Creadores de Ajijic y el director del Centro Cultural y un espectador, posando para la foto en la exhibición anual de los artistas de Ajijic “El Color de la Nostalgia”. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez.- La poca presencia tanto de público como de expositores puso de manifiesto la agonía de una de las exhibiciones anuales que desde hace más de 27 años ha inaugurado el lado artístico de las Fiestas Patronales de Ajijic.
A la inauguración del 18 de noviembre en el Centro Cultural Ajijic (CCA), sólo llegaron cinco de los 15 expositores de la muestra de pintura y escultura que tiene como objetivo mostrar a los turistas e Hijos Ausentes (Ajijitecos radicados en EE.UU.) el talento de creadores oriundos de la población.
La respuesta por parte del púbico fue la misma. Menos de una decena atendieron la invitación. Por la sala del primer y segundo piso del recinto cultural se pasearon algunos turistas que desconocían que había una exhibición con 30 obras expuestas y menos que era de creadores nativos de la población, pues la falta de reseña de obra o cualquier letrero que hiciera más amigable el acontecimiento fue una constante.
Para Alberto Muñoz “Betto Rock”, el director del Centro Cultural Ajijic, la poca asistencia de público y artistas al acontecimiento anual se puede deber a la premura con la que se envió a éstos la invitación (una semana y media antes de la inauguración) y hasta la falta de promoción, pues el día de la inauguración solo una triste cartulina afuera del CCA invitaba al transeúnte a pasar.
“Beto Rock”, vía telefónica, manifestó que desde hace años la exhibición ha perdido popularidad, “pues ya casi nadie viene”, según lo constató con la secretaria que trabaja desde hace años en el recinto dedicado a la promoción de las Bellas Artes.
El escultor Daniel Palma, cuenta que él no participó en la exhibición este año porque la invitación se la hicieron llegar por medio de la secretaria del centro cultural un día antes de la inauguración, lo que le complicaba llevar sus piezas de mediano y gran formato, forjadas con hierro en piedra.
Para el entrevistado, quien fue uno de los iniciadores de la exhibición de artistas de Ajijic, el hecho de que varios pintores expongan cosas repetidas en cada exhibición les facilita su participación, sin embargo, a él que le gusta exhibir trabajo nuevo. Debido a la premura con la que llegó la invitación, no tuvo tiempo suficiente para preparar una pieza y exhibirla.

Aunque existe la posibilidad de que se ponga un letrero y se avise sobre la permeancia hasta el 30 de noviembre de la obra de artistas de Ajijic en el Centro Cultural en el marco de fiestas patronales hasta el cierre de esta nota, eso no se ha hecho.
El pintor Jesús López Vega sí participó en la exhibición, pero no llegó a la inauguración porque ese día exhibía obra en tres lugares (CCA, Centro Cultural Antigua Presidencia y Casa de la Cultura de Jocotepec), la razón de la poca presencia de personas en la exposición anual de Ajijic es por la variada oferta cultural que se dio ese día en la ribera.
Respecto a la poca participación de creadores, dijo que hace falta motivación. “Antes les mandábamos invitaciones personalizadas, les mandábamos citatorios” (sic), recuerda López Vega, quien también culpa a “la falta de respeto” hacía el recinto cultural, pues en los últimos años en la explanada del mismo se ha colocado el escenario y cantinas, cuando para él, ahí se deberían dar talleres gratuitos para los niños.
“Antes se cerraba el frente de la casa de la cultura, se evitaba las bandas. Lo que se debe dar prioridad, encarecidamente. Hablar con mercados y decirles que, para las fiestas, en la explanada del centro cultural no queremos cantinas, queremos dar talleres infantiles gratuitos para los niños” (sic), sentenció el pintor de Ajijic.
Por su parte, Antonio López Vega y Dionisio Morales, pintores que sí atendieron aquella tarde a la exhibición anual, dejaron la exhibición porque ese día también ellos exhibían en la Casa de la Cultura de Jocotepec.
El apunte:
Como cada año se presentó obra de autores con una larga trayectoria como Javier Zaragoza, Bruno Mariscal, Antonio Cárdenas, Juan Olivares, Dionisio Morales, Antonio y Jesús López Vega, entre otros.
Calle de San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Las banquetas de un metro y veinte centímetros que se tenían proyectadas como incluyentes han presentado complicaciones ya que algunos postes de luz y teléfono se encuentran a mitad de la banqueta, motivo por el cual se tuvo que modificar el proyecto.
“Se amplió un poquito más… La parte de abajo se hizo de 80 centímetros pensando que en las banquetas no hay forma de pasar una silla de ruedas. En unos casos hay partes donde no se puede, y la instrucción que tuvimos fue mandarla abajo donde pueda la persona en silla de ruedas pasar y serán el flujo de las banquetas incluyentes” (sic), comentó el delegado municipal Miguel Ángel Espinoza Corona.
Miguel Ángel Mendoza refiere desacato de parte de las empresas: “No es por echar culpas ni buscar culpables. Se les ha solicitado a Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Teléfonos de México (TELMEX) a que nos apoyen a que se muevan los postes. ¿Por qué? Porque si tu checas hay postes pegados a las casas, donde una banqueta incluyente, pues mínimo tiene que alcanzar la silla de ruedas” (sic), denunció.
Con dicha ampliación se pretende evadir los postes de luz y teléfonos que se encuentran sobre las banquetas y a su vez que ésta sirva para mayor circulación de vehículos, por lo que no se permitirán vehículos estacionados en la zona una vez concluida la obra.
Otra de las complicaciones que se encontraron fueron los desniveles que tienen las casas. Por tal motivo, algunas banquetas tienes una elevación no muy amigable con las personas que usan sillas de ruedas.
Pese a que Semanario Laguna indagó con los habitantes para conocer su postura, muchos de ellos únicamente hicieron referencia a “No más mire”, y apuntaban a los postes. Otros tantos no lo consideraron una obra viable o de gran necesidad.
Por su parte, Espinoza Corona señala que la obra es importante ya que San Antonio cuenta con un alto porcentaje de población adulta, además de señalar que será una obra que en un futuro servirá para todos.
En otro sentido, algunos habitantes se quejaron de que la obra que está a 150 metros o casi una semana de concluir, ha dejado mucho que desear, pues no retiraron el escombro y los restos de la obra, lo que ocasionó molestias en los habitantes.
Finalmente, la obra realizada mediante el presupuesto participativo con un valor de 2 millones de pesos tendrá que estar lista el 29 de noviembre, ya que se dio por inaugurada el 29 de agosto y se contaban con tres meses para realizarla.
Una de las fotografías compartidas por Monk Gtz, muestra a una de las personas encargadas de la restauración. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La venerada imagen de la Virgen del Rosario de Ajijic ha sido restaurada como consecuencia del robo del báculo, los aretes, anillos y la corona del niño Jesús ocurrido el ocho de junio.
La noticia de su restauración se dio a conocer el 20 de noviembre a través de la cuenta de Facebook de la habitante de Ajijic Monk Gtz, quien publicó algunas imágenes del proceso de restauración que sufrió la imagen de la virgen y el niño Jesús.
La publicación de las imágenes se acompañó del siguiente texto: “La imagen de la Virgen de Rosario se encontraba dañada por el tiempo y por uno de los actos vandálicos que sufrió últimamente pero ya está totalmente restaurada. Mil gracias” (sic).
El cura de Ajijic Javier García Orozco confirmó la restauración de la imagen, quien estuvo a cargo de Josefina, o como le conocen “Doña Pina”, católica y quien es miembro de la guardia de la Virgen del Rosario en Ajijic.
García Orozco dijo desconocer los detalles de la restauración, ya que el proceso y los gastos corrieron por parte de la familia de la señora Pina.
Semanario Laguna buscó sin éxito una entrevista con Doña Pina para saber los detalles de la restauración de la imagen de la virgen, que presumiblemente tendría una antigüedad superior a los 300 años, aunque aún no hay estudios que lo corroboren.
Durante las fiestas del Rosario en Ajijic, acontecidas el 31 de octubre, la imagen que fue cargada por las principales calles de la población, lucía aún el daño de cuando literalmente le arrancaron la corona de la cabeza al niño Jesús.
Hasta lo que se puede apreciar en las imágenes publicadas, en un jardín, la pieza original de la Virgen sin ropaje de tela, es retocada de su cabeza, mientras en otra imagen, el niño Jesús se ve que permanece entre las piernas de una persona que la sostiene de su cabeza.
Lo que se sabe de manera extraoficial es que el restaurador vino de Querétaro y habría maquillado, restaurado el dedo de la virgen y la parte dañada de la cabeza del niño Jesús.
Hasta el momento se desconoce si la pieza fue intervenida respetando los procedimientos de restauración y supervisión avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cabe recordar que el antiguo templo de la Virgen del Rosario permaneció cerrado después del robo que dañó a la imagen hasta que se montaron guardias por parte de los feligreses.
En la actualidad, el templo cuenta con una alarma antirrobos, aunque permanece cerrado debido a la falta de la participación de los creyentes para montar y hacer prevalecer las guardias que cuiden el recinto que ha sido objetos de varios artículos religiosos en repetidas ocasiones, sin que las autoridades hayan encontrado a los responsables o los objetos robados.
Francisco (Paco) Ignacio Taibo II. Foto: Cortesía Internet.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El historiador, activista y escritor hispano-mexicano, Francisco (Paco) Ignacio Taibo II, visitará las instalaciones de la Preparatoria Regional de Chapala para sostener una charla con los alumnos del plantel, como parte de las actividades que realiza de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
La visita de Taibo II, quien se estaca por contar la historia de una manera crítica, mordaz y, muchas veces, fuera de lo establecido por la historia oficial, está prevista para el primero de diciembre a las 11:00 horas en el auditorio de la preparatoria, y estará abierta a todo el público.
El 4 de junio, Taibo II presentó “Patria”, un libro que consta de tres tomos donde aborda fragmentos de la historia mexicana, entre la Revolución de Ayutla (1854-57) y la Guerra de Reforma de Juárez (1857-61) como intento de “devolver la historia a un país que se la robaron”, aseguró el escritor en una entrevista concedida al diario La Jornada.
Paco Ignacio es un prolífico autor que ha publicado más de 70 obras en distintos géneros y ha sido reconocido de manera nacional e internacional con el Premio Grijalbo de Novela (1982), el Premio Nacional de Historia INAH (1986), Premio Hammett (1994) y el la Medalla de acero al mérito Histórico Capitán Alonso de León (2012).
Perro esterilizado en la pasada campaña realizada en Chantepec. Foto: Laguna.
Redacción.- Diferentes organizaciones del municipio lanzaron una convocatoria para esterilizar y dar en adopción a perros y gatos en eventos masivos como medida de control a la fauna callejera, además de que buscan concientizar a la población sobre las responsabilidades de tener una mascota.
La campaña de esterilización será los días 2 y 3 de diciembre en las instalaciones del CETAC 01. A través de la colaboración de la Secretaría de Salud Jalisco, la comunidad extranjera de la Ribera de Chapala y la Asociación Salud y Derecho Ambiental, las esterilizaciones no tendrán ningún costo.
María Aparicio Cid, coordinadora de la campaña, informó que la meta es esterilizar a 200 perros y gatos. “Pero si sobrepasamos, todos se van a operar. Siempre tenemos un plus. Si llegan 300, se operan todos”, comentó.
Debido a la buena respuesta que han tenido en las campañas previas, la última fue el 31 de octubre en el Chantepec, en donde se esterilizaron 39 animales.
“A mí lo que más me interesa es que vaya la gente que realmente necesite el servicio. Estoy hablando de la gente que no tiene acceso al teléfono celular; que si tiene celular, nunca tiene crédito; o la que no tiene acceso a redes sociales. A ese tipo de gente. O sea que nunca va a llevar al perro al veterinario. Obviamente se le va a dar el servicio a todo mundo”, manifestó la coordinadora.
Para agilizar el proceso y evitar “amontonadero” y peleas entre los animales, los organizadores sugieren hacer previa cita. Además advirtieron que por cuestiones de la reacción a la anestesia, los gatos se operan primero. “Los gatos tardan más en que les haga la anestesia y en despertar, y en los perros es más rápido” (sic), explicó María Aparicio.
Normalmente, este procedimiento costaría de 400 a 800 pesos, dependiendo del tamaño del animal. Un perro de menos de 10 kg estaría en 400 pesos, mientras que de 10 a 20 kg alcanza un precio de 800 pesos.
A pesar de que en la publicidad lanzada por la comunidad de extranjeros se invitaba a la gente a que llevara perros de la calle a la campaña, María Aparicio Cid enfatizó en que no se operarán a esos canes debido al riesgo que representa la operación para un animal sin dueño.
“Como los insumos los proporciona [la] Secretaría de Salud, sólo se pueden esterilizar animales con dueño, porque, te platico, una de las últimas perras que esterilizaron los gringos y volvieron a tirar a la plaza; la perra se regresó a la veterinaria herniada, con la tripa de fuera”, manifestó.
La campaña de esterilización será los días 2 y 3 de diciembre, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. Se operarán hembras y machos a partir de los tres meses de edad. Es necesario llevar a los animales con ocho horas de ayuno.
Los teléfonos para realizar las citas son: (33) 3402-9000 y (33) 3104-1750.
A la par, el colectivo Ecos Social promoverá la concientización sobre el maltrato animal y la adopción mediante una caminata anunciada para el 10 de diciembre. “Es hacer una caminata en la cual llamemos la atención de Joco. La idea es que cada quien venga vestido de algún personaje, oficio o deporte que les guste, de la forma más extravagante para que puedan para llamar la atención” (sic), apuntó David Reyes Díaz.
El grupo de 80 jóvenes está interesado en darle solución a las problemáticas del municipio. “No vamos a cambiar el mundo, pero podemos cambiarle la vida a uno que otro perrito que le podamos encontrarle un hogar” (sic), dijo Reyes Díaz.
La caminata saldrá a las 9:00 de mañana de la plaza principal rumbo al malecón. Entre las actividades está un show de adiestramiento canino, consultas médicas y esterilizaciones gratuitas. Además de concursos y presentaciones musicales como Juan José Ramírez, el Mariachi Real de Axixic y Rodrigo Leal, tecladista de la Orquesta de Zapopan.
El colectivo espera dar en adopción 20 perros que han mantenido en sus casas diversos rescatistas. Los animales ya están esterilizados y cuentan con todas sus vacunas.
Pedro Kumamoto. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- La visita del aspirante a candidato independiente al Senado, Pedro Kumamoto, el viernes 17 de noviembre a Chapala, fue parte de una gira que comenzó en Atotonilco el Alto, y siguió por diversas comunidades de la región Ciénega, en las que reunió casi mil apoyos ciudadanos.
Fueron entre 60 y 70 ribereños los que recibieron el mensaje con una puesta del sol impresionante sobre el lago en el malecón de Chapala. En entrevista con Semanario Laguna, dirigió un mensaje a los ribereños y habló sobre las candidaturas independientes. “Para mí es muy importante decirles que yo no tengo que ver con las candidaturas independientes que no están dentro de wikipolítica” (sic).
Dejó muy claro que hay candidatos independientes iguales o peores que los de los partidos políticos, porque “La independencia no es un fin, es una herramienta y con esa herramienta pueden llegar personas autoritarias, regresivas o pueden llegar militantes de 30 años del PRI, o puede llegar una mujer indígena que lucha por socializar y dejar clara la agenda de las personas que han vivido oprimidas por cientos de años en este país” (sic).
En este tema, pide a los ribereños que analicen muy bien a quienes darán su apoyo. “Necesitamos construir una verdadera alianza social o alianza popular, y en ese sentido cimbrar las bases del poder, que no solamente se trata de que no ganen unos, se trata de que lleguen personas que valen la pena”.
Su discurso fue ameno, y en él anunció que ya había recolectado 40 mil firmas de las 115 mil que necesita para ser candidato. Hay que señalar que el miércoles 22 de noviembre, sólo cinco días después, festejó el haber reunido ya 50 mil apoyos.
Su lucha por recabar firmas de apoyo seguirá en Chapala. Para esto, un equipo de 15 personas ha sido registrado como gestor auxiliar para ayudar a cumplir la meta, sin embargo, ese mismo día pidieron su registro otras nueve personas, según Salvador Urzúa la forma de buscarlos será la siguiente:
“Las personas que están de auxiliares aquí en Chapala lo publicarán por sus redes. Otro método va a ser que vamos a organizar activaciones en donde se tenga mayor conglomerado de personas para que sean visibles, que podrían ser los domingos aquí en el malecón”.
En caso de no encontrar algún punto para brindar su apoyo, “en el mapa que tenemos en nuestra página de ¡Vamos a reemplazarles!, ahí vamos a generar puntos fijos con la gente que nos está apoyando aquí en Chapala” (sic), comentó Salvador Urzúa, miembro del equipo de Pedro.
En parte de su discurso, señaló que pedía apoyo a todas las comunidades de la ribera, incluidas las comunidades indígenas. Al cuestionarlo sobre si no sería contraproducente pedir apoyo en las comunidades indígenas por no haber votado en la propuesta de ley estatal en materia indígena, Kumamoto señaló que “En absoluto […]. Y quiero remarcar que ese día precisamente yo me encontraba en el Congreso de la Unión impulsando “Sin Voto No Hay Dinero”. No estaba agendado para ser votado ese día. No teníamos conocimiento previamente que se iba a votar. Lo habían bajado del orden del día en cuatro ocasiones” (sic), justificó.
Pese a que se tuvo una complicación y algunas personas se confundieron con el horario del evento, la participación fue muy retroalimentada. Algunos habitantes preguntaron a Kumamoto su opinión sobre el aborto y la creación de empleos.
Por tal motivo, el aspirante a la candidatura no dio una postura clara en temas como el aborto, y se limitó a decir que esos temas no deberían verse como un blanco y un negro, si no que tenía matices, sin dejar la postura clara en el tema. Sin embargo, reiteró su apoyo a la diversidad sexual, ya que en Chapala se celebraría una marcha al siguiente día y aplaudió su lucha por reconocer sus derechos.
Sobre la inquietud de los más jóvenes, habló de la integración laboral de forma responsable con el ambiente y con las condiciones sociales. Habló de su trabajo y gestión para el saneamiento de la cuenca y de la devastación y degradación del medio ambiente que lo compone:
“Yo he sido un crítico férreo y he participado, y he mandado exhortos, sobretodo en el tema relacionado con la contaminación en Poncitlán y la devastación que se ha generado a partir de la falta de controles ambientales reales para poder evitar por un lado la degradación del lago, pero también de las cuencas”.
En otros lados de la república se presentaron temperaturas bajo cero. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – A sacar los abrigos ante las bajas temperaturas en Jalisco. Es probable que continúe el frío durante noches y madrugadas. El frente frío número 11, que dejó temperaturas heladas en gran parte del país, hizo que los ciudadanos salieran a realizar sus actividades con suéter y bufanda. Por las mañanas, los niños lucían con atuendo invernal en las escuelas, mientras que algunos fueron tomados por sorpresa y no les quedó de otra más que soportar el clima.
Todo esto se da debido a dos fenómenos, “La Niña” (fase fría del fenómeno “El Niño”) que provoca cielos despejados, y a la oscilación del ártico en negativo, que genera corrientes de vientos y masas de aire frio. Estos dos fenómenos juntos provocan variaciones en los patrones de vientos, explicó para Semanario Laguna el meteorólogo Héctor Magaña Fernández, encargado del pronóstico del tiempo del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.
Se espera que se eleve la temperatura debido a la desaparición del aire frío proveniente de zonas árticas, pero existe también la probabilidad de que la masa de aire gélido se refuerce y continúe el frio.
Aunque los jaliscienses tuvieron una percepción de temperaturas bajas, fue en los estados del norte donde se dieron registros de bajas temperaturas extremas. En Jalisco, las zonas que registraron temperaturas más bajas fueron los Altos, Valles y Centro.
A decir del especialista de la UdG, se espera que este invierno tenga temperatura igual o menos frías que las del 2016.
El invierno dará inicio el 21 de diciembre y terminará el 20 de marzo de 2018, dando comienzo a la primavera. Esta estación invernal durará 88 días y 23 horas.
Las principales recomendaciones para protegerse del frío son abrigarse bien, en especial niños y adultos mayores, consumir agua y frutas de temporada, no encender fogones en interiores, vacunarse contra influenza, proteger la piel con crema humectante y estar al pendiente de los avisos de Protección Civil y autoridades.
El dato:
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, temperaturas inferiores a los cero grados centígrados fueron perceptibles en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México; temperaturas de cero a cinco grados centígrados se presentaron en zonas altas de Baja California, Sonora, Tamaulipas, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.
Se realizo durante los días 17, 18 y 19 de noviembre. Foto: Laguna.
Redacción.-Con gran afluencia de espectadores se realizó el Segundo Encuentro Estatal de Danza de la Organización de los Folcloristas Unidos de Jalisco (OFUJAL) 2017. A lo largo de tres días, los ballets de diferentes municipios del estado ofrecieron galas de baile en la plaza principal, así como una coreografía monumental en el Malecón.
“Espectacular. Qué bueno que la dirección de cultura se preocupe por promover este tipo de eventos culturales, que mucho hacen falta. Definitivamente son eventos que trascienden, sobre todo en los niños, y en la gente joven, porque sirven […] mucho para formar más la identidad y el sentido de pertenencia”, consideró Irene Miranda Navarro, directora de la primaria José Santana, quien asistió a la gala de clausura el pasado domingo 19.
“Hay muchos bailarines con una técnica bastante refinada, entendimos que todo este tiempo que hemos tenido practicando y ensayando, ha rendido frutos y al menos hemos tenido un nivel que se considera bueno, pero nos falta mejorar” (sic), manifestó José Alejandro, bailarín del Ballet Folclórico Jocotepec con cinco años de experiencia, para quien representó un aprendizaje convivir con los bailarines que se congregaron.
Como visitante, Mónica Ibarra, directora del Ballet Folclórico Lo Nuestro de Etzatlán, Jalisco, se dijo contenta por el recibimiento que le ofreció el municipio, pues le pareció hermoso por su malecón y su gente. Para ella, lo mejor del encuentro es el aprendizaje y las relaciones de amistad que se forjan entre los bailarines.
“Creo que es una forma de amar y contribuir a tu país. A lo mejor no lo harás con dinero, pero de esta forma contribuyes a una mejor calidad de vida”, consignó la directora, quien aseguró que los receptores de cultura terminan siendo un semillero para la transmisión de las tradiciones.
Rodrigo Padilla, vicepresidente de la Organización de Folcloristas Unidos de Jalisco, informó que es la primera vez que el encuentro se realiza fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Por el recibimiento que tuvo por parte de la gente, manifestó su intención de que la próxima edición también sea en un municipio foráneo.
La OFUJAL, que tiene dos años trabajando, agrupa a 30 ballets de 25 municipios del estado. Uno de los objetivos con los que fue constituida es “ser un escaparate para todos los grupos que no está a su alcance tener escenarios”, y preservar, difundir y dar a conocer el folclor que se lleva a cabo en Jalisco.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, el encuentro estatal de danza fue “un éxito total”, pues consideró que fue una jornada “extremadamente productiva para Jocotepec” pues la gente no está acostumbrada a ese tipo de eventos “mayores”.
En total, de acuerdo a cálculos de Cuevas Ibarra, en los días 17, 18 y 19 que duró el encuentro se presentaron 200 bailarines en escena y la asistencia superó las 2 mil quinientas personas.
“Para nosotros es una satisfacción que nos paren en las calles y nos felicitan por los eventos que hemos traído. Eso quiere decir que si hemos llegado a la consciencia colectiva de la sociedad […]. De eso se trata la gestión cultural, de crear, de engrandecer esa necesidad de cultura y de arte”, concluyó el funcionario.
Por Pascacio Taboada Cortina
La zona boscosa de pinos y oyameles pertenecientes a la especie de coníferas, en los límites de los estados de México y Michoacán, se viste de gala con la llegada de la maravillosa Mariposa Monarca. Cada año ocurre. Llegan volando desde Canadá, más de 100 millones de insectos para posarse en grandes árboles en busca de clima benigno, tranquilidad y reposo, propios de un pequeño insecto que decide reproducirse en una región que reúne estas condiciones, oficialmente denominada “Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca”.
Los municipios de Ocampo, Angangueo, Zitácuaro, Senguío, Contepec y Aporo, todos del estado de Michoacán, y San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Donato Guerra y Villa de Allende, estado de México, son los principales lugares halagados y escogidos por la ‘reina de las mariposas’ para ser motivo de admiración, veneración y adoración por miles de personas que se desplazan hasta estos lugares para conocer algo nuevo, increíble.
De noviembre a marzo, irrumpen en la región investigadores, observadores, amantes de la naturaleza, ambientalistas, curiosos y verdaderos turistas que desean conocer más de un insecto que, seguramente, tiene millones de años de recorrer países sin pasaporte; que pasa y se posa por un país (EU) en calidad de migrante ilegal, sin siquiera correr el riesgo de que el gobernante autoritario le exija visa temporal.
Cruza las fronteras tan sólo confiada en su belleza y en su condición de insecto hermoso y admirado. Sólo protegido por una sustancia que la defiende de sus depredadores. Pero es pura ternura. Recorre más de 4 mil 500 kilómetros desde Canadá a México en el periodo de julio a noviembre; regresa a su lugar de origen, sur de Canadá y norte de EU, en marzo del año siguiente.
Varios santuarios de la Mariposa Monarca son reconocidos por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad. Cada santuario recibe entre 10 y 20 millones de insectos.
Si hurgamos en los orígenes de la Monarca, encontramos que apareció en la faz del Planeta Tierra hace aproximadamente 250 millones de años, un tiempo más o menos similar al de las ballenas y de los dinosaurios aunque, según los investigadores de esta especie, el cetáceo más grande de nuestro Planeta, se transformó para sobrevivir: de ser una especie terrestre, se convirtió en marina. Dicen que aún conserva ciertos huesos de cuando caminaba por las planicies costeras mexicanas. Aún sigue siendo un mamífero.
La Monarca no ha sufrido grandes transformaciones físicas. La mayor parte de esta variedad de mariposa, tiene su origen en las zonas agrícolas del sur de Canadá y norte de Estados Unidos, donde crece silvestre el “algodoncillo”, alimento preferido por este insecto, el cual contiene una esencia de alcaloide que encanta a la Monarca. Esta esencia es venenosa para otras especies de insectos. Sin embargo, a esta mariposa la protege de sus depredadores.
Esta condición da libertad a la Monarca para polinizar amplias zonas silvestres del “algodoncillo”. En esta forma, asegura su alimentación y supervivencia.
El ciclo biológico inicia con la oviposición. Después de algunos días, surge una pequeña larva, que se alimenta de las hojas y flores del algodoncillo. Se convierte en pupa o crisálida y, finalmente, una semana después, emerge el adulto, el cual se aparea con su congénere, mismo que fallece al tercer o cuarto día de la cópula.
En su condición de huevecillos, transcurren de 4 a 12 días, de acuerdo con las temperaturas y humedad, para que aparezca una larva u oruga que se alimenta del “algodoncillo”; se convierte en pupa y el siguiente paso es que emerge la Monarca adulta.
Hay normalmente dos periodos de reproducción de esta mariposa: Para las que nacen en primavera-verano, toda su vida transcurre en donde nacen. Su vida es de entre 4 y 5 semanas. Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre-octubre, dentro del periodo de otoño, pertenecen a un grupo llamado “Matusalén”, y tendrán la responsabilidad de emigrar hacia el sur, hacia México, con la diferencia de las anteriores de que su periodo de vida será de entre 6 y 7 meses.
Conforme disminuye la temperatura y al mismo tiempo la luz solar en la región norte del continente, la Mariposa Monarca cambia notablemente su metabolismo y entra en una pausa reproductiva. Es cuando la naturaleza indica al insecto que tiene que emigrar y comienza su ruta en varias direcciones.
Una población parte del oeste de Estados Unidos hacia la zona costera de California; otra, del sureste de Canadá se desplaza por la vertiente del Golfo de México. Así, avanza por cañadas y cañones de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Arriba al altiplano central de la República Mexicana, donde se alimenta de áreas verdes para seguir hasta su destino, la zona limítrofe de estado de México y Michoacán.
Fue hasta 1975, que se descubrió el trayecto y destino de la Mariposa Monarca (Danaus Plexippus) cuando el zoólogo canadiense, Fred A. Urquhart, acompañado por Kennet Brugger y Rafael Sánchez Castañeda, descubrieron que, en la Sierra Madre Oriental, limítrofe de los estados de México y Michoacán, había un refugio invernal de la Mariposa Monarca.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Cuentan los historiadores que la Revolución Mexicana inició un 20 de Noviembre de hace 107 años y que fue provocada por la dictadura de Porfirio Díaz que desarrolló económicamente el país a costa de crueles sufrimientos económicos y sociales de la mayoría, hasta que el descontento se desbordó cuando el oaxaqueño anunció que con 31 años en el poder ya no habría otra reelección.
Si llevamos esto a nuestra realidad, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que las condiciones se han repetido si se reconoce que ha existido una dictadura de la derecha –PRI y PAN—y que ésta se ha agudizado en los más recientes tres decenios en que ha gobernado el neoliberalismo. Sólo que ahora estamos a un año de elecciones federales y el Partido Revolucionario Institucional, muy lejos de la determinación del general tuxpeño, amenaza con administrar una nación seis años más a costa de lo que sea.
Los mismos registros históricos confirman las similitudes. Wikipedia asegura que el porfirismo se extendió más bien a 34 años y que su caída obedeció a la poca credibilidad ganada y a que los opositores se fueron incrementando a causa de las diversas crisis simultáneas que se dieron en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural. Pocos dudan de que actualmente se padezca una realidad parecida que desde hace años ha provocado el hartazgo de la mayoría, al padecer la corrupción e impunidad que impera en gran parte de las instituciones, producto de la lucha de hace un siglo en la que es lugar común destacar que en ella murieron más de un millón de campesinos e indígenas que conformaban el México rural y rebelde.
Recordemos que como antecedente al conflicto armado la tierra fue arrebatada a sus auténticos dueños que poco a poco se convirtieron en peones o esclavos de los llamados hacendados. Para 1910, según los estudios, menos del 1 % de las familias en México poseían o controlaban el 85 % de las tierras cultivables. A más de cien año se calcula que una quinta parte del territorio nacional está concesionada a alguna empresa minera y que el 1 % de la población tiene el 43 % de la riqueza del país, mientras que 55.3 millones de personas viven en la pobreza.
Victoria Tauli Corpuz es la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Acaba de recorrer varios estados de la República y de recibir cientos de lamentos de pueblos nativos. Hace unos días dijo que hasta 2013 había en el país alrededor de 2,600 concesiones mineras, la mayoría ubicadas en comunidades originarias que nunca fueron consultadas al respecto ni otorgaron su consentimiento. La representante de la ONU añadió: “Durante mi visita, he escuchado quejas reiteradas sobre proyectos de desarrollo económico que no fueron adecuadamente consultados y han conducido al despojo de tierras, a impactos ambientales, a conflictos sociales y a criminalización de los miembros de las comunidades indígenas que se oponen a ellos”.
La historia ha dado cuenta también que con Porfirio Díaz los indígenas se rebelaron tal y como lo hizo hace 23 años el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, rebeldía que se ha multiplicado en las casi 60 etnias que existen en el territorio nacional, mismas que apoyan a Marichuy que busca por parte de este sector a ser candidata independiente a la presidencia de la República.
Si regresamos a los momentos prerevolucionarios nos encontraremos con la explotación petrolera en poder de compañías trasnacionales que en 1938 fueron frenadas con la expropiación decretada por el presidente Lázaro Cárdenas, hecho borrado durante la presente administración, que ha devuelto esa riqueza a empresas ajenas a México que están llenas de contento por los anuncios de grandes yacimientos del oro negro que seguramente disfrutarán.
Por otra parte, lo que antes eran graves sequías que reducían la producción de alimentos, hoy son los temidos fenómenos naturales debido al cambio climático que, quiérase o no, provocan que cada vez sea mayor la importación de granos básicos.
Las referencias recuerdan además que la consecuente reducción en la actividad económica del país disminuyó drásticamente los ingresos del gobierno, lo que se intentó solucionar castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos. “En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y su grupo de allegados”. A 107 años después el crecimiento económico es bajo, la deuda externa es de las más alta del mundo y los salarios se encuentran entre los más miserables, en tanto que gran parte de la población económicamente activa encuentra trabajo, pero en la informalidad; es decir, sin ninguna garantía de seguridad social. Los gasolinazos se repiten tanto como la inseguridad y violencia. Y eso que somos optimistas, pues los indicadores a que recurrimos son los oficiales.
Gerardo Esquivel Hernández, economista reconocido en la UNAM, el Colegio de México y Harvard, afirma en su estudio La Desigualdad Extrema en México, dado a conocer por OXFAM –ONG internacional- que la Standardized World Income Inequality Database refiere que estamos dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y que el problema se ha incrementado con el tiempo; que el crecimiento se concentra en las esferas más altas de la distribución y que en el México desconocido –lo que no dice el gobierno— hasta el 2014 al 1% más rico le correspondió un 21% de los ingresos totales de la nación. El Global Wealth Report de ese año reportó, por su parte, que el 10% más rico concentra el 64.4% de toda la riqueza del país. Otro informe de Wealth Insight sostiene que la riqueza de los millonarios mexicanos excede y por mucho a las fortunas de otros en el resto del planeta. El autor de la investigación explica que el número de multimillonarios en México no ha crecido mucho en los últimos años. Al día de hoy son sólo 16. Lo que sí ha aumentado y de qué forma es la importancia y la magnitud de sus riquezas, pues en 1996 equivalían a 25,600 millones de dólares y ahora esa cifra es de 142, 900 millones de dólares. “Para darnos una idea de la magnitud de la brecha en México veamos este ejemplo: para el año 2014, los cuatro principales multimillonarios mexicanos podrían haber contratado hasta 3 millones de trabajadores mexicanos pagándoles el equivalente a un salario mínimo, sin perder un solo peso de su riqueza”.
Por el lado contrario, el autor señala que el mercado interno se ve francamente debilitado. Ante la escasez de recursos, se recorta el capital humano y se pone en juego la productividad de los pequeños negocios. La política social asimismo ha sido un rotundo fracaso: al día de hoy, esa lógica de que el crecimiento se filtra de las capas altas a las bajas simplemente no ocurre en México desde hace décadas.
Uno de los dolorosos ejemplos es el salario mínimo: si un mexicano percibe esta cantidad y mantiene a alguien, a ambos se les considera pobres extremos. La política salarial que en algún momento se concibió como mecanismo de contención inflacionaria, ya no tiene razón de ser. Hoy en día, el salario mínimo mexicano está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza.
Al inicio de este texto se aludió al concepto Dictadura que es definido como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en la figura de un solo individuo o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Mario Vargas Losa, el escritor peruano ganador del Premio Nobel de Literatura, dijo en agosto de 1990, que “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México… Es la dictadura camuflada. Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”. Diez años pasaron y se presentó la alternancia con el triunfo del PAN en el año 2000 que únicamente comprobó que esa dictadura perfecta lo es cada vez más y que a 107 años de una revolución que se dio a principios del siglos XX las condiciones con miras a las elecciones del próximo año gritan cada día con mayor fuerza: Ya Basta.
Conforme pasa se aceleran los tiempos electorales – antes de la primer quincena de diciembre habrá candidatos presidenciales ya bien definidos–, crece la desconfianza hacia los partidos políticos y en la mayoría de los que quieren competir de manera independiente… Andrés Manuel López Obrador presentó su plan de gobierno si gana en el 2018 y adelantó que el 14 de diciembre dará a conocer la integración del supuesto gabinete… Miguel Ángel Mancera aseguró que si hay “dedazo” no le entra al Frente Ciudadano, donde Ricardo Anaya y Manuel Moreno Valle del PAN quieren… Margarita Zavala y El Bronco Jaime Rodríguez dicen que ahí la llevan… Marichuy, que su lucha es a largo plazo… Mientras tanto, en El Buen Fin casi todos salieron a comprar… Cerca de 170 compradores y proveedores provenientes de más de 50 países y de 80 empresas nacionales participarán en la segunda versión de la Expo Agroalimentaria 2017, por lo que se prevé concretar ventas por más de 18 mil millones de pesos…Y el Frente Auténtico del Campo (FAC) se manifestó en el marco de un aniversario más de la Revolución Mexicana, conmemoración que se disipa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala