Larry Dayton Rodgers ganador de la categoría principal, libre varonil. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Chapalenses y extranjeros compitieron en Kayaks en el Lago de Chapala, con el fin de recaudar fondos para beneficiar a la Cruz Roja del municipio. El desfile de la Revolución Mexicana impidió que la mayoría de competidores acudieran a la cita.
Participantes de la carrera de kayaks durante la foto de premiación. Foto: J. Stengel.
Tras haber lanzado la convocatoria, se esperaba que el 20 de noviembre más de 60 atletas se reunieran para participar en la competencia de 5 kilómetros. Sin embargo, el desfile de la Revolución Mexicana, que originalmente se esperaba realizar dos días antes, obstruyó el paso de los atletas que desconocían las vías alternas, por lo que solo nueve de ellos lograron llegar al punto de encuentro, en tiempo y forma.
El primer lugar de la categoría libre varonil fue para Larry Dayton Rodgers, el segundo para Víctor Martínez y el tercer puesto para Mario Salmón. En la categoría de parejas, los primeros en llegar fueron Gustavo Flores y Steve Madison, el segundo puesto lo obtuvieron Ernesto López y Pau Sanabria, de Deporte Adaptado. Como única participante, la ganadora de la libre femenil fue Beatríz Guerrero Jiménez.
A pesar de que la mayoría de participantes se desviaron en el camino a la competencia, los nueve que lograron acudir al silbatazo inicial, reunieron poco más de 2 mil pesos entre inscripciones y donativos. La presidenta de Cruz Roja Chapala, Yolanda Martínez Llamas, lamentó la poca asistencia y aseguró que organizará otra competencia en el futuro.
Empresas como EvoBac, y Grupo Verdemex tomaron parte en el Acuerdo por el Lago de Chapala con el fin de proteger su ecosistema. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Empresarios, el Ayuntamiento de Chapala y la Universidad de Guadalajara firmaron un acuerdo para proteger el Lago de Chapala. Los ponentes durante la conferencia fueron integrantes del recién formado laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala.
René Ochoa Gonzaléz director de Ecología de Chapala durante la firma del Acuerdo por el Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
El Acuerdo por el Lago de Chapala, fue firmado por las empresas EvoBac, y Grupo Verdemex con sede en la ribera del vaso lacustre más grande de México. Así como el Centro Educativo Hidroponia GDL, el gobierno municipal de Chapala y seis cooperativas de pescadores: Unión de Pescadores de la Isla de los Alacranes, Unión de Trabajadores y Pescadores de Chapala, Asociación de Pescadores y Agricultores de Santa Cruz de la Soledad y la Sociedad Cooperativa de Pescadores de Chapala.
El acuerdo que fue firmado el 18 de noviembre, durante el Primer Foto Integral de Salud del Lago de Chapala en el Hotel Villa Montecarlo, tiene la finalidad de crear estrategias para proteger el ecosistema dentro y fuera del vaso lacustre, mediante talleres, presentaciones culturales, diplomados, entre otros sistemas de reeducación social, se informó durante la conferencia.
Adriana Sandoval Moreno, socióloga, doctora en Ciencias Sociales y docente de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México durante su presentación. Foto: Iván Lara.
En la misma, los ponentes que participaron fueron científicos que forman parte del recién formado laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala. Los especialistas presentaron las problemáticas que se viven respecto a contaminación ambiental, urbanización, e introducción de especies exóticas ajenas al ecosistema del lago.
El organizador de la convención, Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, explicó como la siembra de Lobinas para pesca deportiva, así como el exceso de lirio y la cianobacteria Anabaena, conocida también como marea verde, destruyen el ecosistema dentro del Lago de Chapala.
El biólogo marino, Moctezuma Medina Corona, presentó un prototipo para reproducir el pez blanco en cautiverio, una de las pocas especies endémicas del lago al igual que el Charal, ya que este ahora difícilmente se logra reproducir dentro de las aguas de Chapala. Además, propuso una planta de tratamiento hidráulica completamente independiente de los servicios municipales.
Adriana Sandoval Moreno, doctora en Ciencias Sociales; Moctezuma Medina Corona, biólogo marino; Pedro Méndez Guardado, doctor en Geografía y Ordenación Territorial; Angel Omar Aldape García, profesor e investigador del CUCSH y el biólogo acuicultor, Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología de la UdeG fueron los ponentes del Primer Foro Integral de la Salud del Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
Las afectaciones desde el sector agrícola fueron presentadas por el doctor y docente Pedro Méndez Guardado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUSCH) también de la Universidad de Guadalajara. Méndez Guardado señaló que la mancha de plástico que cubre la producción agrícola en el municipio de Jocotepec se extendió de 200 a 2 mil hectáreas en los últimos 20 años.
Los bioquímicos que se utilizan en el área se filtran hasta llegar a los mantos acuíferos subterráneos de la ribera, por lo que contaminan tanto la tierra a su paso como el agua potable de los mismos. Cambios climatológicos, enfermedades e inmigración son otros de los factores que afectan al lado este del Lago, según el experto.
En los municipios ribereños pertenecientes al estado de Michoacán, vivir de la pesca se ha vuelto un reto para las comunidades. Según la investigación de Adriana Sandoval Moreno de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México con sede en Jiquilpan Michoacán, el 71 por ciento de las mujeres fileteadoras trabajan sin generar ganancias.
Sandoval Moreno, también explicó el crecimiento que tuvo la mancha urbana, industrial y agrícola en las casi 50 hectáreas que fueron desecadas por el ex gobernador Manuel Cuesta Gallardo en 1911 durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz.
Los investigadores pretenden hacer una vinculación con todos los gobiernos municipales de la Ribera de Chapala, tanto en Jalisco como Michoacán, el sector empresarial y educativo.
“No sólo son buenas intenciones, es un acuerdo con acciones concretas y tecnología” afirmó Blanca Ramírez Hernández, jefa del Departamento de Ecología del CUCBA, en entrevista al término de las presentaciones.
Desalojo del predio, el cual ocurrió durante la primera semana de noviembre. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Luego de que en redes sociales se difundiera un supuesto desalojo injustificado en terreno federal, de la delegación de San Antonio Tlayacapan, se aclaró que se debió a un incumplimiento de contrato.
Este desalojo fue el resultado de una resolución de un juicio de demanda de desocupación o desahucio, que estaba en curso sobre ese predio, el cual es terreno federal y era aprovechado con fines agrícolas y ganaderos.
Predio . Foto: Sofía Medeles.
El espacio donde estaba situado el ganado, cuenta con una concesión otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a un poblador vecino del predio en cuestión, y fue recientemente renovada en el 2018.
La esposa del propietario de la concesión comentó que nunca han puesto objeción para prestar el predio a usos de siembra y, en este caso de ganado, siempre con un contrato de renta de por medio y viendo por la conservación de esa playa para evitar cualquier tipo de invasión.
No obstante, el arrendatario incumplió en el contrato construyendo dentro de la concesión, usando material para hacer caballerizas y bebederos para los caballos, y negándose a salir del lugar, por lo que se interpuso una denuncia en su contra.
El proceso inició y finalizó durante el 2022. Este se presentó en el Juzgado Segundo de lo Civil en Chapala, donde se indicó que el hombre que se encontraba junto a su ganado, debía salir por su voluntad, o ser desalojados por la resolución. Para cumplir la sentencia, además del representante del juzgado, hubo un acompañamiento por parte de la policía municipal como se establece en el protocolo.
Se le notificó conforme a la ley, se le dio la oportunidad de presentar pruebas o argumentos a su favor ante las autoridades y al seguir el juicio su curso, se le dio aviso para desocupar el bien inmueble. Al no hacer caso, se procedió a hacer el desalojo.
Finalmente la señora comentó que si en un momento se propusiera un proyecto que beneficie al pueblo sin cemento, rellenos, y con el fin de proteger la playa, el dueño de la concesión, lo considerarían para ejecutar tal plan.
Invasión al lago en la zona poniente de Ajijic. Esta malla ciclónica fue retirada por un grupo de activistas. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se exhortó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a dar a conocer los datos sobre las invasiones detectadas, en el último sobrevuelo que realizó el drone de la dependencia, por la Ribera de Chapala.
Fue el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) quien dio está instrucción, precisando que se indique la fecha en la que fue detectada la invasión, la ubicación, el nombre del invasor, la superficie invadida, en caso de haber una edificación construida notificarlo también, si las autoridades han tomado cartas en el asunto o no, y avisar si fue eliminada la invasión.
Esta medida se tomó a partir de que un civil realizó una solicitud de transparencia pidiendo datos de las invasiones, la cual fue respondida por la Conagua, asegurando que la información era inexistente, por lo cual, el solicitante interpuso el recurso de queja ante el INAI.
El Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas fue quien se encargó del análisis del recurso de revisión, dónde señaló que la instancia no hizo el procedimiento de búsqueda correspondiente, exhortando a la Conagua a hacer una búsqueda agotando todas sus fuentes, para entregar una respuesta satisfactoria al civil solicitante de información.
Hasta el cierre de esta edición no se ha dado información sobre cuándo o dónde será que estos resultados sean publicados.
En la actualidad, el lirio aún cubre varias playas del Lago de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Preocupados por la conservación de su ecosistema, un grupo de científicos de diferentes universidades del país se reunieron para conformar el laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios del Lago de Chapala.
En la primera sesión virtual, realizada el 25 de octubre, los investigadores abordaron el tema del deterioro del vaso lacustre, debido a su explotación y la urbanización en los últimos 100 años en la Ribera de Chapala.
En el laboratorio se pretende estudiar las problemáticas del lago y proponer soluciones a estas. Las reuniones son entre investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Jiquilpan y el Colegio de Michoacán; con participación de biólogos, geógrafos, economistas, politólogos, antropólogos, historiadores, entre otros.
En el conversatorio se habló de la urbanización de la zona ciénega ya disecada, que provocó la privatización de tierras federales. En el 2022, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante la inspección de un dron a las orillas del lago, calculó que en los últimos 50 años se perdieron más de ocho mil 500 hectáreas del mismo.
El crecimiento desmedido y desordenado de la población alrededor del Lago de Chapala, ha causado daños en muchos factores. Uno de los más importantes es la contaminación del agua, debido a las industrias que vierten sus desechos en la cuenca del Río Lerma – Santiago, señalaron los investigadores en la reunión vía zoom.
Esto provoca enfermedades como la insuficiencia renal, en habitantes de Poncitlán, es una de las que más afecta a los habitantes ribereños. Los investigadores que trabajan en la zona intentan concientizar a la población para realizar redadas de Limpieza de Barrio.
El turismo extranjero como nacional provoca la inmigración de trabajadores nacionales y latinoamericanos en busca de una mejor calidad de vida; sin embargo, esto solo empeora el distanciamiento entre clases sociales. En el momento que las personas se sienten desplazadas, suelen aumentar las tasas de delincuencia y violencia social, agregó otra de las ponentes a la reunión de investigadores.
El turismo deportivo internacional también termina poco a poco con la fauna del Lago de Chapala. El Instituto de Limnología de la UdeG ha estudiado cómo especies endémicas desaparecen con el paso del tiempo. Desde que la Lobina fue introducida en el año 2016, estas devoran la fauna que les rodea. El lirio también es una de esas plagas, señalaron los ponentes.
En las zonas que aún se mantienen rurales, la agricultura de exportación ha cambiado drásticamente el uso de suelo en los últimos años. Aún en 1988, el garbanzo era la legumbre más sembrada en el municipio de Jocotepec y sus alrededores. Actualmente, esta está casi extinta en la zona, mientras que existe una sobrepoblación de campos de berries.
¿Sabías qué?
El ex gobernador Manuel Cuesta Gallardo provocó la desecación de casi 50 mil hectáreas de la zona ciénega, durante el gobierno de Porfirio Díaz en 1911.
Así luce el lirio en el Lago de Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Personal del Ayuntamiento de Chapala comenzó a sacar a mano el lirio del lago en la zona que abarca el malecón de Chapala.
En cálculos rápidos de algunos trabajadores, los últimos días han sacado lo que cabe en dos camiones de volteo, platicó Daniel, uno de los ocho que sacan la planta en la zona. Y es que durante esta temporada es común que se acumule el lirio debido a que entra por el río Lerma.
Hasta el momento los trabajadores del malecón de Chapala han llenado dos camiones de volteo con lirio de la laguna. Foto: Jazmín Stengel.
“El lirio que está en la Laguna de Chapala es un invasor que provoca serios problemas en grandes cantidades», explicó el director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez. Esta planta, principalmente, absorbe nutrientes, evapora el agua, contamina en grandes cantidades y rompen redes de pescadores convirtiéndola en una plaga, señaló el académico.
El entrevistado añadió que aunque, en pequeñas cantidades puede servir como cunero para las crías de los pescados, (en grandes cantidades llega a asfixiarlos), proteger el desarrollo de los mismos, así como facilitar la caza a algunas especies, este no se recomienda en el Lago de Chapala. La flora endémica del lugar y apta para el ecosistema acuático es el potamogeton. Lo ideal es que la cantidad del lirio sea muy pequeña para que el ecosistema se mantenga sano.
Por otro lado, los lirios que son extraídos del lago, eran utilizados como carbono orgánico en las ladrilleras del municipio, agregó el biólogo. Sin embargo, esta costumbre ha cambiado, hoy en día los camiones de volteo vacían el lirio acumulado en los panteones para que este se vuelva abono para las plantas, también hay quienes hacen té con las hojas, explicó el trabajador Daniel, mientras vaciaba su carretilla.
Durante este temporal, el lago de Chapala ha perdido dos centímetros de los 79 ganados, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Se encuentra al 72.15 por ciento de su capacidad en una cota de 95.86.
Hoy en día, esa playa sigue despejada, y la maleza ha crecido bastante. El terreno es difícil de caminar, ya que el nivel del lago ha subido. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Poco más de un año ha pasado desde que se formó Pueblos Unidos de la Ribera, movimiento que se ha encargado de retirar las obstrucciones de la zona federal del Lago de Chapala, mayormente en las playas de Ajijic. Durante este tiempo, el vaso lacustre ha recuperado lo que es suyo, y se ha encargado de volver a incorporar las invasiones a su origen.
Primer retiro de malla ciclónica del movimiento Pueblos Unidos de la Ribera el 10 de agosto del 2021, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Aun así, en diferentes partes de la delegación -y otras delegaciones aledañas- se siguen viendo mallas ciclónicas y bardas para apropiarse de la zona litoral del cuerpo lacustre.
“De que les sirve todo ese terreno, si cuando sube el lago se inunda”, mencionó Daniel, uno de los jóvenes que participó en el movimiento.
Por otro lado, una de las fundadoras de Pueblos Unidos de la Ribera, comentó que ha pasado ya un año y las autoridades no han tomado cartas en el asunto, ni a nivel federal, estatal o municipal, pese a estar al tanto de las situaciones y aun así, poco o nada han hecho.
El primer terreno que fue liberado de la invasión se encuentra al poniente de Ajijic, se le conoce como playa de “Tío Domingo”. Este terreno fue presuntamente apropiado por la familia Urrea, dueña de una empresa de herramientas. Tras quitar la malla ciclónica, semanas después colocaron de nuevo un cercado, que ellos mismos retiraron.
Una pequeña malla ciclónica que cercaba un espacio frente a un muro de piedra. Este se encontraba cerca de la Nueva Posada, y fue retirado el pasado 28 de marzo. Foto: Sofía Medeles.
Uno de los últimos terrenos liberados fue uno pequeño de aproximadamente 1.50 metros por 10. Según comentó la dueña de la casa, era para resguardar la seguridad de la casa y contaba con una concesión. Esta tampoco se ha vuelto a colocar.
La última malla fue otra de las que se volvieron a colocar. La primera vez que se retiró fue el 28 de marzo. La siguiente semana se volvió a poner, y el movimiento rápidamente se organizó para quitarla de nuevo. En esa siguiente reunión, no solo quitaron la malla, si no que deformaron los postes y golpearon las bases de estos, para que no fuera fácil volverlas a poner.
Actualmente el vaso lacustre se encuentra al 72.29 por ciento de su capacidad en lo que va del temporal, de acuerdo a datos de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
Vista del lago de Chapala desde la orilla de la delegación de San Antonio Tlayacapan. Foto: D. Arturo Ortega
Redacción.- El Lago de Chapala cerró el mes de agosto con un incremento en su nivel, ubicándose al 69.42 por ciento de su capacidad debido a las constantes lluvias que han favorecido su recuperación.
El lago más grande de México registró hasta el 31 de agosto 5 mil 642.11 hectómetros cúbicos de una capacidad total de 8 mil 126.41, según información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), considerando que cada hectómetro cúbico equivale a un millón de metros cúbicos.
Con una ganancia de 88 centímetros respecto al año pasado, actualmente el Lago de Chapala se ubica en la cota 95.77 metros. Al finalizar el mes de agosto del 2021 el lago se encontraba en la cota 94.89 metros.
Cabe mencionar que la cota actual máxima se fijó en 1981 a 97.80 metros, por lo que al lago le faltan dos metros y 10 centímetros para llegar al límite de su capacidad.
Vista del muelle principal de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Al menos 14 de las 19 problemáticas que ponen en riesgo a los lagos del mundo, afectan al Lago de Chapala, según dieron a conocer especialistas durante la presentación de la Ficha Informativa Like Brief (ILBM), en el Congreso de Jalisco, el 22 de agosto.
La contaminación agroquímica, exceso de sedimentos, invasiones de zonas costeras, contaminación de maleza, malas prácticas pesqueras, especies introducidas, pesticidas, extracción de agua a la costa o a las ciudades, son algunas de las problemáticas que afectan al lago más grande de México.
Vista del lago de Chapala y muelle desde el malecón. Foto: D. Arturo Ortega.
Aunado a los cambios de patrones de escurrimientos, pérdida de humedales y hábitat natural, vertidos de aguas costeras pluviales, excesos de nutrientes de fuentes difusas, contaminantes industriales y los efectos del cambio climático, completan el cuadro, detalló el director del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez Aguilar, quien participó en la elaboración de la ficha.
El estudio expone que el azolve provoca la reducción de la capacidad de almacenamiento del lago, por lo que sugieren restaurar zonas forestales y mejorar las prácticas agrícolas en los alrededores.
Los excesos de nutrientes en el agua generan sobreabundancia de lirio y crecimiento acelerado de algas microscópicas que dañan a los animales y plantas, por lo que se sugiere prohibir el uso de pesticidas e identificaron 60 sustancias riesgosas principalmente para peces y plancton, acotó Juárez Aguilar.
El activista informó que también proponen implementar un programa de captura de especies invasoras, delimitar de forma visible la zona federal del lago, aplicar sanciones por invasiones, mejorar la vigilancia en la zona, entre otras.
Durante años, acciones como las invasiones en zona federal han generado inconformidades en los ribereños, como sucedió en la delegación de Ajijic, lugar donde los pobladores generaron un movimiento para demoler bardas perimetrales, alambrados y cercos.
En la ficha, se reveló que 90 por ciento de la problemática de un cuerpo de agua se genera fuera del embalse y que el lago refleja el grado de degradación de su cuenca.
Para la elaboración de la ficha fueron consultadas 56 investigaciones científicas para conformar las “Fichas Informativas de Lagos y Embalses (Lake Briefs) de América Latina 2020-2021”.
El documento fue coordinado por la Red Mexicana de Cuencas, el Comité Científico del International Lake Environment Committee Foundation y el Instituto de Desarrollo Ambiental, Corazón de la Tierra.
Con información de El Informador.
Vista del lago desde el malecón de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Lago de Chapala así como las presas de Jalisco continúan con una recuperación favorable durante la temporada de lluvias. El lago ha superado la recuperación del vaso lacustre respecto al año pasado, en un 15 por ciento.
Según el Sistema Nacional de Monitoreo de Presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reporta que el lago más grande de México se encuentra al 67 por ciento de su capacidad con una recuperación ha sido mejor que el año pasado cuando a esta fecha estaba a 52 por ciento.
Otros cuerpos de agua de relevancia en la entidad como la presa Puente de Calderón, que en parte abastece al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se encuentra al 72 por ciento de su capacidad, cuando hace un año se ubicaba al 30 por ciento.
“El temporal ha sido muy favorable para las presas de Jalisco. Por ejemplo, la presa Calderón, que ya está al 72 por ciento de su capacidad, mientras que, durante lo más duro de la sequía del año pasado, llegó a estar al 14 por ciento y para el cierre del 2021 solo logró recuperarse al 39 por ciento”, escribió en redes sociales Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco.
El mandatario agregó que la presa La Red llegó a 86 por ciento y que la de El Salto registra su máximo nivel al igual que, la presa La Vega, ubicada en Teuchitlán, y las presas de Chila, Santa Rosa, Corrinchis y Valencia que se aproximan al 100 por ciento de su capacidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala