El nuevo edificio del Juzgado Penal de Control y Oralidad en Puerto Vallarta cuenta con dos salas para juicios de oralidad, espacios de tipo administrativo, áreas privadas para los jueces, sala para testigos protegidos, zona de seguridad controlada por la policía procesal, celdas temporales y túnel de conexión con el penal regional, entre otros espacios.
Redacción (Localidades.) Este miércoles se inauguró el Juzgado Penal de Control y Oralidad en el municipio de Puerto Vallarta, que permitirá la aplicación del nuevo Sistema de Justicia Penal con claridad y de forma expedita.
El titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Roberto López Lara, aseguró que la democracia en la entidad requiere la pronta impartición de justicia y que el tema de la oralidad como método de resolución de sentencias es una prioridad para el Gobierno del Estado.
El funcionario precisó que a la fecha se han capacitado a más de 500 servidores públicos para poder aplicar de manera profesionalizada los códigos y lineamientos que se establecen en la nueva legislación.
Por su parte, el presidente del Poder Judicial del Estado de Jalisco, Luis Carlos Vega Pámanes, reconoció el apoyo del Gobernador para lograr la infraestructura que se requiere con el sistema de justicia oral, así como contar con jueces y personal calificado.
Vega Pámanes manifestó que Jalisco vive la transición de un sistema penal inquisitorio a uno de corte acusatorio oral y afirmó que la entidad no presenta un retraso en la aplicación del Sistema de Justicia Penal, ya que las adecuaciones van en tiempo y forma.
Al acto celebrado en Puerto Vallarta acudieron autoridades estatales, municipales y del Poder Judicial del Estado de Jalisco, así como público en general.
Fotos: cortesía.
El desfile de modas que duró alrededor de media hora mostró piezas en algodón, poliéster y lycra de diferentes marcas que fueron combinadas con la joyería de plata que elabora Jhoanna Bardadottir y los collares de Tagua de la señora Piedad Mercado.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Los diseños de joyería de Jhoanna Bardadottir fueron presentados en una pasarela que incluyó prendas importadas de todo el mundo a la venta en su tienda en Ajijic; al igual, los atuendos fueron combinados con los collares de Tagua de Pilar Mercado.
Dentro de la pasarela realizada alrededor de la alberca del restaurante Yves en Ajijic, con duración de 30 minutos se mostraron al menos 20 piezas entre los que destacaron collares, aretes, brazaletes y joyería de plata.
Los tejidos que acompañaron los diseños de la creadora islandesa llamaron la atención de los extranjeros que acudieron al acontecimiento donde también se rifaron artículos de belleza.
Llevando un estilo muy colorido y divertido las ocho modelos mostraron cuatro atuendos que al finalizar el acontecimiento fueron puestos a la venta junto con la joyería de plata diseñada y elaborada por Jhoanna Bardadottir.
Los joyería a la venta en Valkyria boutique, ubicada en plaza Bugambilias, van desde los 50 pesos hasta piezas que rebasan los mil pesos.
Cortesía: Jocelyn Cantón.
Se invitó a los niños de las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Marcos Castellanos y del Instituto Terranova a tomar protesta como guardianes del agua.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, Timoteo Aldana Pérez informó que los 24 pozos de agua que cuenta el municipio tienen problemas suministrar la demanda de agua a una población que rebasa los 50 mil habitantes.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el funcionario indicó que en la delegación de Ajijic se tienen siete pozos de agua, cuyos niveles están bajos por los malos temporales de años anteriores, en contraste con el alto consumo de la población.
Aldana Pérez invitó a la población a cuidar el agua desde los hogares reparando las fugas en lavabos y depósitos de agua de los baños donde se desperdicia hasta el 40 por ciento del líquido.
El acto se celebró en el ágora del malecón de Ajijic semanas antes del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, con la presencia del titular de Cultura del Agua de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Andrés Muñoz Rodríguez.
El funcionario expresó que “nuestra labor como cultura del agua es fomentar entre la población el cuidado, pago y buen uso del agua y del medio ambiente”.
Enseguida el funcionario del CEA invitó a los niños de las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Marcos Castellanos y del Instituto Terranova a tomar protesta como guardianes del agua.
Manuel Alberto Trejo Macías encargado de Cultura del Agua en Chapala les tomó protesta a más de un centenar de nuevos guardianes del agua.
Los niños se comprometieron a cuidar y vigilar a que nadie desperdicie o haga mal uso del agua.
El acto concluyó con talleres y juegos enfocados al cuidado y la preservación del agua.
Fotos: cortesía.
El lugar que alguna vez ocuparon las cuatro jacarandas que fueron retiradas del estacionamiento de la plaza comercial Centro Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Las cuatro jacarandas de flor morada que se encontraban en el área de estacionamiento del centro comercial, Centro Laguna en Ajijic, fueron talados por trabajadores del ayuntamiento de Chapala.
La dirección de Ecología en coordinación con la Unidad de Protección Civil y Bomberos (UPBC) y dirección de Parques y Jardínes de Chapala decidieron talar los árboles de 15 metros de altura, luego de que una rama le cayera sobre el pie izquierdo al extranjero, Crisly Charron el pasado 23 de febrero.
El director de Ecología, Moctezuma Medina Corona justificó la decisión de talar los árboles debido a que el 80 por ciento de cada uno de ellos estaban secos.
Añadió que factores como el viento provocaron el accidente.
Medina Corona señaló que se buscará la firma de un convenio con el centro comercial para sustituir los árboles por otras jacarandas o magnolias, pata de vaca, mezquite o quina roja.
Se busca que los árboles que se planten en el estacionamiento cuenten con al menos cinco metros de altura y que el costo sea cubierto en un 50 por ciento por los dueños del centro comercial y el resto por el gobierno municipal.
Foto: Jocelyn Cantón.
Por: Fernando Davalos
Amanecía cuando Rosana y yo llegamos a Chapala, el lago más grande de la República Mexicana y el espectáculo que nos presentaba este bello lugar era magnífico. Una sinfonía de colores por doquier anunciaba un plácido amanecer lo cual era a todas luces un buen augurio para la reunión grupal que nos esperaba con un joven maestro del sur del continente Americano.
Un poco más tarde deberíamos reunirnos con el resto de nuestro grupo para iniciar actividades a unos treinta kilómetros de donde nos encontrábamos. Aún cavilaba sobre la razón por la cual Rosana había insistido en que saliéramos rumbo al lago con tanta anticipación, cuando sin mediar explicación alguna comentó:
– ¿Porqué no vamos a visitar a un viejo amigo aquí cerca? No nos quitará mucho tiempo, pues de cualquier manera vamos temprano a la reunión –
– Pero Rosana – protesté – todos nos esperan en la reunión –
– ¡ Pues que esperen ¡ – contesto – tú y yo vamos a visitar a mi amigo ahora, es importante que lo conozcas –
Consciente de mi expresión de desconcierto ante su enérgica afirmación, Rosana suavizó:
– Bueno, debes saber que me lo presentaron amigos que forman parte de las tradiciones más antiguas de nuestra nación, ¿Te interesa? –
Su explicación surtió en mí el efecto deseado y sin protestar más y ya dentro de la carretera ribereña, simplemente seguí sus instrucciones hasta que finalmente estacioné mi carro cerca de una pequeña pero moderna construcción utilizada como centro religioso.
Una vez que cerré mi carro, de inmediato pregunté:
– ¿Qué vamos a rezar ahora? la iglesia está cerrada. – ¿Adónde vamos? – contraataqué – ¿Quién es tu famoso amigo? –
Rosana se limitó a mirarme con incredulidad y con fingida impaciencia afirmó:
– No, no vamos a la iglesia, pero aquí empieza el camino, debemos caminar en silencio, obsérvalo todo y después me dirás todo lo que quieras. –
Sintiéndome entre ridiculizado e impaciente acerté a decir como queriendo inútilmente retomar el control de la situación:
– Está bien, adelante –
El realizar cualquier actividad con Rosana era para mí una verdadera satisfacción, pues en ella convivían armoniosamente una sutil pero poderosa energía y una reconfortante serenidad que le conferían a su personalidad un extraño magnetismo.
Después de cerca de quince minutos de caminar en silencio por el lecho de un río seco y bastante pedregoso, Rosana hizo un alto al pie de tres imponentes árboles que crecían bastante juntos y a lo largo del rústico camino; sin decir nada, procedió a abrazarlos saludándoles con cariño y veneración. Acto seguido me siguió con la mirada cuando sin siquiera pretenderlo procedí a hacer lo mismo, abrazando a los tres árboles con toda naturalidad.
Rosana rió de buena gana al ver mi propia sorpresa ante lo que acababa yo de hacer de manera espontánea y comento:
– Vaya, vaya, parece que ustedes ya se conocen –
Iba a contestar que no era así, pero ella con un rápido ademán me indicó guardara silencio y reemprendió la marcha de inmediato.
Tardé un poco en lograr establecer de nuevo el necesario silencio interno pues no dejaba de sorprenderme lo que acababa de ocurrir, así como el hecho de que creí percibir pequeñas emanaciones de energía al abrazar a cada uno de los tres árboles.
El Guardián
A medida que caminábamos, la vegetación era más cerrada y el camino más abrupto hasta que saliendo del río empezamos a subir por pequeñas y apenas perceptibles veredas.
Cuando finalmente logré establecer en mi interior un poco de silencio, un nuevo descubrimiento me sorprendió abruptamente: Apenas dejamos la zona donde se encontraban los tres grandes árboles empezamos a escuchar todo tipo de ruidos naturales: cigarras, grillos y pájaros que trinaban con cierta algarabía y por intervalos. Era como si la nueva ruta que habíamos tomado por la espesura estuviera viva y vibrante. Rosana pareció estar también al tanto de mi nueva percepción porque sin previo aviso hizo un pequeño alto en el camino para voltear a verme por instantes y afirmó:
– Ya le están avisando al guardián que venimos, ahora sí, silencio absoluto –
Un ligero estremecimiento me recorrió de arriba abajo, ¿Cuál guardián me preguntaba? ¿Y dónde está el famoso amigo? Cuando voltee de nuevo a ver a Rosana, esta ya había desaparecido detrás de la pequeña vereda. Decidí entonces suspender cualquier razonamiento para lograr alcanzarla antes de perder por completo su rastro.
Después de unos cinco minutos más por una empinada vereda, ésta torció hacia la derecha para encontrarse de nuevo con el lecho seco del río por el cual iniciamos la caminata tiempo atrás. Ya para entonces empecé a ceder a una mezcla de enojo y nerviosismo por lo que consideraba una falta absoluta de tacto por parte de Rosana, al abandonarme a mis propias fuerzas en ese abrupto lugar, pero de inmediato me percate de que estaba cayendo de nuevo en la trampa del dialogo interno e intenté calmarme en pleno río a través de profundas inspiraciones para oxigenarme mejor.
El procedimiento me produjo buenos resultados y ya de un mejor ánimo empecé a girar mi cabeza en todas direcciones especialmente hacia el lugar donde yo estimaba podía encontrarse la famosa vereda inexistente. Lo primero que pude ver fue una rústica barda de alambre de púas semi-cubierta por la tupida vegetación imperante ligeramente arriba del río. Con un rayo de esperanza de inmediato subí hasta donde esta se encontraba y al poco tiempo logré descubrir una puerta guarda-ganado que estaba abierta. Ello me confirmó sin duda que Rosana había pasado por ahí dejándola abierta para mostrarme el camino.
Nuestros verdes teléfonos planetarios
Recorrí el último tramo que me separaba de Rosana completamente agazapado, casi de cuclillas debido al enorme número de matorrales con ramas secas y espinosas que me impedían el caminar en posición vertical. Al cabo de unos treinta interminables metros y ya casi cuando me daba por vencido, accedí a un reconfortante claro en la colina y de pronto le pude ver:
Era un espectáculo grandioso, casi en la cresta de la colina, quizás unos tres o cuatro metros por debajo se alzaba un imponente árbol de enorme y frondosa copa con enorme señorío y grandiosidad.
No pude reconocer ante qué tipo de árbol me encontraba, aunque era ciertamente propio del lugar, pero de momento no recordaba haber visto su especie en ningún otro lugar de la montaña. Tendría al menos unos cuatro metros de diámetro por unos quince o veinte de altura y rezumaba autoridad y paz; percibirle suspendió por completo mi diálogo interno y sin dejar de verle ni un instante, me acerqué de inmediato librando no sé cuándo ni cómo una inoportuna cerca de alambre que nos separaba.
El femenino resonar de una alegre carcajada me sacó de mi trance; era Rosana que me saludaba afectuosamente, agregando a modo de explicación:
– Nuestro querido anciano no permite que nadie le conozca sino es a través de su propio esfuerzo y un poquito de sudor, pero la recompensa de su amistad y consejos es siempre incalculable. –
Acto seguido guardó silencio y se limitó a mirarme como aguardando mi iniciativa, pero como de costumbre yo no sabía qué hacer y me limité a observar al árbol de nuevo, embelesado e intensamente atraído por la paz que rezumaba por todos sus poros.
En un tono de auténtica impaciencia Rosana agregó casi gritándome:
– ¡ No hemos venido aquí a perder el tiempo en contemplaciones inútiles Agustín ¡ –
Permanecí un instante sin saber qué hacer y sólo acerté a preguntar con impaciencia:
– ¿Y ahora que quieres que haga? –
La fiera mirada que recibí como respuesta aumentó aun más mi desconcierto; entonces, ya casi al borde de la desesperación recordé súbitamente las palabras del Abuelo del Norte: “nuestros hermanos árboles son los teléfonos con los que podemos comunicarnos con el Gran Espíritu y con todas sus criaturas”.
Aliviado por la oportuna inspiración y sin perder un instante solicité a Rosana con urgencia:
– Por favor prepara un altar con los elementos sagrados de nuestras tradiciones porque vamos a platicar un poco con el espíritu de este lugar –
Rosana sonrió complacida y en un tono jovial e irreverente contesto:
– Lo que usted diga maestro Agustín –
Acto seguido, inició la preparación de un rústico altar con base en elementos propios del lugar, lo que logró con gran rapidez y precisión, en tanto yo iniciaba con toda la humildad que me era posible la búsqueda en lo más profundo de mi ser algún tipo de sintonía silenciosa con la vibración característica del formidable anciano verde que se cernía imponente sobre nosotros.
Una vez encendido el fuego sagrado y apenas Rosana terminó de saludar con gran respeto a todos los Guardianes Sagrados del lugar, algo como una voz interna habló de inmediato a través de mi corazón y lo que recibí me sorprendió sobremanera: se trataba de una urgente petición de ayuda y no la tradicional iluminación o sabiduría instantánea con que mi ego gustaba fantasear en ocasiones.
El venerado anciano verde solicitaba a nombre de todos los habitantes del lugar, ayuda para la restauración del sagrado lago más grande del país, ya que el agua, su más importante recurso estaba siendo dilapidado por la voracidad humana y todas sus formas de vida peligraban, incluso la nuestra.
El verdadero y más importante peligro para este sagrado lugar lo constituiría la desaparición definitiva del poderoso espíritu que le animaba desde hacia miles de años, el cual era venerado por todas las tradiciones del lugar, y cuya vibración característica propiciaba la curación de todo tipo de dolencias anímicas y espirituales.
Había que hacer algo y pronto, y los trabajos de restauración debían ser de tipo ritual y realizados por grupos como el nuestro, exentos de todo protagonismo o nexos con soluciones de tipo político o tecnológico, las cuales solo encubrían ambiciones personales.
El trabajo a realizar debía ser honesto y con intención pura, para con ello intentar llamar ritualmente la atención de los guardianes del lugar, quienquiera que ellos fueran. Nuestra voz, expresada a través del simbolismo de una intención grupal pura y generosa debía hacerse oír para todos aquellos que podían verdaderamente ayudar.
Dicha petición podría ser formulada por nuestro grupo, pues todos sus miembros pertenecíamos a la nueva raza mestiza que había surgido gracias a la descomunal fusión étnica y espiritual realizada entre las culturas Náhuatl y Española a partir de la conquista y en consecuencia, los rituales a intentar cualquiera que ellos fueran, deberían conjugar en un creativo sincretismo lo más sagrado de ambas tradiciones con respeto y pulcritud. No había tiempo que perder, era necesario iniciar de inmediato.
Una agradable pero súbita sensación de frescura me sacó de mi trance comunicativo con el venerado anciano verde. Era Rosana, que afectuosamente enjugaba las lágrimas que habían corrido profusamente por mis mejillas; era tiempo de regresar.
El creador oaxaqueño, Mk Kabrito y el director y fundador de Cosala Gráfica, Luis Pinedo con una de las obras que se exhibirán en la galería-estudio en Ajijic.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Este viernes Cosala Gráfica inaugurará a las 18:00 horas la exposición “Nuevos Aires” del artista oaxaqueño, Alan Altamirano, Mk Kabrito.
La muestra gráfica que estará abierta al público hasta el 3 de abril, incluye 17 piezas en mediano y gran formato, además de una carpeta con obra realizada en agua fuerte.
En esta entrega MK Kabrito presentará una selección de obra gráfica en mediano y gran formato generada ex profeso para esta exposición.
El creador oaxaqueño ha utilizado la técnica de xilografía sobre placas de fibra de alta densidad donde trazó líneas delicadamente entrelazadas generando espacios positivos y negativos de los cuales brotan texturas y formas sublimes.
Explora de manera introspectiva la dualidad que engloba a los seres humanos a través de su interacción en su entorno cotidiano.
El director y fundador de Cosala Gráfica, Luis Pinedo señaló que esta exposición abona de una manera transcendental a las propuestas plásticas que se presentan en la ribera de Chapala.
“Es un honor muy grande para Coxala Gráfica contar con la participación del maestro Altamirano en el desarrollo de la escena gráfica en la ribera, pues está magistralmente ejecutada. Es pues, un orgullo presentar obra como la suya que es de un calibre internacional” apuntó.
El cóctel de inauguración se realizará a las 6 de la tarde este viernes; la galería-estudio Cosala Grafica está ubicada en Carretera Poniente # 36, Ajijic, Jal. No faltes.
Foto: cortesía de Cosala Gráfica.
La indiciada es Ofelia Cisneros Ávila, con domicilio en la colonia Emiliano Zapata, en dicha ciudad portuaria.
Redacción (localidades).- Por el delito de parricidio, una mujer de 38 años fue consignada ante un Juez en Puerto Vallarta por estar señalada como la responsable de la muerte de su propia hija, quien fue asfixiada.
Alrededor de las 18:10 horas de este lunes, al teléfono de emergencias 066 se recibió un reporte de una persona fallecida en una finca de la colonia mencionada, por lo que al lugar acudieron policías municipales y agentes de la Fiscalía General.
En la casa encontraron a Cisneros Ávila, quien dijo que ella misma había asfixiado a su hija Alondra Rubí Fregoso Cisneros, de 13 años.
Al inspeccionar el lugar, los agentes encontraron el cuerpo de la joven en una cama y sobre ella una almohada, por lo que se requirió la intervención de personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para fijar indicios y realizar el levantamiento del cuerpo.
Cisneros Ávila quedó a disposición del agente ministerial y en sus primeras declaraciones dijo que se había desesperado porque había notado a su hija, quien padecía de parálisis cerebral, muy agresiva y que incluso la mordió.
La mujer indicó que se desesperó, tomó la almohada y asfixió a la menor de edad, para entonces dar aviso a las autoridades por medio del teléfono 066.
Con base en las pruebas y el testimonio de la detenida, el Ministerio Público ejerció acción penal en contra de la indiciada, quien quedó a disposición del Juez Segundo en Materia Penal con sede en Puerto Vallarta.
Foto: Fiscalía.
Los municipios en los que se han realizado intervenciones son: El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, San Sebastián del Oeste, Tuxcueca, Poncitlán, Zapotlán el Grande, Valle de Guadalupe, Jamay, Atenguillo, Tenamaxtlán, San Martín de Bolaños, San Martín Hidalgo, Cihuatlán y Teocaltiche.
Redacción (Localidades).- Entre la Fiscalía General del Estado y municipios de 6 regiones de la entidad se lleva a cabo una Intervención Conjunta en la Región Costa Norte con el objetivo de sensibilizar a la población con programas preventivos , los que incluyen la difusión de conocimientos sobre factores de riesgo y medidas de autoprotección.
Las Intervenciones Conjuntas son un modelo de colaboración a través del cual se aplican programas preventivos compartidos con los preventólogos de las policías municipales y se aplican de forma homologada en Jalisco.
El modelo de las Intervenciones Conjuntas nació en la Red Interinstitucional de Prevención Social y Participación Ciudadana que agrupa a 189 organismos de la sociedad civil y de los tres órdenes de gobierno.
La Dirección de Prevención Social de la Fiscalía General del Estado lleva a cabo este modelo desde hace años, sin embargo, por primera ocasión se realiza un esfuerzo inter regional, es decir, 26 preventólogos de 09 municipios de 06 regiones de Jalisco y de la FGE aplican programas preventivos en la región Costa Norte.
Los programas son Previniendo los Factores de la Violencia (PREFAVI); Aprendiendo a Cuidarte; Vecinos en Alerta (VEA); además de sesiones informativas sobre Fraude y Extorsión Telefónica y Cultura de la Denuncia.
Estos programas se están llevando a población escolar, pero también a diversas comunidades de Cabo Corrientes y Puerto Vallarta.
Durante el año 2014 con este mismo modelo se realizaron en Jalisco 115 intervenciones con la participación de más de 139 mil personas.
En 2015 se han realizado 14 intervenciones en igual número de municipios con la participación de 18 mil 706 personas.
Fotos: cortesía.
El Fiscal General del Estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco pidió que confiaran en la autoridad ya que se está trabajando para combatir los delitos en la zona de Los Altos.
Redacción .-Durante la entrega del equipo, el Fiscal General del Estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, resaltó que más allá del armamento y equipo recibido por la Policía Municipal, es importante trabajar en la capacitación de los elementos.
Nájera Gutiérrez hizo un llamado a los habitantes del municipio alteño para que denuncien cualquier tipo de delito, les dijo que si se sienten más seguros lo pueden hacer a través de la línea denuncia anónima 089 cuando viajen a Guadalajara; además, les pidió que confiaran en la autoridad ya que se está trabajando para combatir los delitos en la zona de Los Altos.
Por su parte, el presidente municipal de Arandas, Omar Hernández Hernández, agradeció el apoyo recibido por parte de la Fiscalía General y que ha contribuido a mejorar las condiciones de seguridad en el municipio.
Fotos: cortesía.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Por fin retomamos las pláticas sabatinas, ojalá no se me hayan desesperado y de nueva cuenta disfruten de los siguientes sábados con estas historias.
Por cierto quiero mandar un saludo a todos los lectores que me han reclamado por dejarlos con ganas de más crónicas de nuestros pueblos y aquellos lectores que sábado a sábado hacen de Semanario Laguna su deleite en la crónica…y un saludo a las personas de Jocotepec y a los lectores del mercado municipal que me siguen todas las semanas.
Hace muchos años en nuestra población de San Juan Cosalá, se hablaba de la pesca del bagre en “cuevas”, así les llamaban a los sitios donde se encontraba este pez. También se le conocía como “ranchos de tepetate” y en San Juan había dos sitios exclusivos para esto, uno se encontraba donde ahora es el balneario y el otro en Jaltepec, claro los dos dentro del lago.
Los ancianos platicaban que era algo mágico, ya que por las tardes se metían a tapar con rocas las cuevas que ahí había y que para la mañana siguiente había dentro un bagre, incluso se creía que cuando había tormentas con relámpagos los bagres eran mucho más grandes.
Se decía que esta práctica de pescar se realizaba desde la época de los indígenas y antes de la llegada de los españoles, por lo que los españoles prohibieron que se comiera este pez por miedo ya que decían que era una práctica pagana y que eran peces del diablo. Sin embargo esta práctica de pesca, se siguió practicando a escondidas lo que hacía del bagre un misterio.
Don José Rameño † comento “era un muchacho, tendría como trece o catorce años y un día me puse de acuerdo con mi amigo Antonio V. para ir a sacar unos bagres, me dijo que sí y nos fuimos como a las cuatro de la mañana, era en octubre y la luna está muy bonita, se veía re bien.
Cuando llegamos a donde esta ahorita el agua caliente, nos quitamos la ropa y nos metimos al lago, llegue a una de las cuevas y metí la pata, así se pescaba en ese tiempo, se metía el pie al pozo y si había bagres te mordía los dedos y así los podías sacar, no se soltaban.
Estaba metiendo mi pie y no sentí nada, ahí no había, en eso oí a Antonio V. que gritó y sacó su pie, traía un bagre y corrí a agarrarlo, lo saqué y lo aventé a la playa… cuando te muerde un bagre el pie se siente muy raro… Mira muchacho cuando, en eso metí mi pie en otro hoyo y sentí un jalón muy fuerte, era un bagre grande como de unos cuatro kilos, estaba bien aferrado a mi pie que me jaló y me hundió un poco, me acomode bien y me fui saliendo a la orilla poco a poco hasta que pude sacarlo y Antonio me ayudo a sacarlo, estábamos muy contentos y decidimos seguir esculcando las cuevas… poco después sentí que un bagre más grande me golpeó los pies, cuando me animé a sumergirme toque al pescado y de pronto lo abracé, cuando lo iba jalando para afuera le grité a Antonio, porque estaba muy grande, casi como de diez o doce kilos, cuando Antonio llegó me ayudo a sacarlo del agua y la sorpresa que nos llevamos fue muy grande… tenía la cara de niño y nos sonrió muy feo, lo soltamos en ese ratito y nos salimos corriendo, dejamos nuestra ropa y los otros pescados ahí tirados, hasta en la mañana cuando ya había claridad nos regresamos a cambiar y ya no volvimos a ese lugar… yo creo que era el diablo el que se nos apareció, Antonio no quiere hablar de eso…”
Don Antonio V. † platicó, “cuando llego el padre Sánchez le platicamos de eso y le ofrecieron caldo de bagre, antes le gustaba mucho y después ya no quiso comer, no quería de los bagres del diablo, decía que eso no le dieran… el padre hubiera preferido que no lo pescaran más, ya ahora la gente no pesca bagres ahí, ya no hay, los tienen que pescar en lo hondo de la laguna y las muchachas de hoy ya no cocinan, no saben preparar los bagres ni el caldo, ya no les gusta el olor. ”
Lo cierto es que este tipo de lugares los famosos “ranchos de tepetate” o “ranchos de bagres” ya no existen, con el descenso del agua en la laguna, ahora están descubiertos, el mito de la pesca de bagres con los pies es muy raro y quizás poco creíble, y lamentablemente el bagre de nuestro lago poco a poco se ha ido extinguiendo, como le sucedió al delicioso pescado blanco y las famosas popochas
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala