Redacción- Esta semana el Lago de Chapala disminuyó dos centímetros más de su nivel, sumando una pérdida total de 97 cm desde el temporal de lluvias del año pasado.
El vaso lacustre más grande México se ubica a un 71% de su capacidad en una cota del 95.79%, mientras que las presas cuentan con un 54% de almacenamiento promedio.
A pesar de que ha dado inicio el temporal de lluvias 2019, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) pronosticó un temporal austero para el estado, por lo que no se espera una recuperación como la del año pasado.
La hija del defensor del Lago de Chapala, Argelia Villagómez Piña, cuenta con una concesión de uso agrícola, además la Arquidiócesis de Guadalajara tiene un predio de 4 mil 347 metros cuadrados por el municipio de Poncitlán.
Manuel Jacobo (Chapala, jal).- El embalse más grande de México, el Lago de Chapala, cuenta con 5 mil 972 concesiones que ha entregado la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a particulares, dependencias gubernamentales y sociedades cooperativas.
Las concesiones otorgadas de parte de la instancia federal son mayoritariamente de uso agrícola y se tienen 5 mil 654 concesiones de este tipo, sin embargo, no todas se les ha dado el uso correcto, pues en dichos espacios se construyen las palaciegas mansiones que dan al lago de Chapala.
En la lista de la CONAGUA, consultada por este medio, también se incluye una concesión de uso industrial, 177 de servicios, nueve de uso doméstico, 74 de diferentes usos, 13 pecuarios y 44 para acuacultura.
En las concesiones agrícolas se encuentran mayoritariamente las fincas que invaden el lago de Chapala y entre las instituciones que figuran con un espacio, está la Arquidiócesis de Guadalajara, quienes tiene un predio de 4 mil 347 metros cuadrados en el municipio de Poncitlán.
De igual forma, el defensor del Lago de Chapala, Benito Manuel Villagómez Rodríguez, figura en la lista, pues su hija Argelia Villagómez Piña cuenta con 2 mil 792 metros cuadrados bajo el título 4JAL101239/12AEGE95 en el municipio de Chapala.
Otra de las concesiones que más escandalo han forjado entre los locales es la otorgada al empresario Héctor Fabio Rizzo Jasso, quien desde 1988 obtuvo su trámite por 3mil 362 metros cuadrados incluidos el restaurante Tequila Republic y gran parte del malecón de Ajijic hasta por 50 años bajo el título 4JAL100031/12EEGE94.
La concesión que Rizzo Jasso tiene, abarca 25 metros del lado oriente a partir del faro del malecón y otros 25 hacia el lado poniente.
Aunque existen concesiones en la Isla de los Alacranes para hacer acuacultura como es el caso de Migue Ramírez, la concesión más grande la tiene el municipio de Poncitlán, quien cuenta con una concesión en la Isla de Mezcala por 255 mil 354.73 metros cuadrados bajo el título 08JAL128297/12EEDA16 con un uso de servicios, ese pese que la comunidad cuenta con la posesión histórica.
Las concesiones dadas están mayoritariamente en el estado de Jalisco, pues solo Pihuamo cuenta con una concesión, mientras que en Jalisco se distribuyen por los municipios de: Chapala, Jocotepec, Poncitlán, Jamay, Ocotlán, Tizapán, Tuxcueca y La Barca
Siendo Jamay el que más concesiones ha obtenido con 2 mil 912, seguido de Ocotlán con 959, mientras que Jocotepec se encuentra en el tercer lugar con 591 concesiones, en el cuarto lugar está Chapala con 562, seguido de Poncitlán con 360, posteriormente Tuxcueca con 289 y Tizapán el Alto con 271.
Aunque son 44 las concesiones para realizar acuacultura en el lago, están otorgadas a grupos colectivos como es el caso de la sociedad cooperativa de producción y pescadores de Chapala, otras a dependencias gubernamentales y unas de uso particular.
Sin embargo, en el municipio de Chapala existen diversas invasiones que se hacen y sin autorización alguna, y muchas de ellas obstruyen el paso libre a los locales para poder acceder a la playa.
Por eso, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar pide a los ciudadanos que hagan las denuncias de los predios que invaden el Lago de Chapala para así no dejar la ardua tarea de denunciar solamente al ayuntamiento.
Así mismo, el regidor del Partido Revolucionario Institucional, Javier Degollado González, indica que todo el descontrol se debe a que la CONAGUA no hace su trabajo, pues solamente cuenta con un inspector para hacer inspecciones, y los trámites de denuncias son muy burocráticos en la institución federal.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Dr. Hermes Ramírez Sánchez, director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la U de G, en su última conferencia de prensa nos comenta que en mayo y junio habrá poca probabilidad de precipitaciones, a mayo ya solo le quedan dos días y en cuanto a lluvias aquí en Jalisco pues va sin pena ni gloria. En cuanto al lago de Chapala que es tema recurrente, prevé que puede no aumentar como el año pasado.
El Dr. Ramírez es un científico muy prestigiado, sencillo en su trato cotidiano que nos da su visión del panorama del temporal de lluvias para 2019: en mayo y junio escases, en julio arranque del temporal, en agosto lluvias intermitentes, septiembre y octubre tendremos lluvias. El Dr. Ramírez también comentó de un temporal errático y dijo que, debido al fenómeno del niño hay un incremento en la temperatura que podría llegar hasta 37 grados, siempre es importante escuchar la opinión de los científicos de la U de G que tocan temas de actualidad con información oportuna. Con relación a la agricultura, sugiere a los agricultores estar pendientes con los cambios del clima porque tenemos buen porcentaje en el estado en que sus cosechas dependen exclusivamente del temporal de lluvias.
El caso del lago de Chapala que, al acumular casi 6,700 Mm3 en 2018 y que ahora tenemos 5,742 porque se han evaporando aproximadamente 958 incremento que equivale a dos metros su nivel, inundando casas veraniegas que se encuentran en terrenos federales que son propiedad del lago, así como a restaurantes que por cierto, en la zona de Piedra Barrenada, en el municipio de Jocotepec, están haciendo construcciones violando la Ley Nacional de Aguas y la Ley General de Protección al Medio Ambiente con sus respectivos reglamentos y esto mismo están haciendo particulares, sobre todo en la zona de la Colonia Riberas del Pilar en el Municipio de Chapala lo que demuestra la falta de presencia de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) así como en los cerros la falta de presencia de la PROEPA (Procuraduría de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno del Estado). Por estas razones los ciudadanos en lo particular y las ONG’S de la Sociedad Organizada, ya iniciaron la presentación de denuncias ante estas Procuradurías en defensa del lago de Chapala. Los invasores de terrenos ven en estas acciones una defensa muy débil pero, si las autoridades actúan de manera vertical y fuera de la corrupción, de estas denuncias los municipios y los ciudadanos podremos ver resultados positivos.
Quienes estamos a favor de la defensa de la naturaleza dándole nuestro tiempo y a veces poniendo nuestros recursos, somos testigos de cómo en gobiernos anteriores la corrupción se sobre puso a favor de quienes destruyen el medio ambiente en la ribera del lago de Chapala; ahora estamos en un cambio de gobierno y se trata de hacer un cambio en la manera de actuar de los funcionarios y esto es la esperanza en esta lucha, dándole valor a la voz de la ciudadanía. Para nosotros es incorrecto que poco a poco se esté privatizando la ribera del lago de Chapala poniendo el interés particular en contra del interés colectivo pues hay inversionistas que desean una ribera sin ejidatarios, sin pescadores y sin chayoteros; así se expresaban quienes se querían quedar con la isla de Mezcala y, a quienes nos tocó defender en nuestro paso por la LVII Legislatura , defensa que dio resultado pues argumentamos que la isla se les dio a perpetuidad y ahí están sus escrituras y su posesión pacífica de la isla, ahora con una flotilla de lanchas para llevar turistas a la isla, flotilla que antes no existía. Por todo lo aquí comentado, hacemos un reconocimiento al Dr. Hermes Ramírez por su oportuna conferencia en la que tocó el tema del lago de Chapala.
Redacción- El temporal de lluvias que debería iniciar la tercera semana de junio se retrasará unos días y por lo que se pronostica su inicio la primera semana del mes de junio, independientemente de las lluvias dispersas que pudieran presentarse en las próximas semanas, así lo aseguró el director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Hermes Ulises Ramírez Sánchez.
Según lo comentado por Ramírez Sánchez, aunque el retraso no es alarmante puesto que se trata de tan solo unos días, el temporal se presentará de forma errática y escasa en los meses de julio, agosto y septiembre, por lo que recomienda a los agricultores estar al pendiente de los reportes climáticos para evitar pérdidas.
Según lo pronosticado por el IAM, será complicado que el temporal se asiente normalmente por la presencia del fenómeno conocido como “El Niño”, en el Pacífico tropical, y que posiblemente se mantenga durante todo el año, por lo que se anuncia que hasta el mes de octubre las lluvias aumentarán de forma considerable en todo el país.
Ramírez Sánchez, mencionó que, aunque en la región de los altos suelen prevenir la sequía los agricultores mediante el uso de agua subterránea, esto no asegura que no haya afectaciones pues es en esa misma región donde se presentan las temperaturas más altas, que llegan hasta los 37 grados.
Por otra parte, con respecto al Lago de Chapala, se descartó totalmente que se alcance un nivel como el del año pasado en el que el vaso lacustre presentó una espectacular recuperación, por lo que para este año no se espera más allá de un crecimiento de dos metros.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El 15 de mayo inició el temporal de lluvias para el Valle de México, de acuerdo con lo declarado por la Dra. Blanca Jiménez, directora general de la CONAGUA; la nota se dio porque ese día llovió y hubo granizada en el Valle de México, en donde está la zona conurbada de la CDMX que abarca ciudades del estado de México. El lago de Chapala ya no es usuario de la cuenca del río Lerma por el acuerdo de 2004 de Ramírez Acuña pero, cuando la sabia naturaleza actúa sin obedecer las estupideces que firman algunos hombres, pues pasa lo contrario como sucedió en 2018, que tuvieron que dejarle pasar el agua sobrante a Chapala de las presas del alto y medio Lerma, por ello hoy el lago tiene 5,775 Mm3.
Para este temporal que viene, el pronóstico es optimista por el nivel de arranque que tienen las presas del alto, medio y bajo del río Lerma, presas que almacenan el agua para los 19 distritos de riego, de acuerdo con el decreto federal de 2014 que distribuye el agua en base al nivel del lago de Chapala y, como estamos estrenando autoridades federales y algunas locales, estamos optimistas de que vamos bien a favor del lago.
Por otra parte, la noticia que dio a conocer el científico Philip J. Klotzbach, jefe de Investigaciones del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado quien señaló que el pronóstico de huracanes incluye para el Atlántico 50 días de tormentas y 16 días de huracanes tomando en cuenta las variaciones naturales y que para el Pacífico central se pronostican un promedio de tres tormentas tropicales, dos de las cuales se convertirán en huracanes y la temporada se extiende de 1 de junio al 30 de noviembre de cada año; por cierto, este año los huracanes se van a llamar: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy, nombres que identifican al meteorólogo que descubre el fenómeno, claro que no se dan todos además que el huracán es el fenómeno más destructivo de la misma naturaleza.
Deseamos que de los aguaceros de mayo algo quede para Chapala y el temporal de lluvias para esta zona los científicos lo pronostican en el 10 de junio, el año pasado llegó unos días antes y hemos tenido temporales erráticos que inician en julio, de cualquier manera hay qué estar al pendientes de todo y sin dejar de asistir a la romería que se hace a la llegada de la Virgen de Zapopan a la ribera del lago de Chapala en su calidad de “Reyna del lago”.
El lago de Chapala ya es sitio RAMSAR pero no está salvado pues falta mucho por hacer para garantizarle un nivel de agua que cubra su cuota ecológica para compensar cada año parte de la evaporación y eso vendrá el día que exista el proyecto de ahorro de agua en la agricultura en toda la cuenca del río Lerma y su afluentes para que esa agua le llegue al lago de Chapala, esta idea la propusimos hace 20 años, con Fox se elaboró el Plan Maestro de la Cuenca Lerma Chapala pero, Fox como el presidente más traidor, no solo no lo implementó sino que corrió de la manera más corriente al hombre más inteligente de su gabinete, el Dr. Víctor Lichtinger quien estaba a favor del lago pero que, su jefe desde gobernador de Guanajuato, siempre fue enemigo del lago, el quiere el agua del río Lerma para la agricultura de Guanajuato y llegó el día de decirle que para el consumo de León tiene los 120 Mm3 que están asignados del río Verde, que los tome del río Lerma, ya les hemos entregado el anteproyecto y dejemos en paz al lago de Chapala quien debe ser beneficiario también de los aguaceros de mayo.
Redacción- Fue en la séptima sesión ordinaria en Ocotlán Jalisco que se aprobó a firma para el proyecto “Puntos inocuos de desembarque” con la Secretaría de Desarrollo Social, como parte del programa de sanidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo en el Estado de Jalisco.
Con la firma del convenio se busca ejercer buenas prácticas de pesca e inocuidad en las embarcaciones menores. Una de las acciones consecuentes del proyecto beneficiará a la colonia Marcos Castellanos de Ocotlán, en la que actualmente se encuentra un embarcadero, y el segundo sería para las bombas que se tienen en el canal El Fuerte.
Al respecto el Presidente Municipal de Ocotlán, Paulo Gabriel Hernández, comentó que para primer plan se requiere una inversión de 110 mil pesos, mientras que para el segundo son necesarios 543 mil 500 pesos, de los cuales el gobierno aportará el 30% para cada uno.
Gabriel Hernández aseguró que la intención beneficiará a los siete municipios del Lago de Chapala y que se busca la profesionalización de la pesca con la finalidad de incrementar la calidad del producto y generar un mayor valor de venta, lo que incluiría la comercialización de los subproductos del pescado: cabeza, vísceras, espinas; que representan el 65% del artículo y generalmente se desperdician.
Finalmente, el alcalde de Ocotlán resaltó que se buscará la realización de ambos proyectos para la mejora sanitaria de la pesca y así asegurar una mejor calidad y manejo del producto fresco.
Redacción- Habitantes de la Ribera de Chapala acusan al Gobierno del Estado de Jalisco por negligencia en Poncitlán, Mezcala y San Pedro Itzican, en donde se han registrado hasta el momento más de 600 enfermos renales por la contaminación del agua, en consecuencia a las descargas de drenajes industriales y municipales.
Al respecto Enrique Lira, fundador de la Unión de Pueblos Riviera Chapala-Santiago, señaló que las autoridades tienen paralizada la creación de un nuevo pozo de agua, desde hace más de un año y medio, en un terreno donado por un particular.
Además, advirtió que, al respecto, los habitantes de once municipios podrían bloquear las carreteras que se encuentran a lo largo de la cuenca del Río Santiago.
Enrique Lira, exigió a las autoridades declarar zonas de emergencia sanitaria las áreas de Poncitlán, El Salto y Juanacatlán y en los alrededores del Lago de Chapala.
A pesar de haber presentado una petición formal, la asociación no recibido respuesta por lo que planean el llevar a cabo dicho plantón en el que repartirán volantes a los automovilistas y camioneros haciéndoles saber las leyes que se están violando.
Finalmente, Enrique Lira mencionó que en los pozos de agua de los alrededores del Lago de Chapala se encontraron altos niveles de arsénico que superan lo permisible para consumo humano entre otros contaminantes.
Redacción- El pasado 3 de mayo, el Lago de Chapala presentó una pérdida de al menos cuatro centímetros, sumando hasta hora un total de 76 cm desde los primeros registros de su descenso luego de la recuperación alcanzada a finales del año pasado.
El vaso lacustre más grande de México se encuentra al 74% de su capacidad en una cota del 96%.
Desde hace días se realiza la tira de escombro en el lago
Redacción.- A pesar de no estar permitido, se ha hecho costumbre el arrojar escombros a la orilla del lago pese a que se trata de terreno federal. Muchos de los espacios al borde de la laguna, en la zona de Ajijic, han sido rellenados para ampliar propiedades personales.
Uno de estos casos es el de predio ubicado en el coto privado “Villas Don Juanito”, donde la orilla ha desaparecido paulatinamente en consecuencia al escombro arrojado.
La zona cuenta con acceso restringido al tratarse de un lugar privado, por lo que para acceder es necesario el ingreso con lancha, lo que facilita la tira de escombro en la zona sin que alguna autoridad se percate.
En la zona se encontraba también una camionera que arrojaba ramas y hojarasca junto con el escombro. A decir de uno de los encargados del cuidado del área, esta es una actividad que mucha gente, propietaria de terrenos cercanos al lago, realiza.
Por su parte, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, se dijo en contra de la situación e informó que ya se ha dado aviso a la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Chapala: “No está permitido, es federal pero como dice, les vale, no está permitido al rato otra gente lo va a hacer, yo la verdad no estoy de acuerdo con eso”, mencionó el delegado en entrevista telefónica.
Dijo también, que enviarán inspectores a lo largo de la siguiente semana, debido a que no se cuenta con suficiente personal ante las vacaciones que tomaron los funcionarios.
Puesto que la Dirección de Ecología Chapala manifestó tener reporte de lo sucedido, acudirá también al sitio para realizar una evaluación, ya que, de ser el caso, cuentan con la facultad para levantar sanciones, salvo en el caso de que se compruebe que el encargado del terreno cuente con toda la documentación en regla ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y revisar si existe una concesión en la zona: “Eso se los vamos a tener que parar; revisar si tienen la concesión y si hay anomalías daremos el parte a CONAGUA para realicen lo correspondiente”, dijo el director de Ecología Chapala, José Jaime Ibáñez.
El terraplenar en las orillas del lago sin aval de la CONAGUA es un delito federal, ahora tocará a las autoridades atender y dar resolución al caso.

Construir en zona federal es penado por la ley

La Dirección de Ecología de Chapala dice revisarán el tema.
La isla de los Alacranes será una de las sedes del evento «Lugar de Voz».
Redacción.- Se llevará a cabo encuentro cultural entre Maorís y Wixáricas, durante la primera edición del evento multidisciplinario “Lugar de Voz” en Chapala, a realizarse del 3 al 5 de mayo en tres sedes distintas.
Florencia Guillén e Icari Gómez Aldana son las iniciadoras de este nuevo proyecto cultural que reúne ambas comunidades con el objetivo de lograr el reconocimiento del lago como su principal recurso.
A través de muestras artísticas se pretende dar a conocer la manera en que dichos pueblos indígenas se relacionan con la naturaleza y buscan su protección.
Las creadoras del evento buscan replicar un ejercicio llevado a cabo con éxito en Nueva Zelanda, en el que se intentará otorgar el reconocimiento como “persona” al Lago de Chapala, de manera que como tal pueda otorgársele derechos legales que le protejan de la contaminación, explotación y privatización.
Será el Viernes 3 de mayo a las 18:00 horas en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) la inauguración de la exposición fotográfica: “Yo soy la laguna, la laguna soy yo”, además de la presentación de la obra “Decolonizing migration route” de Icari Gómez y Florencia Guillén, así como las charlas por los artistas Antonio Vizcaíno y la indígena maorí Tamahau Rowe. Entrada libre.
El Sábado 4 de mayo se llevará a cabo una visita a la Isla de los Alacranes para encuentro entre representantes de la cultura wixárika y maorí. Cada asistente será responsable de su traslado a la Isla. La salida será a las 8:00 horas. Actividad libre.
Para finalizar, el domingo 5 de mayo, a partir de las 17:00 horas se realizará un concierto de voces en el malecón de Ajijic.
Con información de El Informador.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala