El aumento fue aprobado por unanimidad de los presentes. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo. – El Consejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala aprobó por votación unánime un 7.38 por ciento de incremento en el servicio de agua potable y alcantarillado por recomendaciones de la Comisión Estatal del agua (CEA).
El estudio de tarifas de agua potable para el ejercicio fiscal 2018 del municipio de Chapala, Jalisco, realizado por la CEA propone un incremento desde un 7.37 por ciento y hasta 360.59 por ciento, según la clasificación de usuarios, que son los incrementos requeridos para que el Sistema de agua potable cubra el total de costos y subsane el déficit que resulta cada año.
Para que el incremento aprobado el 30 de octubre pueda surtir efecto, deberá ser aprobado también por el Concejo Tarifario de Chapala, el cual ha tenido algunas ausencias muy notables, por lo que desde el último aumento aprobado se propusieron hacer cambios en dicha comisión, misma que fue conformada desde 2014.
El incremento en la tarifa del agua busca cubrir los costos proyectados durante el 2018, los cuales superan los 47 millones de pesos. Dichos gastos suponen pagos a la CNA por extracción de agua, energía eléctrica, administración, materiales, área comercial, sueldos salarios y prestaciones, subsidios, etcétera.
El incremento de la tarifa en un 7.38 por ciento afectará según el régimen o tarifa con la que esté el usuario. En el ámbito habitacional: el lote baldío subirá por mes 5.31 pesos, mínimo (casa de dos habitaciones y un baño) aumentará por mes 9.61 pesos, alta (casa que cuenta con más de dos habitaciones, hasta cuatro y dos baños) incrementará por mes 14.46 pesos, la genérica 16.61 y el alta aumentará 32.10 pesos por mes.
Los más afectados con este aumento en el ámbito habitacional serán los que están clasificados como la tarifa Mínima, ya que estos comprenden el 70 por ciento y son 10 mil 862 tomas las que existen bajo este régimen, seguidas por las tomas consideradas como genéricas que representan el 26 por ciento.
En el ámbito no habitacional, el estudio señala a los que tendrán un mayor impacto, esto en su clasificación de “Alta” e “Intensiva”. La primera clasificación tendrá un alza de 19.66 pesos por mes y la Intensiva de 29.49 pesos.
El municipio de Chapala cuenta actualmente con 2 mil 54 tomas bajo el régimen de servicio medido, mientras que en cuota fija se cuentan 16 mil 683, dando un total de 18 mil 737 tomas en total en el municipio, esto según datos generados en 2016.En todo lo que comprende el municipio de Chapala se cuenta con un rezago del 19 por ciento.
La población que mayor rezago muestra en el pago es la de la cabecera municipal con un 25 por ciento, seguida por San Antonio Tlayacapan con un 21 por ciento; le sigue Atotonilquillo con un 20 por ciento; en Ajijic, por su lado, se cuenta con un 11 por ciento de rezago, en San Nicolás un 7 por ciento y en Santa Cruz apenas un 2 por ciento.
La sesión del Consejo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado celebrada el día 30 de octubre contó con un quórum de 13 personas de los 19 que lo integran, por lo que piden se someta a consideración dar de baja algunos integrantes que no asisten desde que formó la comisión.
El dato:
En 2015, en la administración de Joaquín Huerta hubo un aumento del seis por ciento; en 2016 no hubo aumento, y en 2017 hubo un aumento del 7.11 por ciento.
Síntomas de quemadura por frío son resequedad, inflamación y comezón, cuadro clínico que puede atenuarse con una buena hidratación diaria. Foto: Internet.
Redacción.- Durante el invierno, la consulta por este motivo aumenta hasta un 40 por ciento en niños, adultos mayores y personas con enfermedades inmunológicas, reumáticas o del sistema circulatorio, son más vulnerables a sufrir una quemadura en la piel tras exponerse a climas fríos, aseveró la dermatóloga Ana Rosa Alvarado Rivas.
Explicó que con la llegada del invierno la temperatura ambiental desciende bastante en algunas partes del país, y aunque es rara una lesión en personas adultas sin patologías, sucede lo contrario en grupos vulnerables, por lo que se recomienda extremar precauciones.
“Con estar un poco expuestos al frío, estas personas tienen vasoconstricción (cierre de vasos sanguíneos), y desarrollan alteraciones cutáneas en extremidades (manos, pies) que se ponen rojos, sobre todo cuando no estamos acostumbrados al frío de cierto lugar”.
El primer síntoma de quemadura, continuó, es la resequedad, al que pueden seguir inflamación y comezón, cuadro clínico que puede atenuarse con una buena hidratación, es decir el uso de cremas hidratantes y jabones cremosos todos los días.
“La resequedad es un problema muy frecuente. Durante los meses de invierno la consulta por este motivo aumenta hasta un 40 por ciento. En muchos de estos casos los procesos inflamatorios se disparan bastante.
La experta del IMSS Jalisco insistió en que la población en general y no sólo grupos vulnerables, deben tener ciertos cuidados con su piel. Uno de los más importantes es cuidar la hora del baño. No es recomendable usar agua muy caliente y tampoco permanecer mucho tiempo bajo la regadera o dentro de una tina o jacuzzi, porque esto debilita la al órgano más grande del cuerpo.
Los integrantes de la nueva Secretaria de la Diversidad. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Fue la conformación de la Secretaría de Diversidad, integrada por cuatro jóvenes, la que dio la apertura por primera vez a la comunidad LGBTT en la militancia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chapala, el pasado viernes 27 de octubre en la Primera Asamblea Extraordinaria del Concejo Político de dicho partido.
La presentación de dicha Secretaría fue dada a conocer en la toma de protesta del Concejo Político Municipal. Las miradas de algunos militantes eran desconcertantes. A algunos se les veía sorprendidos, a otros tantos únicamente les ganaba la curiosidad y mostraban inquietud dirigiendo la mirada a los jóvenes.
Antes de tomar protesta por la nueva Secretaría, Edgar Leopoldo Cortés Montes de Oca, secretario de Diversidad, Igualdad e Inclusión del Comité Estatal del PRI, agradeció a la presidente del partido, Ana Luisa Raygoza Ibarra, y al Alcalde de Chapala, Javier Degollado “Por esta tan importante muestra de inclusión hacia la comunidad homosexual que es una pieza fundamental para las elecciones”, apuntó.
Los jóvenes se veían abrumados por el hecho, aun así, Italia, Laila, Jonathan y Víctor Manuel rindieron protesta como los nuevos integrtantes de la nueva Secretaria de la Diversidad Sexual. El hecho se dio el 27 de octubre de 2017 frente a la presencia de 119 consejeros que conformaron la asamblea realizada en Acapulquito.
En el evento, la presidente del partido Ana Luisa Raygoza señaló que Chapala trabajará para lograr el triunfo del PRI en las contiendas del 2018, además, recalcó la importancia de trabajar para que los jóvenes participen ya que ellos son los que representan la mayoría en el padrón.
Por su parte, el actual alcalde de Chapala, Javier Degollado, apuntó que “Son los nuevos tiempos de la diversidad, de la cultura de la paz y del respeto y es un tiempo donde todos los municipios debemos estar acorde a los nuevos esquemas sociales y políticos que tiene ya la misma sociedad y los mismos partidos políticos, y que debemos ser muy respetuosos y que todos tienen derechos a votar y ser votados” (sic), señaló.
Además, finalizó diciendo que lo que gana el partido con la nueva Secretaría es reconocer el trabajo que han realizado desde hace tiempo, ya que “Siempre han existido, siempre han trabajado, son de las personas más trabajadoras en el municipio, entonces creo que es justo que ahora se les reconozca en su propia Secretaría”, finalizó.
Priístas elijen método de elección
En la Primera Asamblea Extraordinaria del Concejo Político también se sometió al voto de la Asamblea el método de elección para presidente municipal de Chapala y con voto unánime de los presentes, se eligió que será por Convención de Delegados, adhiriéndose en todos sus términos al acuerdo enviado por el Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional
Con este proceso, se reafirma el compromiso para “que la selección sea democrática ya que los propios priístas del municipio serán quienes elijan a la persona que nos representará en la próxima contienda electoral”, dice un comunicado de prensa del PRI Chapala enviado a esta redacción.
El Presidente Municipal Javier Degollado acudió en compañía del Lic. Jesús Ignacio Escobedo, Coordinador de Consejo, en representación de la Lic. Ruth Gabriela Gallardo Secretaria Ejecutiva del Consejo de Seguridad Pública de Jalisco, así como regidores, directores y personal del Gobierno Municipal . Foto: Laguna.
Domingo Márquez. – El alcalde Javier Degollado González colocó el seis de noviembre la primera piedra de la nueva subcomandancia de policía de Chapala que pretende terminarse de construir en febrero del 2018, y la cual tiene una inversión por parte del programa federal de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) de 2 millones 821 mil 933.50 pesos.
El terreno donde se edificará la nueva subcomandancia se encuentra en calle Los Maestros (frente a Soriana, en el antiguo almacén de Obras Públicas) y tiene una superficie de 1,700 metros cuadrados, de los cuales 560 se destinarán a áreas de construcción, incluido el estacionamiento para siente patrullas.

Imagen digital de cómo se vería la comisaría de Chapala.
El dato:
La subcomandancia estará ubicada en la Calle Isla del Presidio entre las calles Chacaltita y Los Maestros. La obra inició el día seis de noviembre y se pretende concluir completamente hasta enero.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna, edición núm. 296.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
A nivel mundial, se estima que entre 30 y 70 por ciento de los niños están expuestos a las toxinas del humo de cigarro. Foto: Cortesía.
Redacción.- Niños que durante la gestación y los primeros años de vida están expuestos al humo de tabaco tienen más posibilidades de padecer neumonías graves y otras enfermedades respiratorias.
Se estima que a nivel mundial entre 30 y 70 por ciento de la población infantil se expone directa o indirectamente a las toxinas del cigarro.
El doctor Ángel Velázquez Giles, especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), advirtió que un niño que permanece en contacto con el humo de cigarro es más propenso a padecer influenza y otras infecciones causadas por el virus sincitial respiratorio, uno de los más comunes del resfriado.
Éste puede provocar incluso complicaciones más graves que ameriten hospitalización.
Además de los riesgos que representa fumar durante el embarazo, explicó, la madre debe cuidar su exposición al humo de tabaco, ya que al inhalarlo durante la gestación, produce alteraciones en el sistema de defensa del tracto respiratorio del bebé, lo que podría originar cuadros de neumonía, amigdalitis, infecciones en el oído o alergias nasales.
Añadió que en el peor de los casos, existe la posibilidad de desarrollar asma, enfermedad que debilita la capacidad pulmonar y altera el desarrollo de estatura, peso, fuerza y rendimiento escolar.
Un niño que se desenvuelve en un ambiente con presencia de humo de tabaco iniciará un proceso agudo de inflamación, posteriormente crónico, por las sustancias cancerígenas que posee el cigarro. Por tanto, se debe evitar la presencia de personas que fuman cuando hay niños, resaltó el doctor Velázquez Giles.
Para atender a los menores afectados, el HGR 1 cuenta con médicos alergólogos pediatras, quienes pueden prescribir vacunas, esteroides inhalados y antialérgicos, así como con neumólogos especializados para ayudar a quienes deseen dejar de fumar, mediante una terapia con psicólogos y fármacos indicados para las enfermedades producidas por el tabaco.
El Festival Grupero, que antecede al FIDELOMUS, se realizará este cinco de noviembre en el malecón de Ajijic, aún costado del muelle. Foto: Laguna.
Redacción.- Aunque todavía no se confirma completamente el elenco, artistas de la ribera ya preparan la tradicional Fiesta de los Músicos, “El FIDELOMUS”, a realizarse este 11 de noviembre a partir de las ocho de la noche en la plaza principal de Ajijic.
El costo de entrada al baile será de 50 pesos y hasta el momento se tiene confirmada la presencia de La Misma Banda, Parritas Musical y mariachi San Juan Cosalá, además de la participación del Centro Cultural Ajijic (CCA) que invitará a dos agrupaciones de géneros alternativos.
Lo recaudado en ese baile y otros eventos, como el Festival Grupero, será destinado para realizar la Fiesta de los Músicos, el miércoles 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, explicó el músico, Quirino González uno de los organizadores de la fiesta que este año cumple su 46 aniversario.
El entrevistado dijo que este año la cooperación por parte de las agrupaciones (150 por músico) está un poco lenta, pero espera que con el paso de los días se recolecten más fondos para celebrar con todo el Día del Músico que generalmente tiene un costo arriba de los 20 mil pesos, debido a la quema de pirotecnia y presentación de agrupaciones.
La venta de boletos será el día del evento o en peluquería Juan Aguayo, a un costado de la capilla del Rosario. El FIDELOMUS 2017 también es organizado por Juan Aguayo, Ardían Mota, Gambo Corona y Alejandro. NO faltes.
El dato:
También se realizará el Festival Grupero a realizarse en el malecón de Ajijic este cinco de noviembre a partir del mediodía.
La ansiedad, la depresión y el estrés también son condicionantes del dolor de cabeza, se recomienda buscar apoyo para reducir los síntomas. Foto: Internet.
Redacción.- Si el paciente tiene cefalea dos o tres veces al día, o si encuentra un aumento considerable en la incidencia mensual, debe consultar un médico.
Un descanso adecuado de ocho horas diarias, acompañado por la práctica de al menos 30 minutos diarios de actividad física, son hábitos que benefician la salud general y, en particular, reducen la incidencia de los dolores de cabeza, aseveró la médico Liliana Margarita Medina González.
Dijo que en muchas ocasiones, además de falta de descanso, la mala alimentación y el estrés son causa de cefalea, por lo que para las personas que la padecen constantemente será necesario reducir el consumo de alcohol, tabaco, chocolates, almendras, vino tino y aguacate.
“Si por ejemplo en el trabajo el paciente tiene muchos problemas, o si sufre de problemas como ansiedad o depresión, es necesario que busque ayuda médica e incluso psicológica para aprender a manejar menor las situaciones”, continuó, porque esto también condiciona los dolores de cabeza. Los momentos de relajación y descanso son importantes en estos casos.
No obstante, cuando los dolores de cabeza son recurrentes y no existe una causa asociada, lo mejor es ir a consulta con el médico familiar, debido a que en ocasiones hay problemas de salud más profundos que sólo pueden tratarse luego de un diagnóstico completo, advirtió la experta.
En este sentido pidió a la población no buscar resolver este problema automedicándose, ya que si bien es cierto que existe una gran cantidad de medicamentos de venta libre para mitigar el dolor de cabeza, esto puede significar una solución meramente superficial. Siempre es necesaria la asesoría de un médico.
“La cefalea es un síntoma que se presenta a nivel de la cabeza. El paciente se queja de dolor. Nosotros las clasificamos como primarias y secundarias de acuerdo a las características. Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más común en los adultos. La frecuencia que ya debe preocuparnos es tener dolor de una a tres veces al día o que la persona note un aumento considerable en el número de veces que se presenta durante un mes, si hay un dolor crónico”, finalizó.
Raúl Contreras Álvarez y a su lado Carlos Cuevas, director de Cultura Jocotepec. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.-El jocotepense Raúl Contreras Álvarez presentará su más reciente obra titulada “El Asesino en el Péndulo”, una novela policiaca en la que aborda la situación de violencia que se vive tanto en México como en el mundo, con el narcotráfico y el terrorismo como temas fundamentales.
La novela cuenta dos historias que se desarrollan en momentos y espacios diferentes: una en Guadalajara, y la ribera de Chapala, con el detective Sabino Escalar; y otra en París. “La novela va más allá de CSI, o de lo que los norteamericanos nos han acostumbrado últimamente. Retoma aspectos que son fundamentales para la investigación criminal, que no tienen que ver solo con el método preestablecido, sino con esta capacidad de los personajes de ir entendiendo el entorno a través de las sensaciones, de las pulsaciones, el aspecto humano que es el que en realidad incide en la resolución de los casos”, comentó Contreras Álvarez.
A través de la literatura fue la mejor forma que Raúl encontró para hablar de la violencia que impera tanto en el contexto actual como en el mundo, pues “da la posibilidad a través de la ficción, de plantearnos un problema de carácter social”. Asimismo, calificó de “absurdas” las telenovelas dedicadas a vanagloriar a los narcotraficantes.
“Mis personajes no matan por placer, matan por una necesidad de explicar el entorno. En esta novela en particular hay dos temas que nos atañen de actualidad, uno es el narcotráfico y otro es el terrorismo. El problema que yo veo con el género es cuando se transforma sólo en un pretexto para el placer. Si no nos lleva a preguntarnos de donde viene esta violencia, por qué sucede esta violencia, pues solamente estamos disfrutando la violencia”, manifestó.
Raúl Contreras Álvarez consideró que la educación es la única solución que existe para combatir la violencia; sin embargo, se mostró preocupado por el poco peso que se le da desde los ayuntamientos, pues “vivimos en un regateo de la cultura”, dijo al explicar que para los gobiernos es preferible invertir en grandes fiestas y no en la creación de orquestas u otro tipo de actividades que eduquen a la juventud. Además, desde su perspectiva los valores de la familia mexicana se han ido degradando.
Gracias a la beca “Proyecta producciones” que otorga la Secretaría de Cultura del estado, el dentista, odontólogo, forense y escritor, logró publicar 500 ejemplares de “El Asesino en el Péndulo”. El también autor de “La Martina, el señor Martínez, el boticario y la siquiatra” y “El Arcano”, explicó que el no eligió la novela negra como su género predilecto, sino que al contrario, su formación como forense lo empujó hacia ese tipo de narrativas.
El libro ya se encuentra a la venta en las Librerías Gonvill. La presentación oficial será el próximo sábado 11 de noviembre en la Casa de la Cultura de Jocotepec a las 6:00 de la tarde con enero abierto para todo público.
El alcalde de Chapala haciendo entrega de la patrulla donada por “Grúas Aguirre” al nuevo Departamento de Tránsito Municipal, el cual estará encabezado por el comandante Reynaldo Martínez Villanueva. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con diez elementos en la corporación el lunes 30 de octubre entró en funciones el Departamento de Tránsito Municipal de Chapala. Aunque aún no se pueden realizar multas los elementos estarán apercibiendo a la población sobre la educación vial. Las infracciones en Chapala entrarán en vigor hasta el mes de diciembre, anunció el alcalde de Chapala, Javier Degollado González.
una forma de educar a la población, durante el mes de noviembre el personal del departamento vial estará aplicando infracciones que no se tendrán que pagar. Esto tendrá una duración de un mes y en diciembre se aplicarán las multas “reales”.
“Nada más vamos a estar apercibiendo a las personas de forma verbal. No se van a cobrar las infracciones que nosotros hagamos. Las de tránsito (regional) sí se van a cobrar. Nosotros a partir de diciembre iniciamos ya con las infracciones” (sic), refirió el alcalde Javier Degollado.
Cabe señalar que el único que no cobrará por infracciones durante un mes será el Departamento de Tránsito Municipal, y no así la unidad de tránsito regional con sede en Chapala, que seguirá con sus labores sobre las carreteras federales y estatales como son carretera Chapala-jocotepec, Chapala-Mezcala, Chapala-Guadalajara, donde sí se aplicarán multas de forma normal.
El Departamento de Tránsito Municipal tendrá una oficina temporal en el edificio de la antigua presidencia. Después, pasará sus oficinas a las instalaciones del SIMAPA ubicada en la localidad de San Antonio Tlayacapan.
La educación vial no se reducirá al mes de noviembre, en el que los habitantes no pagarán por infracciones viales, sino que también “Vamos a promover la cultura vial, en todos los sentidos: en las escuelas, coordinados con seguridad pública y la prevención del delito para que podamos reducir tantas penas, tantos dolores y tantas tristezas”, refirió el alcalde Javier Degollado.
Por su parte, el nuevo comandante del departamento vial, Reynaldo Martínez, refirió como parte del problema de tránsito que le ha tocado percibir durante su largo trayecto en el desempeño de sus labores, es la falta de cultura vial.La educación se buscará en las escuelas por medio de talleres y folletos impresos..
El Departamento de Tránsito Municipal en Chapala dio arranque con 10 agentes y pretende ampliarse hasta contar con 15. Cuando presentaron el proyecto señalaron que contarían con 21 agentes. Al Lanzar el programa piloto dijeron que la plantilla sería de 18 elementos y ahora lo volvieron a reducir.
Aunque en entrevista con medios locales, el delegado regional de la Secretaría de Movilidad (SEMOV), José de Jesús Vargas Michel, señaló que “Para que la corporación pueda brindar un buen servicio, ésta deberá contar con al menos 30 elementos”, el departamento contará apenas con la mitad de lo que señala el delegado.
Por su parte, Javier Degollado señala que “Nosotros vamos a respetar y vamos a primero checar cuáles son los puntos críticos. Lo primero que me van a entregar es un diagnóstico de acuerdo a lo que tenemos nosotros y tomar una decisión. Fíjate, sería injusto que nos digan ahorita que ocupamos 30 cuando nada más nos tenían tres o cuatro para todo el municipio… O dos en ocasiones”.
El dato:
La erogación hará con 300 mil pesos en esta primera etapa por los tres primeros meses, cada elemento vial ganará alrededor de 8 mil pesos por mes. Todos los elementos de esta corporación son ex policías.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala