Fue el día 17 de noviembre cuando se entregaron los puentes. Foto: Cortesía.
Redacción (Ixtlahuacán de los Membrillos).- El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, entregó dos puentes peatonales en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos el 17 de noviembre, instalados en las cercanías de los fraccionamientos Puesta del Sol y Huerta Vieja, que brindarán cruces seguros al peatón, cuidando el paisaje urbano.
Durante la entrega, el gobernador de Jalisco destacó que “Lo más importante es la seguridad de ustedes, de nuestros hijos, de nuestros abuelos y esto es fundamental. Quién a 100 kilómetros por hora va a poder torear un carro, no se diga en épocas vacacionales, porque es imposible cruzar. Esto es una prioridad el tener infraestructura, el conectar a nuestra gente, pero sobre todo, proteger al peatón” (sic).
En El Salto, el jefe del Ejecutivo estatal inauguró la obra de transformación de la avenida principal de este municipio, denominada Camino Juanacatlán-El Salto, la cual cuenta con 610 metros de vialidad entre las calles Hacienda y Constitución.
“Y ésta fue una obra que tenía más de 30 años que nos la habían pedido, una obra necesaria que estaba en el abandono. El entorno completamente cambia y cambiará también las fachadas de nuestro hogar, las fachadas donde vivimos, el entorno de nuestros hijos al caminar por las calles seguros”, destacó Sandoval.
Añadió que siempre en las obras que realiza el Ejecutivo se toma en cuenta al peatón y por ello se impulsan fórmulas de movilidad no motorizadas, con proyectos como MiBici, el uso de vehículos eléctricos y la ejecución de proyectos que mejoren el transporte colectivo.
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 297. Foto: Semanario Laguna.
En esta edición te enteraras de:
Compraventa ilegal de pirotecnia se dispara en San Juan Cosalá. La venta de estos artículos es ilegal y es sumamente riesgoso y peligro almacenar y jugar con pólvora: Ricardo Herrera, director municipal de Protección Civil y Bomberos.
Este año, las Fiestas Patronales de San Andrés Apóstol serán más largas. A las fiestas de San Andrés, del 21 al 30 de noviembre, se le sumarán los tres días anteriores y los tres días posteriores, dando un total de 16 días de fiesta.
El programa Ama Tu Barrio también apoyará a las escuelas. El programa “Ama tu Barrio” implementa la rehabilitación de empedrados, alumbrado, banquetas y aspectos que mejoran la vialidad e imagen para beneficio de los ciudadanos.
Autoridades apoyarán las fiestas de San Andrés con escenario, música y juegos pirotécnicos. El horario de las fiestas para los primeros días será hasta las 2:00 de la mañana y los últimos días hasta las 3:00 de la mañana, mientras no haya riñas, de presentarse alguna se tomarán decisiones que alterarían el horario de las fiestas.
Inicia chapala programa piloto de recolección de basura. 40 trabajadores eventuales podrían ser contratados por la empresa directamente en caso de ser funcional el proyecto.
La familia Rochín celebrará por cuarto año su día en las fiestas de San Andrés Apóstol. El ayuntamiento cooperó con el pago del escenario por lo que la familia Rochín, que pensaba traer una banda en el quiosco, ahora está pensando en contratar a la Banda Caramelo o Estrella Fugaz.
Club Rotario Ajijic otorga recursos económicos para la prevención del cáncer. El día seis de diciembre estarán haciendo una campaña en la que se harán mastografías y Papanicolaou gratuitos, además de integrar a jefas de familias a programas sociales.
Buena recepción para “El Asesino del Péndulo”. La novela plantea dos historias entrelazadas que ocurren en dos ciudades: Guadalajara y París, además de que se incluyen escenarios como el Raquet Club; de esta manera, la novela se acerca al lector.
Se llevó a cabo la Fiesta del Músico. Este año, la fiesta recibió a un mayor número de asistentes, pero gran parte de éstos eran invitados de los músicos, por lo que no pagaron admisión y mermaron las ganancias de la entrada.
Gobernador de Jalisco entrega puentes peatonales en Ixtlahuacán. El Ejecutivo toma en cuenta al peatón y por ello impulsa fórmulas de movilidad no motorizadas, con proyectos como MiBici, el uso de vehículos eléctricos.
Se realizará celebración de la Cruz de las Piedritas y la Virgen Campesina. Epigmenio invitó a la gente a acudir a las celebraciones del 18 de noviembre y del 17 de diciembre, ya que recuerda que durante el segundo año hicieron carnitas, pero se les quedó la mayoría de la comida.
También podrás encontrar:
No avanza la disminución del volumen del tular en San Antonio Tlayacapan. El alcalde dice que en unos días se integrarán las maquinas de AIPROMADES para hacer los espejos de agua.
Se presentará un intercambio cultural entre Puebla y Jalisco. El Ballet calpulli no sólo deleitará a San Juan, sino que también se presentará en Ajijic en la plaza principal el día 25 de noviembre a las 8:00 de la noche.
Inicia la construcción de la comunidad para el retiro “La Pueblita”. Contará con 200 unidades de vivienda para 270 personas, de las cuales 137 casas serán para adultos independientes, 31 de asistencia y 32 para quienes requieren cuidados de la memoria.
Avanza lento el caso del kínder Fray Juan Ruiz Cabañas y Crespo en San Nicolás de Ibarra. Aunque se desconoce el paradero de la directora Susana, ésta ya está vinculada a proceso; de igual manera, se tienen datos de la presunta identidad de los hombres señalados por los menores.
Se presentan envenenamientos en serie a animales en calle Hidalgo. La preocupación de los vecinos surge a raíz de que por la cuadra donde se está tirando el veneno se encuentran un kínder y una escuela primaria y cae la posibilidad de que el veneno llegue a afectar a los niños.
Jocotepec estará presente en el primer Berry Fest Jalisco. Jocotepec dejó escapar una importante oportunidad para atraer turismo por cuestiones de inseguridad; al ser uno de los principales productores, se esperaba que fuera sede del festival.
Entrevista a la profesora Alejandra Díaz Cantolán. “El gusto por enseñar y la facilidad para hacerlo” es, en palabras de Alejandra Díaz Cantolán.
Señora cae en la obra de la ciclovía y se fractura la muñeca. El hecho generó entre los pobladores de la delegación diversos comentarios en contra de la realización de la obra del Cambio de Imagen Urbana y Ciclovía.
Conmemoran 25 años de las fiestas del Señor de la Misericordia. “De la delegación hemos tenido poco apoyo; no hemos tenido el apoyo total”, consignó Pedro Valentín; el apoyo gubernamental se limita a los festejos del día que le corresponde y a la vialidad durante los festejos.
Aún no identifican cuerpos encontrados en Ixtlahuacán. Los cadáveres se localizaron en un maizal de la vía que lleva de la Capilla a la Azucena.
Se realizará en San Juan Cosalá primer Concurso de Aficionados. Las inscripciones para el concurso serán a partir de la publicación de este artículo; no hay edad para concursar, ni restricción para ningún género musical.
Vecinos de Chapala se quejan de la nueva comisaría que se construye en Colinas del Lago. El ayuntamiento se comprometió a quitar el rastro municipal, a realizar una planta potabilizadora de agua y se hará una reunión el viernes para explicar a los vecinos el proyecto.
Reconocen a nivel internacional serie fotográfica de la artesanía jocotepense. El objetivo del concurso Humanity Photo Award de la UNESCO es el rescate de las culturas en el mundo.
En deportes podrás leer:
Entra Chapala Femenil a la liguilla por primera vez en su corta historia. Con su victoria sobre Malcon’s de Lagos de Moreno las chapalenses también aseguraron un segundo lugar dentro de su grupo.
El Iguanero pescó al Charal en territorio tecomense. La campaña pasada, Charales fue la escuadra que menos partidos perdió dentro de su grupo con cinco; esta temporada ya igualaron la marca y quedan por disputarse 25 fechas.
En colaboradores encontraras:
Un tema para reflexionar. ¿Tienes un hijo homosexual?.
Chapala Siglo XXI… hacia la sustentabilidad. Sí, al Lago de Chapala.
De regreso a casa de la abuela. Una historia por Berónica Palacios Rojas.
Chapala se enciende para la elección del 2018.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 297.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 18 de noviembre. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie.
Laguna. La noticia como es.
Camino junto al maizal donde encontraron a los cuatro jóvenes. Foto: Cotesía Milenio.
Siguen sin ser identificados los cuerpos de cuatro personas que fueron encontrados en el municipio de Ixtlahuacán de Los Membrillos el pasado jueves. Los restos son de una mujer y tres hombres, y contaban con una edad aproximada de 20, 25, 30 y 35 años.
Según datos de la Fiscalía del Estado, los cuerpos no han sido reclamados ni tampoco se sabe si las víctimas, que contaban con huellas de tortura, tenían antecedentes relacionados con la delincuencia.
Los cadáveres se localizaron en un maizal de la vía que lleva de la Capilla a la Azucena. El reporte se dio por medio de una llamada anónima a los servicios de emergencia telefónica.
Albañiles fondean y resanan las paredes. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Autoridades municipales, representantes locales, y sociedad trabajan en el acondicionamiento del inmueble que será destinado para el Núcleo ECOS, “música para el desarrollo”, que enseñará música a los niños y adolescentes de la delegación.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, informó que hace aproximadamente un mes recibió la notificación de la Secretaría de Cultura de Jalisco en la que autorizaba el recurso para concretar la escuela, por lo que trabajan a marchas forzadas para inaugurarla antes de terminar el año.
La casa ubicada en Galeana 28, en el centro de la delegación, se encontraba en “muy malas condiciones”, a pesar de que hace algunos años funcionó como Centro de Salud. Abandonada, húmeda, y con una “selva en el patio”, fue como las autoridades y voluntarios encontraron el edificio.

Voluntarios hacen labores de limpieza en el patio.
María del Pilar, Ana Bertha Rosas y Yovana Mendoza, de la asociación de padres de familia de escuela Sor Juana Inés de la Cruz, se ofrecieron como voluntarias “por el bien de sus hijos”, pues se mostraron preocupadas por la delincuencia y los vicios a los que están expuestos en las calles. “Me pareció muy perfecto, en vez de que los niños anden en las calles, pues que haya algo para que se entretengan”, comentó María.
Las madres se aplaudieron la oportunidad que tendrán sus hijos de aprender a tocar algún instrumento sin ningún costo, pues así “no habrá excusas” para mandarlos. Yovana tiene cuatro hijos que quieren aprender a tocar guitarra como su abuelo.
A Gilberto Machuca Saavedra, comisario ejidal, le pareció “muy bien” el proyecto, por lo que decidió sumarse. La organización de ejidatarios a la que representa y agrupa a 304 personas pagó una semana de trabajo de dos albañiles y un peón, quienes fondearon y resanaron el 90 por ciento de la superficie de la casa, con un costo de 7 mil 400 pesos. El material fue donado por el ayuntamiento.
Por su parte, la regidora Ilda Delia García Soto también se hizo presente en los trabajos de limpieza. “Es un excelente proyecto para nuestros niños y adolescentes. La verdad creo que es un logro muy bueno para aquí para Zapotitán” (sic), consignó la funcionaria.
García Soto dijo que gestionó ante el cabildo el pago de la renta del inmueble, que asciende a mil 500 pesos mensuales. La regidora manifestó que la gente que se ha enterado del proyecto le ha externado su agrado por que llegue más cultura a su localidad.
La Casa contará con una bodega, dos salones, un pequeño espacio administrativo y un área en la que podrán ensayar todos al mismo tiempo. Cuevas Ibarra se mostró conforme con el inmueble, pues comentó que por ser espacioso, será más que el núcleo ECOS. “Nos dimos cuenta de que tiene un patio enorme; las posibilidades crecen enormemente. Ahora no sólo podría albergar al núcleo ECOS, sino que todo el jardín lo estamos ya proyectando para hacerlo un pequeño centro cultural que sería el primero en todo el municipio”.

Fachada del inmueble en Galena #28.
El director destacó que Zapotitán fue la única delegación en la que funcionaron los talleres gratuitos de la Casa de Cultura, en especial el de danza folclórica, que registra más de 70 estudiantes.
De acuerdo con Cuevas Ibarra, el recurso asignado a este tipo de escuelas es casi de un millón de pesos, pues cubre el pago de todos los instrumentos y el salario de los tres maestros que trabajarán en ECOS, por lo que recalcó que lo único que necesitan los niños y adolescentes para pertenecer al programa es ser de Jocotepec, tener de 6 a 16 años, estar inscrito en un escuela y tener ganas de estudiar.
El núcleo empezará con tres opciones de estudio: flauta de pico, guitarra y coro. Proyectando que si funciona en la delegación, en tres años se tendrá una orquesta, pues a medida que avancen, la Secretaría de Cultura dotará de más instrumentos al núcleo.
Las inscripciones ya se encuentran abiertas, se espera que la escuela se inaugure a mediados de diciembre con mínimo 50 estudiantes y máximo 120.
La familia Rochín, conocidos por su labor en la pirotecnia, retomarán un día de la fiesta, iniciando las fiestas el 21 de noviembre y no el 22 como se acostumbra. En la imagen el Santo patrono de Ajijic, San Andrés Apóstol. Foto: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Este año, las fiestas patronales de San Andrés en Ajijic se extenderán un día, ya que la Familia Rochín retomó su día, por lo cual comenzarán el 21 de noviembre y no el 22 de ese mes como es costumbre.
Sin embargo, los festejos seguirán al finalizar el novenario el 30 de noviembre, los días primero, dos y tres de diciembre debido a que comerciantes, delegación Ajijic e Hijos Ausentes “agarraron” esos días más para continuar la fiesta, por lo que la plaza contará con música en el kiosko principal hasta el tres de diciembre, dio a conocer el delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles Córdova.
Sobre los días de fiesta, el delegado adelantó que, como el año anterior, la delegación y el Ayuntamiento apoyarán con el escenario y el sonido durante los días de la celebración y se ubicará en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
Respecto al tema del comercio ambulante y su acomodo, será la delegación quien recaudará el derecho de piso para sufragar los gastos de las celebraciones que, aunadas a las celebraciones de la Revolución Mexicana, sumarán un gasto estimado que supera los 200 mil pesos.
El acomodo del comercio informal será como cada año se acostumbra; es decir, los puestos de comida se ubicarán sobre la calle Parroquia, los Juegos mecánicos sobre la calle Colón y las barras en la explanada frente a la capilla del Rosario, a un lado del CCA.
En este punto, Chuni agregó que no habrá incremento de permisos para barras y se dejarán a las personas de la comunidad que habitualmente las instalan año con año.
La parroquia de San Andrés informó que será en el transcurso de la semana cuando el programa de las actividades religiosas estará disponible en la notaría parroquial.
El 21 de noviembre inician las actividades religiosas con mañanitas por la mañana, procesión a partir de las 6:00 de la tarde, misa a las 7:00 de la noche y la quema de pólvora a partir de las 10:30 de la noche, hasta el 30 de noviembre.
Los 13 días de las fiestas patronales iniciarán después de concluir los tres días de celebraciones, con motivo de la conmemoración del 107 aniversario de la Revolución Mexicana.
Sobre el cartel de las bandas que se presentarán, el delegado informó que el calendario de la fiesta no se ha definido por completo por parte del Comité Organizador, integrado por 10 gremios, y del cual Chuni es miembro.
En este sentido se espera que el lunes 13 de noviembre se reúna el Comité Organizador en las instalaciones del CCA para definir los últimos detalles de la organización.
Los trabajos en la ciclovía iniciaron el 19 de septiembre. Foto. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La obra en proceso del cambio de imagen y ciclovía concluirá su primera etapa el 18 de noviembre, aseguró el delegado Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova, a días de iniciar las fiestas patronales dedicadas a San Andrés Apóstol.
Fieles a la promesa del alcalde Javier Degollado González, el departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento trabaja con el tiempo a cuestas para poder terminar la primera etapa de la obra antes de que inicien las fiestas patronales de Ajijic, el 21 de noviembre.
Las labores que iniciaron el 19 de septiembre sobre el lado sur de la carretera Chapala Jocotepec, continuarán para la instalación de tubería de agua y drenaje entre las calles Colón y Juárez, para después continuar con el encofrado y estampado de cemento.
El departamento de Obras Públicas sostiene que las labores que actualmente realizan concluirán en un periodo de ocho días más, con lo que se terminaría la primera etapa; sin embargo, los trabajos continuarán en su segunda etapa e iniciarán sobre el lado norte de la vialidad y poder concluir antes del último día de diciembre.
El delegado informó que debido a los trabajos de la obra en ejecución, no se dejará instalar a los comerciantes que cada año se ubicaban sobre el tramo carretero entre Marcos Castellanos y Colón.
La obra contempla la rehabilitación, iluminación, banquetas incluyentes, señalética, boyas metálicas, concreto estampado y rehabilitación de fachadas con una inversión superior a los 4 millones, 137 mil 931.04 pesos, del programa Fondo Complementario Para el Desarrollo Regional (FONDEREG).
La primera etapa de la obra que se realiza sobre la Carretera Poniente entre la Javier Mina a Juárez concluirá el 20 de noviembre como se había previsto, según el director de Obras Públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza.
Del 7 al 10 de noviembre, el bachillerato tecnológico recibió la visita de alumnos de 12 preescolares, 11 primarias, 12 secundarias, así como los estudiantes de la Villa de los Niños y del Centro de Atención Múltiple. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- En el marco de la semana de Ciencia y la Tecnología, desarrollada en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC 01), los estudiantes presentaron diferentes proyectos relacionados con “La crisis del agua, problemas y soluciones”, tema principal de la edición vigésimo cuarta.
Rigoberto Medina González, director de la institución, explicó que además de los 12 pabellones en los que exponen diferentes temas como el ciclo del agua, cadenas tróficas, acuaponía, sistema de captación de aguas pluviales e hidroponía, por mencionar algunos, se presentaron seis proyectos ganadores a nivel nacional.
Las investigaciones están encaminadas a la conservación de los cuerpos de agua. Uno de ellos plantea el análisis de la calidad del Lago de Chapala para fines recreativos; es decir, que sea seguro para practicar diferentes actividades acuáticas. Este proyecto desarrollado por alumnos de Laboratorista Ambiental de quinto semestre ganó a nivel nacional y fue presentado en el Congreso Juvenil de Jóvenes Científicos en Zaragoza, España.
Otra de las propuestas plantea el análisis bacteriológico de la presa “Puerta Chica” que está por la carretera Guadalajara-Morelia a la altura del libramiento, `para confirmar que es un cuerpo de agua contaminado por los lixiviados del vertedero. Es decir, que los escurrimientos de los desechos se filtran a la presa debido a que se encuentra debajo del basurero municipal.
Garantizar que la ribera del lago siga siendo punto de visita y anidación del pelícano borregón es otra de las iniciativas de los alumnos del CETAC, junto con la producción de tilapias en condiciones no naturales o controladas con el mismo sabor que las que crecen en la laguna.
La producción de cremas de berries, así como mejorar su producción, son algunos de los otros proyectos presentados dentro de la semana de Ciencia y la Tecnología.
Actualmente, el bachillerato que oferta las carreras técnicas en Administración de Recursos Humanos, Acuacultura, Laboratorista Ambiental y Producción y Procesamiento de Alimentos cuenta con más de 600 alumnos, por lo que está operando a un 133 por ciento de su capacidad en infraestructura instalada.
Medina Mendoza se dijo satisfecho con los proyectos que se han desarrollado en la institución que dirige. “La verdad, muy orgulloso de emprender proyectos productivos que finalmente el alumno pueda empatar con su realidad, con su contexto. No estamos trabajando con fantasías ni realidades que no se dan en nuestro contexto, y finalmente eso les da el interés. Termina siendo como una incubadora de empleos” (sic), concluyó.
Fachada del CAIC en San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Desde hace por lo menos seis meses que se formó el grupo denominado Acalli, un grupo integrado por alrededor de 20 personas de la comunidad de San Antonio Tlayacapan. Su conformación se debe a distintos proyectos, uno de ellos es la creación de un museo comunitario.
“Andamos con la idea de organizar un museo comunitario. Con la comunidad indígena comenzamos la idea pero como ellos se reúnen una vez al mes, decidimos ser un grupo a parte de la comunidad que nos pudiéramos reunir cada semana para tener más seguimiento a la propuesta”, señaló Victoria Corona, una de las integrantes del grupo Acalli.
Para lograr hacer el museo, se han dado a la tarea de preguntar y preguntarse cómo le van a hacer para juntar las piezas. “En San Antonio hay varias gentes que tiene piezas en sus casas, que las tenemos a veces hasta arrumbadas. En lo personal, los teníamos en el pasillo y nos robaron varias piezas allí a la pasada, porque las teníamos sobre unos belices viejos, o al rato que llegaban los niños y nos los rompían” (sic), refiere Victoria.
Se dieron cuenta que este proyecto es difícil porque quieren pedir piezas a los habitantes y no caer en los errores que cayeron en la comunidad de Mezcala. Ahí, un grupo de personas realizó su museo y los habitantes que donaron piezas se desilusionaron por posibles pérdidas o venta de las mismas.
“En la casa de su servidora tenemos unas piezas que vamos a donar, pero viendo lo que ya les pasó a Mezcala, lo vamos a hacer en comodato. Si hay algún problema de que alguien lo quiera mover, vamos a tratar de hacer algo que nos ampare que si alguien más quiere tomar posesión” (sic) sentenció.
Aunque ya quieren recabar piezas, también recuerdan que en otros años hubo esfuerzos similares como el de la escuela Cuauhtémoc. “Había un pequeño museo y de piezas prehispánicas pero nunca más lo hemos visto” (sic).
El problema más grande que puede enfrentar el grupo Acalli es la dificultad para recabar las piezas, “que han encontrado al construir sus casas”. En la Ribera de Chapala, según cuentan algunos habitantes, la situación es grave por la venta de piezas al mercado negro.
Para el promotor cultural Alberto Muñoz “Betto Rock”, el problema de la venta de piezas es grave y sugiere que en San Antonio pueden ya no encontrar suficientes piezas y pasar lo mismo que en su localidad. “En Ajijic son bien truchas ya, como saben que los gringos se los compran”, mencionó.
Para Victoria Corona el riesgo de encontrarse con que la gente vendió sus piezas es grande; sin embargo, Alberto refiere que la gente no sabe que eso tiene consecuencias legales. “Mira, ¿sí sabes por qué lo hacen? Porque las personas no saben la responsabilidad en la que se meten” (sic).
Para Vinctoria Corona, como para el promotor cultural Alberto Muñoz, que no forma parte del proyecto, parte del problema puede afrontarse y evitar que se sigan vendiendo piezas en el mercado negro con trabajo comunitario para educar a la población sobre el tema y conseguir que las piezas se concentren en el museo.
“Lo que nos falta a nosotros promover para que la gente se dé cuenta de en las broncas que se meten, esas piezas no tienen valor monetario. Entonces, los gringos y ellos trafican y eso merece cárcel. Entonces, ¿cómo le podemos hacer? Yo creo que mucha gente lo hace, mucha gente me ha dicho que si les compro ahí en el CCA y yo les digo que eso no se vende, que no se puede pagar por eso” (sic), reflexionó.
El grupo se ha reunido con distintas instituciones en Guadalajara, por lo que el registro frente al INAH no es un problema. Una vez que cuente con piezas el personal de dicha dependencia, hará presencia para comenzar a registrar las piezas.
Otro de los problemas que se afrontan es encontrar un espacio para hacer el museo, por lo que Acalli ha buscado en repetidas ocasiones hablar con el presidente municipal sobre el tema.
Después de haber sido programados e ignorados en dos ocasiones, el lunes 23 de octubre fueron recibidos por el presidente municipal Javier Degollado. Entre los acuerdos que se tomaron en la reunión fue que “Ya nos aceptó que van a darnos un espacio en el edificio que está ahí, junto a la plaza, para el museo comunitario”.
El edificio que fungió como Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC), en uno de los costados de la plaza de la comunidad, puede ser la sede para el museo que pretende tener piezas que marcan la historia de la comunidad, así como documentos y archivos que obtuvieron de algunas universidades entre las que se encuentra la historia de las semillas nativas que estaban cuando llegaron los conquistadores.
Una máquina por el Puerto Interior de Jocotepec retirando tule y lirio del lago. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con el objetivo de presentar una imagen limpia del Puerto Interior Turístico de Jocotepec para las fiestas decembrinas, se reanudaron los trabajos de extracción de tule y lirio que cubren gran parte de la superficie del parque.
El regidor Gabriel Aniceto González, quien coordina los trabajos de limpieza junto con el departamento de Servicios Públicos, informó que desde hace un par de semanas están retirando la maleza con una máquina. “Ahí vamos avanzando poco a poco porque la maleza está muy extensa. Con la maquinita vamos a darle con calma para dejarlo limpio totalmente”, comentó Aniceto.
El área que se está limpiando es en donde está el embarque de lanchas, al costado derecho la fuente de los pescados. Gabriel Aniceto estimó que los trabajos se prolongarán por tres semanas, pues esperan que el área esté rehabilitada para antes de navidad.
La primera etapa de la extracción de tule y lirio se hizo en mayo y junio en el área de la fuente de Quetzalcóatl, en la parte norte del malecón, de donde se extrajeron alrededor de 90 toneladas de acuerdo a datos del regidor. Si bien ya no hay presencia de tule en el área, luce completamente cubierto de lirio de nuevo.
La materia vegetal extraída es tirada en el basurero municipal. En cuanto a la presencia de nidos y aves en la zona trabajada, Gabriel Aniceto comentó que ya se analizó el área en busca de especies, pero aseguró que no han encontrado nada que los obligue a parar.
“Los municipios toman atribuciones que nos les competen; el lago es una zona federal. Desconozco si tiene concesión que les permita hacer uso de las riberas, pero no puedes quitar la vegetación original de una zona federal”, advirtió el estudiante de la Ingeniaría en Recursos Naturales, Jesús Carlo en entrevista previa para Laguna.
Cuevas González se manifestó a favor de quitar el tule de los parques y malecones por el derecho que tienen los visitantes de ver el lago, pero advirtió que se debe considerar la temporada reproductiva, así como reubicar los nidos que se encuentren en el proceso de limpieza.
Para Cuevas González, limpiar el malecón de Jocotepec no pondría en riesgo a las aves del lago porque el problema se debe de ver a nivel regional.
La marcha será este 19 de noviembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con el lema “Viva la diversidad”, la marcha pacífica en pro de la diversidad sexual “Chapala Pride” espera la participación de dos mil asistentes procedentes de las poblaciones de la ribera del lago más grande de México para promover una ley sexogenérica, exigir el matrimonio igualitario, la adopción, así como su rechazo a la discriminación y los asesinatos por odio.
Por segundo año consecutivo, la comunidad lésbico, gay, bisexual, trasvesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTTTI) marchará por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos en Chapala el 18 de noviembre.
La marcha que iniciará en la esquina del restaurante Cazadores sobre la Avenida Francisco I. Madero a partir de las 6:00 de la tarde, y circulará a lo largo de la avenida principal, retornando después a su punto de partida.
Al concluir la marcha, en el foro al aire libre del malecón, se contará con la participación de cantantes como Luz María, ganadora de la Voz México, quien será coronada como Miss Chapala Pride 2017, además de Carmen Campusano, Lola la Tequilera, imitadores y conferencias.
Chapala fue el primer municipio fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), cuyas autoridades municipales adoptaron la marcha que es promovida por Johnny Cobián, director general del proyecto Guadalajara Pride.
En conferencia de prensa, Johnny reconoció la disposición de las autoridades municipales.
Por su parte, Ben White, presidente de la asociación civil Lake Chapala Society, expresó el apoyo a la diversidad por parte de la comunidad extranjera, al considerar que “Juntos somos más fuerte como sociedad”.
A pesar de un frente frío y lluvia fuera de temporada, 87 personas participaron en el primer Chapala Pride en el año 2016. Este año, la marcha será representada por parte de los 10 municipios que conforman la ribera del lago de Chapala, aunado a los municipios de Cajititlán, Lagos de Moreno, Tepatitán, la ZMG, sumándose Sahuayo y la Piedad, en Michoacán, y activistas de otros estados como Nayarit, Guanajuato y Aguascalientes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala