Lago de Chapala.
Redacción.– Pese a ser un decreto oficial desde el 2014, el Día Estatal del Lago de Chapala, conmemorado el 2 de febrero, pasó desapercibido tanto para los ayuntamientos ribereños como para sus habitantes.
De poco o nada sirvió la iniciativa, ya que, a ocho años de la instauración del festejo, las autoridades tanto a nivel municipal como estatal la tienen en el olvido.
En su origen, el Día Estatal del Lago de Chapala buscaba resaltar la importancia del vaso lacustre para los habitantes de la ribera y de Jalisco, además de constituir otro frente para su protección y conservación.
“Es obligación de los ayuntamientos, en coordinación con el Poder Ejecutivo de la entidad, celebrar el Día Estatal del Lago de Chapala mediante actividades que enriquezcan el conocimiento, la concientización de la protección y la importancia del lugar a través de estrategias, mecanismo y acciones necesarias para llevar a buen puerto las festividades de dicho día”, establece el decreto ignorado.
La iniciativa de ley fue presentada por el diputado local del distrito 17, Jesús Palos Vaca, de la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y vecino de Jocotepec, mismo que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco en diciembre de 2014.
Precisamente, se fijó ese día debido a que el 2 de febrero del año 2009, el Lago de Chapala fue nombrado como sitio Ramsar, integrándose a la lista de humedales de importancia internacional; por lo que sus 114 mil 659 hectáreas de extensión quedaron suscritas al convenio.
El Callejón del Arroyo también fue cerrado por la Villa Hamburgo.
Jazmín Stengel.- A poco más de 100 días de iniciada la administración 2021 – 2024 y a pesar de que fue una promesa de campaña del ahora alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, los accesos al Lago siguen cerrados a la ciudadanía en general.
Laguna investigó la situación actual de los accesos al Lago sobre la Avenida Hidalgo en la cabecera municipal, que fueron cerrados al público en el 2020 durante la administración de Moisés Alejandro Anaya Aguilar (2018-2021) y desde entonces continúan así.
A pesar de que abrir los accesos fue una promesa de campaña del ahora alcalde de Alejandro de Jesús Aguirre, estos permanecen cerrados y no se ha dado información sobre cuándo serán liberados.
Callejón Azucena, utilizado como cochera privada, según acusan los vecinos del área.
En su momento, el actual regidor Moisés Anaya declaró respecto al tema del retiro de las puertas: “si nosotros despojamos nos podemos meter en un tema de un delito penal, por eso, estamos investigando a fondo para no incurrir en una irresponsabilidad”, sin embargo, quedó en la investigación.
Antes de concluir su administración el entonces alcalde de Movimiento Ciudadano argumentó ante la falta del retiro de las puertas que impiden el paso a los pescadores del Barrio de Lourdes, que fue por la seguridad de los vecinos quienes con anterioridad habían sufrido robos, a pesar de que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) aclaró en su visita el 28 de octubre del 2020 que, la apertura de los callejones con acceso al Lago sobre la Avenida Hidalgo es una acción que compete al Ayuntamiento de Chapala.
Asimismo, se explicó al entonces director de Ecología y Desarrollo Sustentable, José Guadalupe Jaime Ibáñez, que por tratarse de vialidades y no estar en zona federal, los trabajos de revisión deberían ser encabezados por el Gobierno Municipal. Hasta la fecha no se ha procedido.
Callejón Las Palomas, según el expresidente Moisés Anaya este lugar fue vendido a particulares.
La malla ciclónica del primer callejón ‘Azucena’ aún está presente, siendo utilizado como cochera de una casa particular que tiene un ingreso ahí mismo, observó Laguna. Según los vecinos, el callejón está restringido por la familia Lomelí, «ellos deciden quienes acceden y quienes no», a pesar de ser un espacio público.
El siguiente espacio que también se encuentra privatizado es el ‘Callejón Las Palomas’ donde incluso se observa un timbre y una videocámara de seguridad, cual fuera una entrada señalada con el número 41. A decir del expresidente Moisés Anaya durante su gestión, el lugar en su momento fue vendido como propiedad privada.
Un pequeño callejón al cual los vecinos conocen como ‘El arroyo‘ también fue cerrado con maya ciclónica y alambre de púas, a unos diez metros de la banqueta, justo detrás de los arbustos que cubren su fácil vista. “Este callejón fue tomado por la Villa Hamburgo que se encuentra a un lado”, aseguraron los vecinos.
La Universidad de Guadalajara ha privatizado durante años el callejón que incluye las Villas Montecarlo.
Los dueños de la Villa Marijo, marcada con el número 266 de la Avenida Hidalgo, tomaron posesión del callejón sin nombre que se encuentra a un lado de su propiedad, instalando una valla azul de metal que impide el paso al lago. En un principio la valla estaba expuesta a la vista, ahora se encuentra cubierta por un puñado de árboles «decorativos» sobre macetas.
La invasión por parte de la Villa Marijo al callejón que se encuentra a un lado de la propiedad.
Por último, a esta lista de los pequeños propietarios que obstruyen el paso al Lago se suma la Universidad de Guadalajara, con el hotel Villa Montecarlo que desde hace muchos años cuentan con un callejón dentro de su propiedad.
“Esta muy mal hecho que hayan bloqueado, porque son callejones que tienen años y años, que conducen a la gente al Lago, a los pescadores, a los turistas y no sé, ahí las autoridades sí están de acuerdo con que los habitantes de esas casas bloqueen esas calles”, señaló un vecino.
Por otro lado, hay vecinos que tampoco ven con buenos ojos este tipo de acciones; sin embargo, comprenden que esos espacios han facilitado la realización de actividades ilícitas, como drogarse o hacer del baño en la vía pública, incluso robo a casa habitación. Situaciones que ya se han presentado en el área con anterioridad.
Imagen de una finca en Ajijic, en la que se puede apreciar una invasión de grandes dimensiones con maquinaria, trabajando en el interior.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal). – La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realiza procedimientos administrativos para demoler construcciones en zonas federales invadidas, en las orillas del lago más grande de México, según informó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Durante una conferencia de prensa, acontecida el 24 de noviembre, el alcalde detalló: “ya tuvimos una reunión con el director de la CONAGUA. Estuvo en Chapala, donde hizo un levantamiento y van a empezar con el procedimiento de algunas demoliciones en zonas federales, ese fue su compromiso del director de CONAGUA”, y adelantó que en los próximos días volvería a reunirse con él.
Imagen de un salón de eventos y fincas contiguas en las que se aprecian terrazas bardeadas sobre el lecho lacustre.
Aguirre reconoció que CONAGUA es la facultada para llevar a cabo este tipo de procedimientos e incluso el organismo pidió información al Ayuntamiento respecto a las propiedades que colindan con el lago. “para ver aquellos salones de fiesta, si solicitaron la licencia municipal, qué documentos presentaron o cómo demostraron el predio”, y agregó que este será un requisito para la solicitud de las próximas licencias municipales, ejemplificando: “a veces hay salones de fiesta de 5 mil metros, cuando la propiedad tiene 100 en las escrituras”.
El alcalde, sobrevoló en helicóptero la orilla del lago para constatar las invasiones en curso a la zona federal, el primero de noviembre y en cuyo mensaje compartido a través de redes sociales dio a conocer algunas imágenes a la vez, reiteró que no permitiría que continúen las invasiones federales y que se revisará el destino de cada camión de carga.
Luego de que el Ayuntamiento de Chapala prometiera vigilar de manera estricta a los camiones de carga y maquinaria pesada que circulen por las orillas del lago, para evitar en lo posible la invasión en zona federal, en el mes de octubre se han apercibido a dos camiones.
En tanto, la dirección de Movilidad como la de Seguridad Pública, siguen con la instrucción de estar al pendiente de que no existan movimientos de tierra a través de camiones de carga o maquinaria pesada en las mencionadas zonas federales.
Los tripulantes de este tipo de vehículos tienen que acreditar la propiedad del vehículo, el destino del material a donde se llevaba y se les advirtiera que en las zonas federales está prohibido tirar escombro o realizar rellenos.
Para finalizar con el tema de las obstrucciones al lago que se encuentran a lo largo de la Avenida Hidalgo y cuya instalación fue permitida por la administración 2018 – 2021, argumentando que se trataba de una medida de seguridad para los propietarios que viven a orillas del lago, Aguirre Curiel, consignará las acciones respectivas a CONAGUA.
El alcalde Alejandro Aguirre dijo que se detendrá e investigará cualquier maquinaria pesada que transite por el municipio hacia la zona federal alrededor de la orilla del lago.
Redacción. – El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel , aseguró que el gobierno que preside, no permitirá que las zonas federales sigan siendo invadidas; por lo que giró instrucciones a los Directores de Seguridad Pública y de Movilidad, para que en el marco de las leyes municipales se vigilen con estricta atención los vehículos de carga que trasladan materiales.
Y es que, en las últimas semanas los habitantes ribereños del municipio han estado denunciando invasiones al vaso lacustre en Riberas del Pilar y Ajijic, por parte de los vecinos cuyas viviendas colindan con la orilla del lago más grande de México.
Es por ello que cualquier maquinaria de servicio pesado que transite por el municipio y zonas federales o límites con el lago, serán detenidos e investigados, en caso de que incurran en una infracción o violación a la ley a fin de que se aperciba y/o ponga a disposición de autoridades encargadas de vigilar y sancionar el delito federal como la, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y Fiscalía General de la República.
“Si bien estamos limitados jurídicamente por ser zonas federales, tampoco vamos a permitir que pasen por encima del municipio. He dado la instrucción a Seguridad Pública y al director de Movilidad, que cualquier maquinaria de servicio pesado que transite por el municipio y esas zonas federales o límites con el lago, van a ser detenidas e investigadas para ver cuál es la contratación y cuáles son los trabajos que vienen a desempeñar en nuestro municipio”, comunicó el alcalde.
Dirigiéndose a quienes se dedican al ramo de la construcción el presidente les dijo: “A todos los habitantes del municipio de Chapala que realizan actividades de construcción, que tienen camiones de volteo y maquinaria, por favor tengan cuidado y no permitan ser contratados para rellenos prohibidos o zonas federales. Se les invita a que nos ayuden a informarnos o de lo contrario también serán detenidos y sancionados por estar invadiendo o realizando trabajos en zonas prohibidas”.
Durante una conferencia de prensa el alcalde sentenció: “Nos hemos reunido para ver el tema de las zonas federales que es una de las demandas más sentidas por parte de la población y ha sido uno de mis compromisos como Gobierno, estar al pendiente de los rellenos, de las invasiones, de las construcciones que se dan en esos espacios y a continuación diré, cuáles son las medidas que se van a tomar”.
Ante la creciente invasión y modificación que se ha dado en terreno federal en las zonas litorales de los municipios de Chapala y Jocotepec principalmente, la agrupación civil Pueblos Unidos de la Ribera o el movimiento “Anti-rejas”, como lo han llamado algunos ajijitecos, ha decidido que tomarán la vía legal y meterán presión mediática para que las dependencias correspondientes pongan en orden la situación luego de haber retirado maya ciclónica que circulaba un área de la zona federal en el mes de agosto.
Las invasiones a playas federales derivan en afectaciones, más allá de la privación del espacio, pues pescadores que frecuentan la zona, compartieron cómo fueron intimidados, debido a que las personas que invadieron el terreno federal –para sumarlo a su residencia- les parecía molesto verlos ahí.
“Pescabamos del otro lado del muro, pero cercano terreno federal, y nos aventaron nuestras lanchas y redes para acá -final de la calle Puerta Nueva, donde colinda con el lago- y no había espacio porque, antes, la malla estaba hasta el límite del lago”, compartió un pescador.
Por su parte, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez manifestó que está enterado de las actividades del grupo Pueblos Unidos de la Ribera y además se suma al reclamo de no invasión de la zona federal del Lago de Chapala, pero se deslinda del problema, pues a decir del entrevistado, éste es de competencia federal y no estatal.
Sin proponer solución, finalmente agregó que el problema es que CONAGUA no ofrece una estrategia para regular las invasiones y además, no cuenta ni con personal ni con recursos para efectuar sus averiguaciones.
Las declaraciones las realizó en su última visita al Auditorio de la Ribera (29 de septiembre) y se refirió a las acciones de las personas que pretenden ganarle terreno al lago como “actos gandallas”.
El síndico, Gamaliel Soto Pérez concluyó que es importante la participación de la ciudadanía realizando las denuncias correspondientes a través de un número telefónico que se habilitará, de la página oficial o acudiendo a las instalaciones del Ayuntamiento.
Agaves sembrados en terreno federal invadido para confundir a los defensores del terreno federal.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Para taparle el ojo al macho, dos residentes acusados de invadir el terreno federal –a los cuales, con anterioridad, el grupo civil Pueblos Unidos de la Ribera ya le habían retirado malla ciclónica frente a su residencia-, decidieron cercar nuevamente el espacio, y esta vez, sembraron maíz y agave para justificar su supuesta concesión.
Las dos residencias que están tratando de seguir delimitando el terreno, se encuentran en la playa que está entre las calles Puerta Nueva y Tío Domingo en la delegación de Ajijic, y son prácticamente vecinos el uno del otro. La primera residencia, fue la que quitó el muro que estaba en construcción, y aunque cercó un espacio menor al de la vez pasada, sigue siendo una malla fija, y donde, además, sembraron maíz.
Una de las residencias vecinas utilizó la misma técnica, pero con maíz.
En cuanto a la segunda residencia -la cual activistas y pobladores calificaron como un robo descarado-, además de cercar un gran espacio, sembraron plantas de agave, las cuales, la opinión popular considera que sale de cualquier término de concesión agrícola.
José de Jesús Amaya, licenciado en Biología, con posgrados en Economía y Auditoría Ambiental, con 32 años de experiencia en consultoría empresarial sustentable, profesor con al menos 20 años, y ex funcionario público de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), aseguró que, haciendo un análisis rápido de la situación, es evidente que los propietarios de las casas, están haciendo mal uso de una concesión -en caso de contar con ella-, y si no, están incumpliendo con la ley de aguas nacionales, y la constitución, donde se implica no bloquear el libre tránsito por territorio nacional.
“Son parte de los bienes nacionales, es decir, les pertenecen a todos los mexicanos […] en caso del lago se considera zona federal o bien nacional una franja de diez metros a partir de la cota establecida (que es de 98.7)”, aseveró Amaya.
Además, comentó que la concesión mal utilizada, no equivale a propiedad privada sino a invasión, la cual se cataloga, cuando hay una barrera que impide el paso tanto a ciudadanos mexicanos, residentes, e incluso a la fauna silvestre si forma parte de su hábitat; en lo que respecta a las obras de mampostería, pasarían a formar parte de los bienes de la nación.
Además de la siembra de agave –que muchos pobladores señalan como ridículo- está cercado con malla ciclónica, es decir, una delimitación fija.
Comentó que, “pretender poner plantitas” para limitar el libre tránsito funge como pantalla, que sería catalogado como otro delito; la omisión de la verdad, y la emisión de información falsa a las autoridades.
“Es evidente que las personas quieren aparentar tener una concesión, pero es sólo una pantalla, ya que ésta se otorga para un fin específico, si es agrícola, entonces desde siempre se debió utilizar de esta manera, además la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) siempre es clara con los términos bajo los cuales se utilizarán, como se desarrollarán las actividades, de lo contrario, fácilmente se retirará el acuerdo”, agregó.
El entrevistado añadió que las invasiones han sucedido por décadas, porque la autoridad no ha hecho caso, o en el peor de los casos, hay impunidad. “Lo que deberían hacer (las autoridades), es atender caso a las denuncias ciudadanas, o por su propia cuenta, llevar a cabo la investigación correspondiente para ver quienes tienen o no concesiones, quienes cumplen con las condiciones de ésta y del impacto ambiental, y aplicar las sanciones correspondientes. Simpatizo con el movimiento, probablemente las acciones pueden ser mal vistas, pero también pienso que la sociedad está cansada de abusos”.
Por su parte, Unión de Pueblos de la Ribera, informaron a Laguna que sus acciones seguirán por la vía legal a favor de la preservación del terreno federal.
Terreno federal que había sido invadido, cercado con malla, la cual fue retirada por el grupo activista civil Pueblos Unidos de la Ribera, y que hace menos de un mes fueron colocados de nuevo, ahora ya fueron retirados por los propietarios de la finca.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– Después de críticas en medios de comunicación locales y estatales, la finca frente al lago (que presuntamente pertenece a la familia Urrea) ha quitado por su propia voluntad los postes que habían colocado en terreno federal con la intención de ganarle terreno al lago más grande de México: la laguna de Chapala, como la conocen los locales.
De acuerdo con testimonios anónimos, a los propietarios les habría molestado ser exhibidos en medios de comunicación a nivel estatal, por lo que decidieron retirar los postes que habían colocado para volver a cercar, los cuales, ya estaban inundados a la mitad debido la subida del lago de Chapala, que se encuentra al 65 % de su capacidad con una ganancia en este temporal de 1.30 metros, en la cota 95.37, al día 22 de septiembre de este año.
Presidente electo de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – El alcalde electo de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel al igual que el grupo de activistas “Pueblos Unidos de la Ribera”, dijo estar molesto por las invasiones en la zona federal que prevalecen en el lago de Chapala, pero las acciones habría que tomarlas dentro del marco legal.
“Yo al igual que ellos, estoy muy molesto con lo que está pasando en las zonas federales, debemos de tomar acciones, pero dentro del marco legal, dentro del marco jurídico; para que ellos no puedan caer en responsabilidad o en un problema legal”, mencionó quien también fue alcalde de Chapala en el periodo 2001-2003.
Aguirre Curiel, agregó que le queda claro que los gobiernos municipales no hacen nada por las zonas federales lo cual, ha conllevado a la molestia y desesperación que ha quedado de manifiesto con el derribo de mallas ciclónicas en la orilla del lago.
En este sentido el licenciado en Contaduría Pública sentenció que en el próximo Gobierno municipal cuidarán las zonas federales, por lo que haría un llamado a los propietarios colindantes con la zona federal.
Aguirre ejemplificó que, en Puerto Vallarta se utilizó un instrumento jurídico en donde el municipio maneja las zonas federales e incluso cobrar las invasiones en este territorio: “Lo controlas y aquellas zonas que están invadidas no las puedes destruir de la noche a la mañana, tendrías que hacer un juicio; pero en principio, les cobramos una cuota que la puedes aplicar ahí mismo, en las zonas federales para hacer espacios públicos, para hacer los malecones y evitar lo que está pasando, que cierran los accesos a las playas, porque los están invadiendo”, refirió al respecto.
El entrevistado concluyó expresando que entiende la molestia de la gente, pero reiteró que es buscar soluciones dentro del marco legal. “Yo entiendo la molestia de la gente porque nos están cerrando, no podemos ir a la playa. Voy a hacer equipo con ellos, pero de alguna manera dentro de lo legal”, finalizó.
Cooperativas de Pescadores, como Autoridades municipales y del estado realizaron la liberación de peces en las inmediaciones del malecón y el faro de Chapala.
Redacción. – Poco más de 200 mil alevines de tilapia fueron liberados por cooperativas de pescadores, Autoridades Municipales y del Estado de Jalisco con el objetivo de repoblar el número de peces en el lago de Chapala, durante la mañana del jueves primero de julio.
La entrega de los pececillos se realizó en el malecón de Chapala.
Las crías de peces procedentes del Centro Acuícola del municipio de Tizapán el Alto fueron entregadas por el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar a las cooperativas de pescadores para liberarlas en diferentes puntos del lago.
Anaya Aguilar agradeció al gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y al secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de Jalisco, Salvador Álvarez García con quienes se gestionó la tercera liberación de peces en lo que va de la administración.
Durante la gestión 2018 – 2021 se han liberado alrededor de 760 mil peces, más el alcalde adelantó que en 15 días se realizaría la liberación de 100 mil ejemplares de pescado blanco para reintroducir al lago esta especie en peligro en áreas controladas.
El director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Juárez Carrillo, señaló que el lago cuenta con condiciones óptimas para la supervivencia de los cocodrilos.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El director de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, señaló a Laguna distintos factores acerca de la permanencia y desarrollo del cocodrilo avistado en recientes fechas; además, señaló que existe la posibilidad de que haya más especímenes rondando en la extensión del lago.
El profesor Eduardo, argumentó que su teoría es que este -y otros cocodrilos avistados con anterioridad- no llegaron al cuerpo de agua mediante algún acceso natural, ya que habría sido un recorrido muy extenso desde Tamaulipas –que es donde habitan naturalmente-, por lo que existe la posibilidad de que hayan sido liberados por propietarios particulares por distintos factores relacionados a la tenencia -no tener espacio, no poder mantenerlos, etcétera-.
“Más de tres cocodrilos sí hay en la extensión total del lago, según las noticias se han dejado ver en Ocotlán, Michoacán y Chapala; así que mi teoría es que son varios, los cuales deambulan por las diferentes zonas del lago”, señaló el especialista.
Sobre los riesgos que representan para las personas, señaló el profesor que son pocos, además de que el lago de Chapala tiene elementos óptimos para la supervivencia de cocodrilos, por ejemplo, la temperatura del agua -que está aproximadamente en lo 30° centígrados-, la abundancia de peces y aves de las cuales se pueden alimentar –comen aproximadamente cada 15 días-. y la gran cantidad de playas solitarias donde pueden salir a tomar el sol sin ser molestados.
“El lago de Chapala es un cuerpo lacustre que tiene abundancia en alimento, por lo que al estar bien comidos no buscarían atacar humanos o animales, más que para defenderse al sentirse amenazados, lo cual es poco probable, ya que son relativamente tranquilos”; sin embargo, indicó que hay que tener especial cuidado con los niños, los nadadores y los perros.
El entrevistado aseveró, basado en las condiciones óptimas de desarrollo por su especie y por las características del lugar, su tamaño iría desde 150 centímetros hasta los dos metros, sin sobrepasar esta última medida.
En cuanto a la posibilidad de reproducción, comentó que es mínima pero no es descartable. “De que sobreviven, sobreviven, por las características del lago, y en cuanto a la reproducción, es baja, pero si se da en las condiciones adecuadas, puede llegar a ser posible”.
Finalmente, sobre la tenencia, comentó que no es ilegal y que en México se manejan los UMA’S, que son una unidad de manejo ambiental, las cuales permiten utilizar recursos –entre ellos la fauna- de forma controlada y sustentable, para que no haya sobrepoblación, esto aplica tanto para la tenencia como para el consumo.
En el video se puede ver parte de la espalda de lo que aparenta ser un cocodrilo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Lo que parece un cocodrilo nadando a la orilla del lago -en la zona del atracadero del Club Náutico, ubicado en el fraccionamiento La Floresta, en Ajijic- fue grabado el viernes 18 de junio por un local que se encontraba pescando.
El avistamiento fue presenciado y capturado en video, posteriormente subido a redes sociales por el oriundo de Ajijic, Felipe Delgado Carranza, quien platicó el acontecimiento: “Estaba pescando y, de repente, miré hacia el lago y salió de la nada; ni me acerqué, ni me moví, porque no sabía qué tan peligroso era estar cerca de él”, aseguró el entrevistado.
Además, Felipe dijo que si no hizo el reporte a las autoridades en el momento, fue porque no tenía mucha batería para realizar la llamada. Desde aquel día no ha vuelto al sitio pero, por lo que sabe, el reptil no se ha dejado ver nuevamente.
El presunto cocodrilo nadaba en la zona del atracadero del Club Náutico de la Floresta, en Ajijic, el viernes 18 de junio, alrededor de las siete de la tarde.
Esta no es la primera vez que un cocodrilo es visto en las aguas del lago más grande de México. Hace unos años, con la creciente del Río Santiago, varios reptiles fueron capturados en el lago de Chapala.
Por su parte, el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Eduardo Aceves López, señaló que durante este año no han tenido ningún reporte oficial de avistamiento de cocodrilos en el área; sin embargo, su equipo de biólogos, aún trabajan en el avistamiento de un cocodrilo a mediados de octubre del año pasado, por la parte del faro en el malecón de Ajijic, alrededor de las cuatro de la tarde.
En cuanto a la aparición de este año, Eduardo Aceves aseguró que se enteró por redes sociales del reporte, por lo que estarán alerta monitoreando la zona; de encontrarlo, su equipo de biólogos se encargaría de capturarlo y llevarlo a alguna dependencia en materia de vida silvestre para su cuidado. En caso de un nuevo avistamiento, el reporte se puede realizar a la estación de bomberos al número (376) 766-36-15.
Por otra parte, el director de Capitanía y Puertos del municipio, Jorge Salvador Melendrez, comentó que la dependencia a su cargo tiene pocas atribuciones en este sentido; no obstante, al ser su deber preservar la seguridad de la navegación se le informa de los avistamientos a la comunidad marítima para que tome precauciones.
“No puedo desmentir ni afirmar, pero a los prestadores de servicios turísticos se les avisa, porque sí podría representar un riesgo para los pasajeros que llevan a bordo. Ni los lancheros ni los pescadores han visto ningún avistamiento, y no se ha recibido un reporte oficial, sin embargo, en caso de haberlo, no corresponde a capitanía, si no a protección civil, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (encargarse de la situación)”, comentó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala