Redacción.- De acuerdo al sondeó de la Urna 1070, el candidato de la coalición PRI-Verde Ecologista a la alcaldía de Chapala, Javier Degollado González, se coloca al frente de las preferencias electorales con el 42 por ciento, según una nota de en la página de internet de 1070 noticias.
Le siguen el candidato de Movimiento Ciudadano, Moisés Anaya Aguilar, quien obtuvo el 19 por ciento de la intención del voto, de acuerdo a la urna colocada por el medio de comunicación en un espacio público del municipio.
La nota añade que Juan Carlos Pelayo Pelayo, es aspirante a la alcaldía de Chapala por Movimiento Ciudadano y que alcanzó el 11.3 por ciento de las boletas depositadas en la urna; Pelayo Pelayo es aspirante panista a la alcaldía de Chapala.
En Jocotepec, Héctor Manuel Haro, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) registró un 33 por ciento, según el sondeo realizado por el medio de comunicación.
La nota publicada el 29 de mayo añade que el candidato de la coalición PRI-Verde, Jesús Palos Vaca alcanzó el 31 por ciento; el panista, Felipe de Jesús Rangel tiene el 24 por ciento de la intención del voto.
La dirección de la página web donde se publicó la nota es www.1070noticias.com.mx
http://www.1070noticias.com.mx/miden-las-tendencias-electorales-en-la-ribera-del-lago-chapala/
Foto:www.soyoferta.com
Redacción (Jocotepec, Jal.).-El pasado lunes 25 de Mayo el hospital Comunitario Jocotepec realizó su primer traslado en helicóptero de Jocotepec a Guadalajara, del paciente no se reveló el nombre ni la enfermedad que padecía.
Pelea de perros en el barrio de La Calabaza en el municipio de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- María Aparicio Cid, miembro de Salud y Derecho Ambiental compartió con Semanario Laguna los resultados de la investigación encabezada por Silvia Ortiz, protectora y periodista, a petición de AMEDEA, Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (2010).
María Aparicio destacó que la investigación arrojó, que el hecho de que las peleas de perros se concentren en zonas marginadas, es resultado de toda la agresividad concentrada en estas colonias por motivos socioeconómicos, misma que sus habitantes proyectan en sus mascotas. «Frente a la pobreza, muchos jóvenes que se iniciaron en esta actividad por hobby, al empezar a recibir ganancias lo vuelven sustento de vida».
Además, concluye que en la cúpula de las peleas se rumora sobre la asistencia de importantes políticos; la entrada es bajo estricta invitación. En estos niveles, los combates alcanzan un estrato internacional pues llegan a traer perros desde el extranjero a luchar entre sí con los nacionales.
Las peleas de los «principiantes» se hacen en los patios o azoteas de casas y vecindades, incluso en camellones. Estas son las riñas donde menos dinero circula, y a veces sólo se hacen para generar cierta «imagen» entre los dueños de los perros.
En los combates más avanzados contratan «jueces», quienes fungen como «réferis» quiénes muchas veces guardan a los perros desde un día antes, para evitar que lleguen drogados a la pelea, mismos que serán pesados y luego bañados en leche para evitar que se utilicen venenos en la piel de estos modernos «gladiadores».
Cuando las apuestas empiezan a crecer, la organización de la pelea se vuelve más compleja y se utilizan sitios especiales para los combates, sobre todo casas particulares.
Aunque las apuestas están prohibidas en México, el ilícito en que se incurre con mayor frecuencia es estos lugares es el de la crueldad hacia los animales, también es común que circulen drogas en estos sitios, además de ser notoria la portación ilegal de armas de quienes custodian la vivienda.
“Los Pitilleros”
Los entrenadores ó Pitilleros (mote ganado porque la mayoría de sus perros son de la raza American Pit Bull o Pits) se inician como aficionados a las peleas y, si les resulta, se van especializando hasta llegar a las peleas «profesionales». Saben cómo ejercitar a su perro, alimentarlo y a veces hasta cómo coserlo ya que después de la pelea el competidor queda con múltiples lesiones y no siempre visita a un veterinario titulado.
Este fenómeno no excluye a policías, quienes con frecuencia apuestan en los estratos bajos y medios, e incluso se sabe de algunos miembros de los cuerpos de seguridad pública que están coludidos con las mafias.
Como son entrenados
Para que respondan en las peleas, los perros son entrenados desde pequeños, aumentando su agresividad. Se la pasan casi todo el tiempo amarrados y cuando se les saca a pasear, es con pechera y gruesa cadena, para que el animal se fuerce a caminar y vaya bufando; esto sirve para incrementar su estrés, mismo que lo hará más salvaje a la hora del combate.
Entre los entrenamientos más comunes está el hacer correr al animal arrastrando una llanta (a veces se le colocan pesos extra) para fortalecer e incrementar su resistencia. Por ser una de las zonas más sensibles, se les enseña al futuro gladiador a morder con las patas hacia atrás, poniéndolo a lanzar tarascadas a una cámara de llanta, al tiempo que se le golpean las patas con un palo con clavos. Así con base en el dolor, aprende a cuidarse las extremidades.
Hay quienes además utilizan perros criollos para el entrenamiento, pues una vez despertada su agresividad, el futuro gladiador destazará fácilmente. Al mismo tiempo que se le van proporcionando mañas para la pelea, también lo acostumbran a la sangre.
Estos perros también se transforman en un peligro contra las mascotas de sus vecinos, los cuales son despedazados frente a sus amos por unos perros entrenados para el combate.
En las peleas de perros hay violaciones contra las leyes federales, ya que se realizan apuestas, circulan drogas, hay armas prohibidas y además se considera que se podría tipificar el delito de delincuencia organizada. La actual situación «no podría explicarse sin la complicidad de policías».
Las técnicas de entrenamiento varían, pues por ejemplo, hay quienes a sus animales les dan una alimentación balanceada para tenerlos fuertes a la hora del combate y, en contraparte, otros los dejan varios días sin comer, para que el animal llegue completamente estresado a la contienda y se despierte en él una mayor agresividad.
El perro más utilizado en las peleas es el llamado Pit Bull, American Pit Bull Terrier, mismo que fue creado a partir de la cruza de Bull Dogs y Terriers para obtener una raza de pelea. Sus antecesores, los Bull Dog, se utilizaban en el Coliseo Romano para pelear contra toros y osos. Esta raza es muy fuerte, con mucha tolerancia al dolor, gran resistencia y agilidad. Se trata de perros que también pueden servir como guardia y protección, como mascotas o en la detección de narcóticos.
El Pit Bull, no es reconocido por la Federación Calófila Mexicana, por lo que se creó la Asociación Mexicana del Pit Bull Terrier Americano en 1977, con el fin de erradicar la imagen del animal como perro de pelea, para lo cual organizan competencias de obediencia.
EL DATO
No existen cuerpos policíacos capacitados para hacer redadas en el caso de peleas de perros. Las Sociedades Protectoras de Animales, no son capaces de combatir el problema, ya que en su mayoría las activistas no salen de sus casas después de las nueve de la noche y las peleas de perros se realizan en la madrugada
El Hospital Comunitario de Jocotepec cuenta con cinco consultorios para el Área Externa, área de Urgencias, auxiliares de diagnóstico (Rayos X y Mastógrafo), 18 camas censables para hospitalización, cuneros, servicios generales, área de Gobierno y un helipuerto.
Redacción (Jocotepec, Jal.).- El sábado 16 de mayo abrió sus puertas el Hospital Comunitario Jocotepec; proyecto que brinda atención hospitalaria a 90 mil habitantes de distintos municipios de la región Ciénega.
Además, el hospital que tuvo una inversión del gobierno federal de 117 millones, 327 mil 32 pesos, cuenta con laboratorio clínico y radiográfico, señaló el director general, Julio César Moreno Flores.
Moreno Flores explicó que no sólo se dará atención a los beneficiarios del Seguro Popular, “sino a quien lo necesite”.
“Es un tipo Hospital Civil sino cuentas con Seguro Popular, se te atiende y se te cobra los gastos solamente de recuperación, según un tabulador”, indicó el doctor.
Añadió que 87 mil de los habitantes de la región que se pretende abarcar (7 municipios) están afiliados a un sistema de salud, sin embargo hay 27 mil que no lo están, no obstante la atención es para todos.
“Si tienes seguro ó eres extranjero, también facturamos, para que se te reponga el dinero”, dijo el director general.
El doctor señaló que la manutención mensual del Hospital Comunitario Jocotepec, entre sueldos y material, será de tres millones 800 mil pesos mensuales que serán pagados por la federación.
El médico de 31 años, añadió que en el lugar trabajarán 218 personas, entre médicos, enfermeras y personal administrativo.
“ Del cual el 70 por ciento son de municipios aledaños y el otro 30 por ciento de los trabajadores vienen de la Zona Metropolitana de Guadalajara “, recalcó el médico, quien cuenta con dos especialidades, una de ellas en administración de hospitales.
El nosocomio que comenzó su construcción el 8 de agosto del 2013 en un terreno donado por el ayuntamiento, de dos mil 31. 20 metros cuadrados, ubicado en el Kilómetro 3 de la carretera Jocotepec – Chapala, en la comunidad del Chante, cuenta con servicios de urgencias, cirugía general , medicina interna, pediatría, ginecología obstetricia , nutrición y odontología.
Fotos: Domingo Márquez.
Entrada del plantel del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (Cetac) en Jocotepec.
José Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jalisco.).- En la mayoría de los medios masivos de comunicación se dice que los maestros ganan muy bien, detrás de esa gran mentira hay una realidad.
La realidad que encierra el entorno de los maestros, de los maestros de medio tiempo o los que trabajan por horas no por jornada.
El miércoles pasado encontré a un maestro en una plaza comercial, él estaba sentado frente a una librería y le pregunté por qué no entraba, me contestó que sólo traía 40 pesos en la bolsa, que su salario no le permitía comprar libros, que la forma de leer o actualizarse es a través de la biblioteca de la escuela.
Continúo diciendo que cuando se gana 3 mil 500 pesos a la quincena por veinte horas es difícil pagar el servicio de internet, por lo cual no tiene.
Dice que lo más lamentable es cuando tus hijos crecen y tú vives enamorado de tu carrera, disfrutas dar clases, pero no vas a poder pagar la educación profesional de tu hijo. Es lamentable que educas y que no puedas dar educación a tus hijos.
Por otro lado un maestro de escuela particular nos comparte que no hay quien defienda sus derechos, la hora te la pagan desde 50 pesos hasta alrededor de 100 pesos, el día menos esperado te pueden despedir, el día de la quincena te dan una parte el pago, no es seguro.
Un maestro de primaria gana alrededor de 8 mil pesos al mes, gana más persona con oficio como puede ser un jardinero, un albañil.
Hay la impresión de la gente que un maestro tiene muchas vacaciones se le pregunta a David maestro del Cecitej, a lo que respondió: “tengo un hermano que trabaja en una plataforma petrolera y me dice que prefiere estar allá que dar clases, porque no podría soportar el carácter de varios jóvenes sobre todo de preparatoria donde hay una baja de su conducta.
Añadió que es una línea ascendente que al llegar a cierta edad que incluye una parte de la secundar y preparatoria desciende, posterior a ese periodo vuelve a continuar su ascenso. Cuando eres maestro es un receso que te recuperas, es sabido por todos que los alumnos, nos tiranizan, nos etiquetan con sobrenombres.
Además, de ir a dar clases que pudiera verse como algo sencillo, detrás de eso está la preparación de la clase que por una hora te puedes tardar una o dos horas, además de la evaluación, esas horas no te las pagan.”
Para la maestra Rosy que dio clases en una universidad privada dijo que a ella si le pagaban por la preparación de la clase, la impartición y a evaluación, pero también dijo que dio clases en una universidad pública eso o te lo pagan.
El licenciado Castro fue catedrático en una universidad privada y dijo que antes de cumplir su edad para la jubilación lo despidieron.
La educación va acompañada con las condiciones generales del trabajo y las políticas gubernamentales, pero en México se culpa sólo al maestro del nivel educativo, cuando tiene que ver la alimentación, los niveles de pobreza, la falta de oportunidades de trabajo para los padres que a veces sus hijos tienen que abandonar la escuela es más complejo.
Foto: rotariojocotepec.com
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Viendo el hermoso lago desde un punto elevado en La Mojonera, vi como surcaba las aguas el barco llamado Batur, recordé por un instante como se habría visto por allá en los años de 1879 a 1885 el vapor llamado, “El Vapor Libertad”.
Bautizado así por el presidente de la República, Don Porfirio Díaz, un domingo 16 de septiembre que se festejaba un aniversario más de la Independencia de nuestro país.
Manufacturado por una firma alemana en Ocotlán que para esos tiempos del Porfiriato era una ciudad muy importante en nuestro estado ya que de ahí partían los trenes hacia el centro y norte de la república mexicana y repartían la riqueza en peces y granos de nuestra región, por lo que el comercio era muy importante en esos tiempos y además el tren servía como trasporte a los turistas que desde el norte y centro visitaban nuestro hermoso lago, que ya platicaremos en otra ocasión.
Antes de la construcción del Vapor Libertad sólo había embarcaciones de una o dos velas que trasportaban animales y granos así como personas, después del Vapor Libertad hubo otro llamado el Vapor Corona que lo bautizaron así por el entonces gobernador del Estado y general Ramón Corona, que les contaré de él en próximas ediciones.
El Vapor Libertad hacia su recorrido saliendo desde Ocotlán, paraba en Chapala y continuaba hasta Jocotepec, en un punto que hoy se le conoce como La Cristina, se paraba para ahí abastecerse de carbón que bajaban de las carboneras del cerro de San Juan Cosalá, de un lugar que le llamaban “La Ocotera” y surcaba de regreso por la parte sur del lago hasta Tuxcueca, donde se volvía a abastecer de carbón, que bajaban de la Manzanilla y Concepción de Buenos Aires, que para esos tiempos era un punto y puerto importante del comercio entre el sur del Estado y el centro.
Ya de Tuxcueca regresaba a las Islas de los Alacranes y del Presidio, sin llegar ahí, volvía a Chapala y regresaba a Ocotlán, era una travesía que duraba todo el día, y principalmente paseaba a los más acaudalados de Jalisco y Estados circunvecinos, eran paseos dominicales y este vapor tenía una tripulación de 14 personas y tenía una capacidad máxima de 180 personas y tenia compartimiento de carga de tres toneladas de capacidad, era de tres pisos y era muy vistoso.
Cada domingo que se reunían las personas en Ocotlán, lo hacían entre las ocho y ocho y media de la mañana, se escuchaba el silbatazo y todos preparaban sus boletos para poder acceder al Vapor Libertad, que zarpaba a las ocho y media en punto, el contramaestre izaba la bandera, del porfiriato, y al toque de la tercera campanada el Libertad iniciaba el recorrido.
Al dejar Ocotlán recorría las inmediaciones y cerca de Poncitlán estaba en su apogeo el hotel llamado “El Fuerte”, donde el vapor Libertad hacía tocar su silbato y los huéspedes del hotel saludaban eufóricos a los paseantes del Libertad, quienes con emoción meneaban las manos de un lado a otro.
La orquesta iniciaba su participación y todos acudían al desayuno que en el Libertad se ofrecía, al llegar a Chapala nuevamente el regocijo se vivía, ya que ahí ya había más paseantes haciendo fila para subir al Libertad, ya en Chapala algunos bajaban para quedarse ahí, otros se subían y continuaban su paseo hasta Jocotepec.
Había quienes iban de negocios y se bajaban en los distintos puntos de desembarque, en Jocotepec no había parada, sólo el Libertad pasaba y hacía sonar su silbato, la siguiente parada era Tuxcueca, donde lo esperaban con ansia donde descargaban y subían mercancías, los paseantes sólo observaban y disfrutaban de la música, comida y bebida, se contaban que había muchos que ya en las borracheras se aventaban al lago para demostrar su valentía, quienes eran encarcelados en la nave y llegando a Ocotlán por daños a la navegación.
Ya de la trágica decadencia del Vapor Libertad contaremos en la siguiente edición, y como muchas personas perecieron.
Representantes de las asociaciones beneficiadas y miembros del Club Rotario Sunrise.
Redacción (Chapala, Jal).- El club Chapala Sunrise Rotary Club, entregó más de 400 mil pesos a ocho asociaciones civiles de tres municipios.
Los representantes de las Asociaciones de las localidades de San Juan Cosalá, Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, recibieron el apoyo de 414 mil, 874 pesos, que se dividieron, para continuar con la ayuda que ofrecen a personas de escasos recursos.
La entrega se llevó a cabo en las instalaciones del hotel Villa Montecarlo en la cabecera municipal de Chapala el 14 de Mayo 2015, durante la sesión semanal de rotarios.
Las asociaciones beneficiadas son: SAFE (becas), School for especial Children (escuela de niños con capacidades diferentes); Programa de fút-bol para niños de San Juan Cosalá; Mr. Hammer (escuela de carpintería para jóvenes); Dream Beuty Academy ( academia de los sueños de Kagli Rowanda); Orfanatorio Hope House de Ixtlahuacán de los Membrillos; Orfanatorio, Amor en Acción de Chapala y la Escuela de Tenis de Carlos Castro.
Foto: cortesía.
La Supervisora de los Jardines de Niños Federales Zona 74 de Jocotepec, Martha Yolanda Alcaraz Ramírez.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las maestras de preescolar se enfrentan al inicio de los años escolares un panorama difícil, ante lo cual realizan un diagnóstico para conocer la realidad y poder realizar un trato diferenciado a los nuevos alumnos, señaló la Supervisora de los Jardines de Niños Federales Zona 74 del Municipio de Jocotepec, Martha Yolanda Alcaraz Ramírez.
Las maestras tienen que enfrentar alumnos con hiperactividad, agresividad y no respeto de las reglas, en el caso concreto de la hiperactividad los niños no pueden estar sentados, callados y tampoco ponen atención; todo lo contrario a lo que se pide en la escuela que debe estar sentado, callado y que ponga atención, informó la experta.
Agregó que al identificar a un niño con hiperactividad se le asignan actividades más cortas y que no les lleve mucho tiempo realizarlas, para que no pierdan el interés, además se establecen reglas claras porque están haciendo un trabajo, lo dejan sin terminar y buscan otra cosa que les llame la atención o lo clásico van a molestar a otro compañero.
La maestra Alcaraz Ramírez comentó que una vez que se identificó el campo en el cual debe trabajar la educadora, ésta desarrolla actividades específicas.
“En algunos casos los padres de familia se comprometen y los ayudan en casa, pero en otros, los padres no participan porque trabajan o no le dan importancia a la educación preescolar”.
La supervisora Martha Yolanda Alcaraz Ramírez, dijo que Otro de los problemas diagnosticados es la agresividad y la investigación arrojó que los niños no se sentían queridos por sus compañeros, aunado esto a la falta de atención de los padres.
Sin embargo, el desconocimiento de las reglas para el uso de las áreas comunes es otro de los problemas que se identificaron; lo solucionaron con la participación de los niños haciendo ellos mismos las reglas y haciéndoles conciencia de cuáles son las consecuencias de no respetar las reglas informó la especialista.
Alcaraz Ramírez finalizó la plática expresando su reconocimiento a las educadoras que han ido modificando sus prácticas y dejado atrás los modelos de planas sin sentido, que no dejan ningún aprendizaje.
Foto: José Antonio Flores Plasencia.
Entrada de la Clínica Municipal de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La apertura del hospital comunitario no afectará los Servicios de la Clínica Municipal como se había rumorado, señaló el director de Servicios Médicos Municipales de la Clínica Municipal de Jocotepec, Iván José Valentín Cárdenas.
La clínica municipal de Jocotepec va estar abierta de las 8 a las 10 de la noche y atenderán urgencias a través del servicio de paramédicos, después de ese horario.
El funcionario aclaró que el Hospital Comunitario (HC) de Jocotepec pretender derivar la consulta directa a la Clínica Municipal y a los Centros de Salud del municipio, para así enfocarse en la atención de las enfermedades que necesiten de médicos especialistas.
“Se pretende hacer una cobertura de servicio de paramédicos, porque el Hospital Comunitario no cuenta con tal servicio”, informó.
Además, Valentín Cárdenas indicó que desde que se firmó el convenio con el Seguro Popular se han incrementado los pacientes en la clínica municipal.
“Ellos no manejan ficha, si llegan a consulta se les atenderá… otra de las ventajas de acudir a la clínica municipal sobre los Centros de Salud es que atienden urgencias”, refirió el funcionario.
Sobre el Hospital Comunitario manifestó que cuando esté operando al cien por ciento, se modificarán los horarios de la clínica con un horario tentativo de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas.
La clínica municipal atiende entre 50 y 60 pacientes por día por un solo médico, más los trabajadores del Ayuntamiento que también gozan del servicio.
Foto: José Antonio Flores Plascencia
Algunos ex presidentes municipales de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Antes de 1995 las votaciones en Jocotepec eran de sólo un instituto político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A partir de ese año inició el bipartidismo y la alternancia en el poder, sin embargo, los puestos del gobierno siguen siendo dominados por las mismas familias.
Desde 1932, que el priísta Julián Ibarra tomó posesión como primer edil y tuvieron que pasar 31 alcaldes tricolores para que Jocotepec conociera la alternancia en el poder; el último de la hegemonía del PRI, Cesar Ramón López Jara ganó en 1992 con 5 mil 052 votos, al panista Rubén Reynoso Cardona quien obtuvo 999 votos.
En 1995 el panismo desplaza a los priistas de la gubernatura del Estado de Jalisco y Jocotepec formó parte de esa inercia. Llega a la presidencia municipal un personaje que hasta el momento continúa teniendo la simpatía de la gente, Lorenzo Camarena Martínez. Que dio una sorpresa al obtener 5 mil 569 votos contra los 4 mil 840 sufragios que registró Manuel Palos Vaca, primer candidato del PRI en perder una elección en Jocotepec.
La administración de Camarena Martínez se distinguió por sus chascarrillos y las ocurrencias del alcalde para resolver conflictos. Como cuando los ejidatarios de Jocotepec cerraron el basurero municipal.
El presidente de los ejidatarios Juan García, tenía una birriería y el alcalde Lencho Camarena fue y le puso un camión de la basura con fuertes olores (el más apestoso de toda la flotilla) frente al negocio, ese hecho vino a destrabar el asunto de la toma del basurero.
Camarena quien era cartero de profesión, aún es recordado por sus frases.
“Te saluda, ayer tu cartero, hoy tu candidato y mañana tu presidente municipal”.
Los pobladores platican que en una sesión de cabildo hizo una propuesta y sus regidores votaron en contra a lo que contestó: “No aquí no tienen a su pendejo, bonito me voy a ver votando yo sólo, yo también voto en contra”.
Pero también hubo sucesos vergonzosos. Antes de terminar su gobierno, el funcionario, Cesar Ramón López Jara entregó los camiones de la basura con llantas en malas condiciones (gallitos), se supo que los neumáticos fueron cambiados en la llantera de Chuy Mora y también a quien se las vendieron.
Segundo presidente panista
En 1997 gana la presidencia, José Olmedo Alonso (1998-2000), panista que le ganó a Gilberto García Martínez del PRI, con 5 mil 621 y 4 mil 150 votos, respectivamente.
Su gobierno opina la gente, que fue con más pena que gloria, porque perdieron la presidencia municipal a pesar que a nivel nacional galopaba el foxismo.
Los panista pierden la presidencia; regresa el PRI al poder
En el año 2000 gana El Hijo del Pueblo, el priista, Miguel Cuevas Jara (2001-2003) y aparece en el escenario político municipal el ahora candidato, panista, Felipe Rangel Vargas.
Le llamaban el Hijo del Pueblo por la canción de su campaña. Su primer error dicen, fue nombrar como secretario particular a Gabriel Garavito “El Chanclas”, que en el apodo llevaba el trato a los que querían ver al presidente.
Además, detestaba todo lo que oliera a PAN. Recuerdan el despido de Roberto Huerta “El Charal”, quien se encargaba de barrer la plaza, todo un personaje en Jocotepec.
Nuevo partido en la presidencia: PVEM
2003 llega a la presidencia municipal un partido distinto al PRI y al PAN, Partido Verde Ecologista de México, Jesús Palos Vaca (2004-2006) con 4 mil 966 votos le gana al actual presidente, John Francis Oshea Cuevas que obtuvo 4 mil 826 votos, la diferencia fue de 140 votos, la elección más reñida de toda la historia del municipio.
La opinión de la gente es que fue buen presidente.
2006 Felipe Rangel Vargas vence a Manuel Palos Vaca hermano del anterior presidente, primer error político por el que se pierde el poder y el abanderado del PRI fue Alberto Navarro Cuevas. La votación fue 5 mil 656, 2 mil 565 y 3 mil 411, respectivamente.
La opinión de la gente es que hizo obra pública, pero ahí empezó su endeudamiento, además que la mayoría de sus directores eran de fuera.
2009 Gana Mario Chávez Morales venciendo a Jesús Palos Vaca, la diferencia fueron 223 votos. 5 mil 288 contra 5 mil 065. Desgraciadamente le tocó vivir una administración con la sombra de la inseguridad. Aquí fue donde el endeudamiento del municipio tocó fondo.
El segundo error político designar a su esposa como candidata a la presidencia municipal.
La historia política de Jocotepec es de familias que controlan el poder en los diferentes partidos políticos.
Foto: cortesía Jocopiolín.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala