio para asentamientos humanos.
Sumando a lo marcado por la SEMDET Jalisco en su visor cartográfico, Jocotepec ha sufrido por problemas de abastecimiento de agua, así como en el servicio de la recolección de basura, sumado a que se desconoce las afectaciones que pueden generarse ante el historial de deslizamientos en el punto, sumado a que el Plan Estratégico Regional de la Ribera de Chapala, considera estudios de movilidad ante el impacto de la cantidad de personas que se sumarían a transitar las vialidades.
.
El gobierno de Jalisco ya anunció que planea construir un nuevo acueducto para suministrar agua al área metropolitana de Guadalajara (AMG), desde el lago de Chapala. Esta noticia ha prendido las alarmas entre agrupaciones ambientalistas y activistas ciudadanos que habitan en los poblados de la ribera. Se dice que no es para extraer más líquido, sino para sustituir al actual acueducto, ya que según se sabe, presenta innumerables fugas y en el trayecto se desperdicia un porcentaje considerable.
Existe un acuerdo federal, creado bajo el mandato de Vicente Fox Quezada, mediante el cual se distribuye el agua entre los estados que cursa el río Lerma hasta llegar a Chapala. En el caso de Guadalajara, sólo puede extraer del lago 7.5 metros cúbicos por segundo, ya sea con uno o más acueductos, no más. De tal forma que si el gobierno del estado pretendiera sustraer más líquido del permitido, sería objeto de una severa sanción por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Ante la falta de información, necesaria para entender los alcances del proyecto del nuevo acueducto, integrantes del colectivo Sí al lago de Chapala se manifestaron recientemente en la Plaza de Armas de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno, donde despacha el gobernador Pablo Lemus, para exigir más información y para tratar de convencer a las autoridades de buscar otras alternativas para el suministro de la capital del estado.
Es una realidad que desde el gobierno siguen sin dar pie con bola en lo referente al grave
problema del agua que enfrenta el AMG. En 2021, el entonces gobernador Enrique Alfaro, anunció con bombo y platillo un proyecto para la optimización y abasto llamado Acuaférico, sin que a la fecha se hayan visto resultados plausibles. En agosto del año pasado se inauguró la presa el Zapotillo, luego de años de conflicto entre el gobierno y habitantes de Temacapulín, pueblo que terminó siendo hundido bajo las aguas de la presa. Al día de hoy, el Zapotillo no ha aportado una sola gota de agua a la metrópoli.
Guadalajara y sus municipios aledaños crecen sin control y con una muy pobre planeación urbana. No son los urbanistas especializados ni la autoridad quienes desarrollan la ciudad, sino las empresas constructoras y los intereses económicos y especulativos. Prueba de ello es que desde el ayuntamiento de Zapopan han permitido nuevos desarrollos de vivienda en zonas de recargas pluviales, afectando la recarga de los mantos freáticos que alimentan el agua para el consumo humano, reduciendo considerablemente la capacidad de captación en la zona poniente de la ciudad. Ese es el caso del valle de Nextipac, donde antes se sembraba maíz y ahora solo crecen multifamiliares.
Lo que Jalisco requiere no son proyectos aislados, parches para reducir fugas, ante una Guadalajara cada vez más grande y sedienta. Lo que se necesita es un proyecto integral, que no solo contemple la creciente demanda, sino que también incluya la capacidad de la autoridad para proveer servicios a una ciudad capital que crece desproporcionadamente y sin control.
El lago de Chapala no es un aljibe, sino un ecosistema muy delicado y un importante regulador climático para toda la región. La economía de los pueblos que están al pie del lago se sustenta en los beneficios turísticos que ofrece este cuerpo de agua. Un lago contaminado y mermado afecta directamente los bolsillos de quienes aquí viven del turismo. Socializar no significa imponer, más bien implica que el gobierno esté abierto a escuchar y atender las demandas sociales. Esto incluye tener una visión más amplia del problema y buscar alternativas, no sólo parches.
Alejandro “N”, quien es señalado por su presunta implicación en delitos de trata de personas. Foto: Cortesía.
Redacción. – La Fiscalía del Estado de Jalisco ha cumplimentado una orden de aprehensión contra Alejandro “N”, quien es señalado por su presunta implicación en delitos de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena y otras formas de explotación sexual.
De acuerdo con las investigaciones de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia, el acusado habría iniciado una relación sentimental con una adolescente de 16 años de edad, ganándose su confianza hasta lograr que participara en encuentros sexuales con terceros a cambio de dinero.
Además, se ha documentado que Alejandro «N» persuadió a la víctima para que estos encuentros fueran grabados y difundidos en plataformas de contenido pornográfico. La situación salió a la luz cuando familiares de la menor descubrieron lo sucedido y presentaron la denuncia correspondiente.
La captura se llevó a cabo en el municipio de Puerto Vallarta, y en las próximas horas el detenido será puesto a disposición de las autoridades competentes para determinar su situación legal.
La Fiscalía del Estado ha reiterado su compromiso de investigar a fondo estos delitos y exhorta a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de trata de personas en sus oficinas, ubicadas en la Calle 14, número 2550, en la Zona Industrial de Guadalajara.
La institución también enfatiza la importancia de la prevención y la denuncia temprana para proteger a las posibles víctimas y erradicar estos actos delictivos en la entidad.
Renovación y toma de protesta de la Red Nacional de Alcaldes de los Pueblos Mágicos 2025. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel tomó protesta como integrante de la Mesa Directiva de la Red Nacional de Pueblos Mágicos, sumándose así a los 177 municipios con Pueblos Mágicos en la nación. La integración a este comité significa posibles proyectos para Ajijic, así como recursos en un futuro.
La integración se dio el pasado martes 20 de mayo en el Senado de la República en la Ciudad de México. Al evento asistieron alcaldes de 177 municipios de la nación, autoridades de nivel federal, estatal y municipal, así como diferentes legisladores. El alcalde de Bacalar, Quintana Roo, José Alfredo Contreras, rindió protesta como nuevo presidente de la Red.
«Son 177 municipios los que incluye Pueblos Mágicos en el país, logramos formar parte del comité, de 177 municipios estamos con Ajijic en esa red. Se hizo la toma de protesta de la nueva mesa directiva que la encabeza el presidente Alfredo de Bacalar y que fue el que me invitó para formar parte también […] Para nosotros es un paso importante que nos consideren dentro del mapa nacional. Esperamos lograr bajar muchos apoyos para Ajijic», aseveró el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Aguirre Curiel agregó que Marte Luis Molina Orozco, director general de Gestión Social de Destinos de la Secretaría de Turismo Nacional, durante su intervención comentó que se está buscando en el Congreso volver a otorgar recursos federales para Pueblos Mágicos, ya que actualmente no hay recursos de ese nivel, aunque buscan que se tengan para el próximo año.
Esta reunión incluyó la integración y renovación de alcaldes de Pueblos Mágicos y el nombramiento de José Alfredo Contreras, presidente municipal de Bacalar como presidente de esta red.
Equipo de Chapala y Funcionarios Públicos mostrando el nuevo uniforme para el torneo 2025. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Municipio de Chapala presentó el uniforme con el que participará en la edición 2025 de la Copa Jalisco.
El director del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), José Antonio Urzúa Gracián, presentó en las instalaciones de la alcaldía de Chapala el uniforme de Chapala y el balón oficial que se utilizará en el torneo amateur más grande de México.
El uniforme cuenta con una camiseta blanca con franjas rojas y entre las franjas, triángulos en azul marino además de portar logotipos en el frente. El short es azul marino y las medias son de color rojo.
Durante la presentación, Urzua Gracián recordó a los jugadores que se hicieron presentes en el despacho del alcalde que son el reflejo de que en Chapala hay talento.
El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, por su parte dijo que como gobierno municipal le han estado apostando mucho al equipo, el cual registró a 19 jugadores a quienes les reconoció su talento, asegurando que serían protagonistas del torneo y a quienes les dijo que son la inspiración de muchos niños y niñas del municipio que sueñan en algún día ser como ellos.
El director del COMUDE dijo a los jugadores que en esta edición cuentan con un seguro de gastos médicos que asciende a 50 mil pesos, mientras que el alcalde informó que en caso de alguna lesión estarían respaldados por el Gobierno Municipal.
En entrevista, el entrenador del equipo, Isaac Antonio Saldívar López, informó que de los 19 jugadores registrados 10 son menores de edad nacidos del 2007 hacia abajo y nueve son mayores, mientras que en cada juego solo podrán jugar seis mayores y cinco menores y ya no podrán participar jugadores profesionales de segunda división de acuerdo al nuevo reglamento del torneo.
El equipo ha jugado tres partidos de preparación previo al inicio oficial del torneo. El primero de los encuentros fue contra Juanacatlán de visitante donde triunfaron 2 – 1, de la misma manera recibieron a su similar de Ixtlahuacán de los Membrillos con quienes perdieron 2- 1 y también jugaron contra las águilas del CRS, del penal de Puente Grande, con quienes empataron a tres goles.
El proceso para conformar la selección fue calificado como difícil por el talento demostrado y muy concurrido durante sus visorias, registrando hasta 80 jugadores en Chapala, otros 40 en la población de Ajijic, además de 18 en la que se efectuó en la delegación de Atotonilquillo.
El equipo técnico estará conformado por Julio Rosales de auxiliar, además de Jesús Saucedo como segundo auxiliar y utilero. Aunque los jugadores fueron registrados el 9 de mayo, el Gobierno Municipal no ha dado a conocer el listado oficial.
En su primer encuentro, Chapala contenderá como anfitrión contra el equipo de La Manzanilla de la Paz, el domingo primero de junio a las 4:00 de la tarde en el campo municipal Juan Rayo de Chapala.
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Grupo Sí al lago de Chapala, no al Acueducto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la Plaza de Armas en Guadalajara. Foto: Somoselmedio.
Sofía Medeles.- Integrantes del grupo Sí al Lago de Chapala, no al Acueducto, integrado por pobladores de distintas comunidades ribereñas, exigieron a las autoridades, la socialización, propuestas y alternativas ante el proyecto del nuevo acueducto que llevaría agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La petición se realizó mediante una rueda de prensa en la Plaza de Armas en la ciudad de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco. Durante ésta, los integrantes del grupo compartieron sus inquietudes y quejas acerca del nuevo acueducto anunciado mediante un comunicado de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, donde se abrió la licitación pública para desarrollar la infraestructura. Los puntos destacados señalados durante esta reunión fueron la falta de consulta, socialización y opacidad en el proyecto, el impacto en el ecosistema y la crítica a la gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
«No se trata de traer más agua a una olla rota. ¿De qué sirve gastar millones si vamos a desperdiciar el 50% en fugas? No hay un proyecto integral ni sustentable. Estamos trayendo agua contaminada y enferma para consumo humano. Es criminal, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)», compartió durante la rueda de prensa la Dra. Alicia Torres, investigadora de la Universidad de Guadalajara quien hizo énfasis en las declaraciones públicas que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer respecto a las fugas en las tuberías.
Alicia Córdova, integrante de la Sociedad Amigos del Lago compartió, «Nos encontramos aquí varios representantes de pueblos ribereños para dar a conocer el sentimiento de los ribereños, cómo nos hemos sentido al enterarnos por medios, principalmente la justificación de porque sí convenía un tercer acueducto y efectivamente nos encontramos con la licitación para un tercer acueducto. Los pueblos ribereños nos sentimos ofendidos por la falta de comunicación y socialización ante este tipo de proyectos […] Si lo que quieren es transparencia, es lo que estamos exigiendo, transparencia».
Vicente Paredes Perales, originario de Mezcala y también activista en causas de la Ribera de Chapala, compartió “El agua es vida. Con ella pescamos, cultivamos, nos alimentamos. Aunque el lago está contaminado, seguimos consumiendo sus productos. Y aun así, lo defendemos, y aún con este nivel de contaminación, las autoridades siguen extrayendo agua para enviarla a Guadalajara. Eso no es agua, es enfermedad”.
«¿Qué defienden los pueblos ribereños? defienden mucho más que un lago, defienden su historia, sus raíces, sus pueblos originarios y su forma de ver el mundo, defienden las leyendas que nacieron en sus orillas, los recuerdos de infancia, la imagen de sus abuelos pescando al amanecer, defienden el lazo sagrado entre el lago y su gente. Quienes sólo ven un recurso no comprenden lo que un ribereño con su entorno, amor, memoria y dignidad, por eso su lucha no se quiebra, porque nace del corazón y se sostiene con argumentos» compartió Marco Fregoso, agrónomo de la UdeG y también activista en causas ambientales de la zona.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, comentó estar al tanto del grupo de inconformes y aseveró «Creo que debemos esperar a que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Gestión del Agua de toda la información. Antes de tomar una postura, debemos tener toda la información […] lo que yo sí creo es que debemos permitir que sean inversiones para estos sistemas obsoletos ya. Si ya hay una cuota y autorización el lago, no vamos a permitir que saquen más agua. No es que esté a favor o en contra, pero estoy a favor de que se le invierta a ese sistema. Yo soy chapalense, claro que me interesa, pero nos interesa a todos, es un ecosistema».
Ya casi al final de la rueda de prensa, el grupo aseveró que sus próximas acciones se basan principalmente en el fortalecimiento del frente de pueblos ribereños, así como en buscar el diálogo con autoridades, para una posterior socialización del proyecto para los 10 municipios involucrados, así como que se brinde la información directamente en cada comunidad, mostrando estudios y diagnósticos relacionados al megaproyecto que se encuentra en la etapa de licitación, es decir en el proceso legal para buscar empresas que realicen la obra y que se ajusten a la necesidades y requisitos que piden para la realización de este tipo de proyectos.
Ponentes y estudiantes que acudieron a la sesión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”, un espacio donde se discutieron las problemáticas sociales y ecológicas que enfrentan los humedales y el lago más grande de México.
El evento se llevó a cabo en el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, contando con la asistencia de estudiantes y académicos del ITESO, miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la crisis del agua: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, ambos cortometrajes participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y Aún sigo aquí (2022), documental dirigido por Maritza Lavín y respaldado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Una mirada interdisciplinaria
Los especialistas invitados—el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el Maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el Doctor Carlos Peralta Varela, exintegrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO—expusieron sus perspectivas sobre la urgencia de preservar el Lago de Chapala.
El doctor Santana Castellón destacó la necesidad de atender los problemas ambientales desde un enfoque más profundo: “La búsqueda de soluciones para el agua y el lago de Chapala va más allá del entendimiento racional. Es fundamental involucrar la parte emocional y sentimental para lograr un verdadero impacto”.
Por su parte, el doctor Peralta Varela enfatizó la dimensión social del problema, señalando que el derecho al agua es esencial para la garantía de otros derechos humanos. “Aunque Naciones Unidas ha establecido el objetivo de agua limpia y saneamiento, aún queda mucho por hacer. La realidad del Lago de Chapala refleja que estamos lejos de alcanzar esta meta”.
Finalmente, el Maestro Juárez Aguilar alertó sobre la contaminación que amenaza la integridad del lago, afirmando que “Chapala es un ecosistema clave, pero la contaminación de su red hidrográfica impide que se auto purifique de forma óptima. Esto pone en riesgo no solo los ecosistemas, sino también el abastecimiento de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara”.
El foro confirmó la necesidad de abordar los problemas del Lago de Chapala desde una visión crítica y multidisciplinaria, invitando a la preservación y gestión sostenible del humedal. Con la participación de distintos sectores, la reflexión sobre su futuro sigue vigente, en busca de soluciones integrales para garantizar la permanencia de este invaluable recurso natural.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala