Un altar colocado sobre una tumba en el panteón municipal de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción.- Diferentes expresiones se hicieron presentes en Chapala durante el dos de noviembre. Las calles y panteón de la cabecera municipal lucieron llenos de vida con altares, gastronomía, actividades culturales y religiosas.
La calle 5 de Mayo, a diferencia de años pasados, mostró sólo algunos altares. La causa fue la ausencia de un encargado de la organización. La antigua coordinadora Cristina Flores renunció hace dos años.

Pan de muerto usado en Chapala. Las piezas azucaradas se pudieron encontrar en distintos tamaños y distintos puntos de la ciudad: por el panteón y sobre el malecón.

Los trabajos de limpieza del panteón municipal de Chapala no concluyeron, por lo que en la parte posterior del cementerio se encontraba un cerro de basura.

En Chapala también recordaron a sus mascotas fallecidas.
Algunas familias de Chapala como la de la señora Guadalupe Cárdenas se dieron cita al panteón municipal desde la mañana para colocar su altar y recordar sus seres queridos.
Entrevista: Entre las ofrendas se encuentran frutas, papel picado, flores, velas y las cosas que le gustaban a sus familiares. La jefa de familia no se encuentra sola, la acompañan por lo menos cinco familiares hasta que se den las cinco o seis de la tarde para comenzar el convivio familiar, y es ahí donde la familia ofrece la comida que más disfrutaba el difunto. Este año comerán chicharrones.

Algunas de las tumbas expuestas en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala.
Al término de la misa en el panteón de San Antonio Tlayacapan, varias personas se dirigieron a las tumbas de sus familiares difuntos para ofrecerles un par de oraciones en su memoria.
Redacción.- El panteón de San Antonio Tlayacapan recibió cientos de locales que arribaron para recordar a sus difuntos, con flores, coronas, música y oraciones. En la zona centro de la población se montaron seis altares. La mitad de los que se montaron el año pasado. Una de las locales considera que las personas no quisieron poner su altar porque “les pesa gastar”.
La plaza principal presentó un espectáculo por los alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Al lugar llegaron más de cien personas.

La familia García Urzúa, como otras tantas en San Antonio Tlayacapan, se dieron cita en el panteón de su comunidad para acompañar a su difunto con comida. También le llevaron coronas y flores.

Más de cien personas presenciaron la misa ofrecida por el párroco Gilberto Ruiz en el panteón de San Antonio Tlayacapan.

El músico local Leopoldo Enciso Vega fue uno de los personajes que se dieron cita hoy a la misa en el panteón.

Como es costumbre, familiares y amigos del reconocido músico de San Antonio Tlayacapan, y también fundador de la Banda Caramelo, Carlos Estrada, levantaron el altar en su honor, en donde muestran algunos de sus atuendos y su clarinete.

No faltaron las catrinas en los altares de muertos en San Antonio Tlayacapan.

Alrededor de 150 personas se dieron cita a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan para presenciar el baile folclórico La Leyenda de Ixchel, interpretado por los alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
Ajijic prepara sus tapetes mortuorios que lucirán su colorido por la calle Parroquia. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Cientos de personas se dieron cita en la plaza principal o en el panteón para honrar a sus difuntos con flores, coronas y oraciones. Algunas otras personas prefirieron recordarlos con altares, alegría y música. Te compartimos fotografías y videos de cómo se vivió el Día de Muertos en la pintoresca población de Ajijic.
Al caer la noche de Día de Muertos en el panteón de Ajijic, la música y el colorido de las tumbas para honrar a los difuntos convirtió el ambiente en una fiesta familiar.

Con música, carros alegóricos y muchas calaveras, inició el desfile de Día de Muertos que se dirigió a la plaza de Ajijic.
Más de 100 participantes y tres carros alegóricos, música y mucha tradición se vivió en el desfile de Día de Muertos que partió del panteón de Ajijic y circuló por la calle Ocampo e Hidalgo, hasta llegar a la plaza principal.
Los tapetes de aserrín en Ajijic se colocaron sobre la calle Parroquia con más de 10 muestras realizadas por habitantes de la población.
Como parte de las actividades de Día de Muertos, en la explanada del Centro Cultural Ajijic se presentó Lola la Tequilera.
Por segundo año consecutivo se iluminó el «Muro de los Muertos «en Ajijic.
El Centro Cultural Ajijic presentó su catrina y su altar de muertos este dos de noviembre.

Estudiantes de la secundaria Santos Degollado de Ajijic, iniciando el armado de su altar para la muestra que se realizó en la plaza principal, el dos de noviembre, Día de Muertos.
La Banda de Guerra Oficial Delegación Ajijic. Foto: Cortesía.
Domingo Márquez. – La falta de economía para pagar un maestro y un espacio donde ensayar fueron las causantes de que la banda de guerra Oficial Delegación Ajijic se desintegrara hace un año y cuatro meses.
La banda de guerra, formada el seis de junio del 2014, llegó a albergar hasta 40 niños y adolescentes de todas las edades, sin embargo, el proyecto pensado para que Ajijic tuviera su propia agrupación para los eventos cívicos y religiosos no hizo eco en la nueva administración, pues semanas después de la celebración de su segundo aniversario en el 2016, se desintegró.
La coordinadora de la banda de guerra, María Isabel Díaz, explicó que fue como tres veces a la presidencia para pedir apoyo para pagar el salario al maestro debido a que algunas mamás no contaban con los 30 pesos semanales que costaban los dos días de clases (lunes y viernes), pero nunca recibió respuesta, aunque las autoridades siempre la recibieron amablemente, explicó a este medio.
La historia se repitió cuando fue a platicar con el delegado de Ajijic, Jesús Chuni Medeles y expresarle su interés de que se necesitaba la ayuda de las autoridades para que el proyecto continuara, aunque mostró simpatía por el rescate de la agrupación. Todo quedó en buenas intenciones.
Angélica Reyes, presidenta de la Banda de Guerra Oficial Ajijic, explicó vía telefónica que la gota que derramó el vaso fue un día que llegaron a recoger los instrumentos a la delegación (donde se guardaban), para irse a ensayar al malecón y los encontraron a la intemperie (en un patiecito adjunto a las oficinas), lo que fue interpretado como que ya no tenían cabida en ese lugar.
“Los instrumentos estaban en la terraza. Hay muchos modos de correr a la gente”, sentenció por teléfono Angélica Reyes.
Ante este panorama, las dos mujeres madres de familia decidieron llevarse los instrumentos de la delegación para guardarlos en otro lugar y continuar con el proyecto, pues les alentaba que jóvenes de entre 17 y 18 años prefirieran estar tocando un instrumento a estar bebiendo alcohol. La base de la banda era entre 18 y 22 alumnos.
Otro de los factores que ayudó a la desintegración de la banda fue que se les avisó que ya no podrían ensayar en el malecón debido que algunas personas se molestaban por el “ruido” de los tambores y trompetas, sin embargo, aunque las autoridades les ofrecieron nuevos espacios para ensayar, las invitaciones fueron denegadas porque se encontraban lejos de la zona centro.
La propuesta para ensayar en el DIF o en las canchas al poniente de la población no fue bien recibida por las encargadas de la agrupación, quienes consideraron que las opciones se encontraban lejos de su antiguo lugar de ensayo y esos lugares representaban un peligro para los adolescentes por lo retirado de la población. Así que decidieron dar por terminado el proyecto que tuvo poco eco en una población que presume de cultural.
En entrevista, la coordinadora María Isabel Díaz indicó que, desde el nacimiento de la banda de guerra, el grupo siempre tuvo que sortear un sinfín de obstáculos, desde la falta de un vehículo para su transporte, cuando salían a tocar a otros lugares, hasta falta de dinero para pagar el maestro, aunado a la molestia de algunas personas y restauranteros porque ensayaban en el malecón.
De los 15 tambores y 16 trompetas donados por el ahora Instituto Tecnológico Mario Molina para la conformación de la banda de guerra en el 2014, “Sólo quedan alrededor de seis tambores y seis trompetas, ya que la mayoría se encuentran regados en casa de los exalumnos de la banda de Guerra”, explicó con decepción María Isabel Díaz, quien señala que si encuentra el apoyo debido no descarta volver a formar la agrupación.
Según cuenta, el maestro recibía a la quincena lo que se juntaba, que iban desde 1200 pesos quincenales o cuando había poca recolecta, sólo se llevaba 400 pesos. También recordó que el anterior delegado, Héctor España, y la sociedad de extranjeros les consiguieron sus uniformes que constaban de botas, pantalón, casaca y golpes.
Añade que ni siquiera porque el candidato y ahora presidente de Chapala, Javier Degollado González, durante su campaña les había firmado un papel donde se comprometía apoyar a la agrupación con transporte, les valió.
La decepción por la falta de apoyo aunado a los obstáculos por sus ensayos en el malecón terminó por matar el proyecto y la oportunidad de que Ajijic contara con su banda de guerra para eventos cívicos como los desfiles del 16 de septiembre y 20 de noviembre, o religiosos, como la Fiesta de la Virgen del Rosario a celebrarse el 31 de octubre.
Al finalizar de contar la historia, dijo que ya no siguió porque “Como que se me fue bajando aquella emoción. No les interesó, pero era bien importante el evento cívico del 15 de septiembre. En estos dos años de Chuni Medeles (delegado de Ajijic) no la ha tenido. Estamos en la disposición de volver a regresar, pero necesitamos el apoyo” (sic).
Fachada del Panteón de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Debido a la sobrepoblación del panteón, el ayuntamiento de Jocotepec puso a disposición de los ciudadanos 235 nuevos lotes en una ampliación que contará con entrada independiente, seguridad, mantenimiento y demás beneficios.
El anexo del panteón tendrá una extensión de mil 806 metros cuadrados, y estará a un costado de la parte antigua, por el lado suroeste. La infraestructura contará de una capilla, calles adoquinadas y acceso independiente por la calle prolongación Morelos.
Los espacios están divididos en 4 zonas, la A tiene un costo de 25 mil pesos, y corresponde a tumbas semiconstruidas, pensadas especialmente para las personas de escasos recursos, así lo explicó Olivia Zenteno Vázquez, Jefa de Apremios y encargada de las ventas.
La Zona B, C y D, que son únicamente los lotes, tienen un costo de 20 mil 500, 25 mil 500 y 30 mil pesos, respectivamente. Todas con espacio para 5 cadáveres.
Las medidas de los espacios son de un metro con 18 centímetros de ancho por 2 metros con 30 centímetros de largo. El ayuntamiento cuenta con modelos de construcción y excavación para las zonas no construidas, con el objetivo de que no dañen las calles adoquinadas, así como para presentarles diferentes alternativas de lo que se puede hacer dependiendo del espacio que adquieran los ciudadanos.
Uno de los aspectos que más preocupa a los posibles compradores, de acuerdo a su interacción con Zenteno Vázquez, es el costo del mantenimiento, que para la zona A es de un peso por día, es decir, 365 al año y 5 para el resto que suman 1825 pesos anuales.
Entre los beneficios que adquieren los nuevos propietarios al pagar el mantenimiento, es a baños limpios con agua y papel, alumbrado de noche, vigilancia las 24 horas, acceso a la capilla y aseo diario del panteón.
De acuerdo al segundo informe de actividades, la ampliación del panteón requirió una inversión de un millón 500 mil pesos que salieron de la cuenta corriente del ayuntamiento y tendrá un beneficio para 21 mil quinientas personas.
Los ciudadanos pueden apartar su terreno con 5 o 10 mil pesos de anticipo, dependiendo del espacio que quieran adquirir. Plazos de 6 meses y hasta un año dependiendo la situación económica de los compradores, son las facilidades de pago que está ofreciendo el gobierno. De acuerdo a datos de Olivia Zenteno, hasta el momento se han vendido 5 espacios a contado y 7 en convenio.
La oficina en la que se pueden obtener informes se encuentra en el segundo nivel del edificio ubicado en Hidalgo sur casi llegando a Vicente Guerrero.
El dato:
| ZONAS | PRECIO (pesos) |
| A (Semicostruida para 4 cuerpos) | 25 mil |
| B (para 5 cuerpos) | 20 mil 500 |
| C (para 5 cuerpos) | 25 mil 500 |
| D (para 5 cuerpos) | 30 mil |
En primaria es de 395 y en secundaria de 545”, nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda que los niños de preescolar, primaria y secundaria desayunen de manera saludable para tener un mejor aprovechamiento y retención de información durante las clases.
Considerado como el alimento más importante del día, la nutrióloga de la dependencia, Sigrid Pimentel Martín, explicó que actualmente diversos estudios revelan que un desayuno sano y balanceado aumenta el rendimiento escolar y la retención de información.
La nutrióloga recomendó incluir un poco de todos los grupos alimenticios como frutas, verduras, cereales y leguminosas, además de incluir alimentos regionales, establecer horarios de alimentación, realizar preparaciones sencillas, así como empaquetar los alimentos en recipientes de plástico para que se mantengan frescos e incluir una botella de agua simple.
Cabe destacar que “el aporte energético del desayuno para el preescolar es de 325 kilocalorías, en primaria es de 395 y en secundaria de 545”, detalló Pimentel Martín.
Al rededor de mas de 50 feligreses asistieron a a misa de la Virgen de Zapopan. Foto: Laguna.
Redacción. – La población de Ajijic despidió a la Virgen de Zapopan en su segunda visita anual de la Ribera del Lago de Chapala.
Luego de un emotivo rosario, los fieles buscaron tener contacto con la santa imagen cuando atravesaba el templo llevada por sus custodios.
La imagen partió del atrio de la Parroquia de San Andrés Apóstol rumbo a la población de Cedros, municipio de Jocotepec.
El incremento de comercio ambulante ha ido incrementando incontrolablemente en el Andador Axixic. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez.- Este fin de semana, las direcciones de Reglamentos, Mercados de Chapala y delegación Ajijic preparan un operativo de regularización tanto de comerciantes establecidos como de ambulantes del Andador Axixic, después de las quejas por el incremento del ambulantaje en el lugar.
El delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, también dio a conocer que días después del operativo se tiene pensado realizar una consulta pública para saber si la población está de acuerdo en que continúe dicho andador, ubicado en la céntrica calle Morelos, donde desde hace un año comerciantes establecidos y ambulantes sacan a la calle sus mercancías a vender cada fin de semana.
En el operativo que se llevará a cabo el sábado y domingo se les avisará a los revendedores que éste será el último fin de semana en el que podrán ofertar sus mercancías en el Andador Axixic. A los artesanos del municipio se les buscará otro espacio (como los tianguis del municipio) para que se instalen, manifestó en entrevista Pedro Rivera, director de Mercados en Chapala. “Hay personas que venden que no son del municipio, pero se les dijo que este espacio era temporal”.
El operativo no sólo se limitará al comercio ambulante. Los comerciantes establecidos también serán regularizados, pues desde que se abrió el Andador hace casi un año no se cumplió con lo acordado, que fue tener agentes viales en el lugar, espectáculos culturales y señalización.
Aunque el Andador, los últimos seis meses ha sido administrado por la delegación Ajijic, el delegado Jesús “Chuni” Medeles indicó que desde que la delegación tomó el mando, algunos restauranteros se negaron a aportar dinero para la realización de las actividades culturales y lo recaudado del cobro de plaza del ambulantaje se va en el pago del personal que ayuda a poner orden en el andador los fines de semana. Motivo por el cual no hay espectáculos ni nueva señalización.
“La postura de la delegación es escuchar la postura de restaurantero, decirles que sí se les ha escuchado y apoyado. En seis meses no hicieron aportación alguna o muy mínima, es decir estuvieron seis meses de a gratis”, sentenció el entrevistado.

Andador Cultural Axixic.
Las propuestas del delegado serían en el sentido de que se continúe el Andador, pero sólo en periodos vacacionales importantes, como Navidad, Semana Santa y verano, y si no funciona, convertirlo en un verdadero Andador, donde ni restaurantes ni artesanos ni artistas pongan su mercancía a vender. “Que la calle sea sólo para el peatón”, expresó.
Pero para el entrevistado, la mejor solución sería someter el proyecto a consulta pública, pues sí la gente decide que no quiere el andador en su población, “yo sería el primero en apoyarlos”.
Cuando recién se cerró la calle Morelos para dar paso al Andador Axixic, según el ayuntamiento realizó un sondeo donde la mayoría de la población estaba de acuerdo en el proyecto. Ahora la historia cambia, pues según el delegado de Ajijic, tiene en su poder un sondeo también realizado por el Ayuntamiento a alrededor de 300 personas, donde el 85 por ciento muestra su desacuerdo por dicho Andador.
Actualmente, de acuerdo al delegado, en el lugar no hay más de una docena de ambulantes, quienes pagan 30 pesos por metro cuadrado. Si son dos metros, pagan 60 pesos y los restaurantes pagan 15 pesos por mesa.
Por último, el delegado indicó que se escuchará a la gente que no está a favor, la gente del pueblo y abrir a consulta pública el Andador. “Si la gente del pueblo quiere que se quite el andador, yo voy a ser el primero en hacer lo que decida la población”, expresó.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González. Foto: Laguna.
Redacción.- El Gobierno Municipal de Chapala inició un programa que trabajará mediante asamblea ciudadana, a través de la conformación de comités vecinales de cada colonia o barrio para elaborar un diagnóstico de necesidades en cuanto a infraestructura básica, equipamiento urbano, servicios públicos, seguridad y prevención de delitos.
El mejoramiento de la imagen se realizará con pinta de fachadas, rehabilitación de banquetas, ayuda para vivienda, conectividad de calles, caminos y avenidas.
Se realizarán también vigilancia y programas de proximidad con la comunidad a través de actividades de Cultura de la Paz, patio limpio, descacharrización, protección al medio ambiente, educación vial, entre otros.
Nuestro municipio presenta un gran rezago de más de seis años en materia de infraestructura, por lo que cada propuesta se irá incorporando al Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal y allí se priorizarán las obras de acuerdo al presupuesto municipal, gestión de recursos federales y estatales además de las aportaciones que estén dispuestos a hacer los propios comités vecinales para juntos elaborar un presupuesto participativo anual.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala