La información fue emitida durante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Se logró la ampliación del programa Nidos de Lluvia con la instalación de 3 mil 380 equipos en beneficio de más de 13 mil personas en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), la Comisión Estatal del Agua (CEA), y los municipios beneficiados, entre ellos, Ixtlahuacan de lo Membrillos.
El programa pionero busca implementar un nuevo modelo de abastecimiento, almacenamiento y uso del agua de lluvia en colonias y localidades que enfrentan limitaciones en el acceso al recurso.
Con una inversión de 80 millones de pesos, la meta inicial para 2025 era instalar 3 mil 226 sistemas; sin embargo, gracias a la alta demanda del programa y la eficiencia del equipo operativo en campo, se optimizaron los tiempos de socialización e instalación previstos para este año, sumando 154 sistemas adicionales.
De 2021 a agosto de 2025, se han instalado 15 mil 816 sistemas de captación pluvial en Jalisco, y más de 300 millones de litros de agua de lluvia aprovechados.
Los municipios beneficiados con el programa son Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto, Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán en el Área Metropolitana, así como La Barca, Jamay, Atotonilco el Alto, Ayotlán y Zapotlán del Rey en el interior del estado.
En el foro participaron autoridades de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Redacción.– Para fortalecer la gobernanza hídrica regional, descentralizar y consolidar una gestión integral del recurso en todo el estado, se llevó a cabo el Segundo Foro del Agua, en el municipio de Jocotepec.
Los Foros del Agua se realizan para construir una política hídrica más cercana a los municipios, con base a sus necesidades reales; se celebrarán ocho foros en total para abarcar los 125 municipios del estado.
El foro contó con la participación de Presidentas y Presidentes Municipales, así como directoras y directores de organismos operadores de agua de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), destacó la importancia de construir una agenda hídrica regional y trabajar de la mano con los municipios.
“Tenemos la obligación instruida de atender al mayor número de municipios y tratar de resolverles sus problemas de agua de la mejor manera posible, y de una manera expedita”, recalcó López Pérez.
En el encuentro se abordaron temas prioritarios para los municipios, como los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Proagua), el fortalecimiento de los organismos operadores, los apoyos disponibles mediante el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), así como los servicios municipales que ofrece la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
También se abordaron la gestión de proyectos ejecutivos, el programa Nidos de Lluvia y la formulación del Programa Hídrico 2050: Gestión Integral del Agua para un Futuro Sostenible.
Hugo David García Vargas, Presidente Municipal de Jocotepec, agradeció que el municipio fuera sede de este encuentro regional y reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
“Nos dan los acercamientos que necesitamos para la gestión con las secretarías y con las direcciones, decirles que se acerquen a la CEA. La verdad es que yo en mi visita me traje muchos puntos para poder mejorar la gestión que tenemos con ellos, nos dieron la mejor de la atención”, señaló García Vargas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la SGIA y la CEA, tiene previsto realizar seis foros más en distintas regiones del estado; el primer foro regional se realizó en Amacueca, mientras que el tercer foro se llevará a cabo en la delegación de Melaque, en el municipio de Cihuatlán, convocando a los municipios de la Costa Sur y la Sierra Occidental.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
Pescadores a la orilla del Lago en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Luego de las últimas lluvias, el Lago de Chapala ha recuperado 44 centímetros desde su punto más bajo de este año, registrado el 4 de junio. En su corte del 17 de julio el monitoreo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) ubica al Lago más grande de México en la cota 94.49 metros (m), con un volumen de 4,207.38 millones de metros cúbicos (Mm3), equivalentes al 53.28 por ciento de su capacidad.
En la misma fecha del 2024 el lago se ubicaba en la cota 93.4 m, con un volumen de 3,105.91 Mm3, equivalentes al 39.33 por ciento de su capacidad, es decir que este año el lago lleva un 13.95 por ciento más de recuperación con respecto al año pasado.
El alcalde de Chapala plantó el primer árbol en el malecón de Chapala. Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- Con la siembra simbólica del primer árbol en el malecón de Chapala, el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, dio inicio oficial al programa “Raíces del Futuro”, una estrategia ambiental integral que entrelaza reforestación, educación ecológica y participación ciudadana en el municipio. El proyecto se desarrollará del 9 de julio al 9 de agosto en conmemoración del Día Internacional del Árbol.
Acompañado de estudiantes, representantes empresariales y autoridades municipales, el alcalde subrayó que esta iniciativa “representa un compromiso con el medio ambiente” y busca “sembrar futuro” involucrando a todos los sectores sociales.
Metas y actividades clave
Entre los objetivos del programa destaca la plantación de cinco mil árboles nativos en zonas prioritarias, la sensibilización de más de tres mil personas y la inclusión activa de escuelas, ONGs, empresas y vecinos. Las actividades incluyen:
Reforesta Chapala: esfuerzo paralelo por salvar el lago más grande de México
Complementando las acciones locales, el Instituto Corazón de la Tierra impulsa la campaña “Adopta un árbol por Chapala”, como parte del programa Reforesta Chapala, que tiene como meta plantar 16 mil árboles nativos este año para recuperar las Sierras de Chapala, ecosistemas esenciales para la captación de agua y la mitigación de riesgos naturales.
Estas zonas montañosas —gravemente afectadas por incendios y deforestación— son clave para la salud del Lago Chapala, fuente hídrica para más de seis millones de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara.
Alejandro Juárez, director del Instituto, aseguró que “aún estamos a tiempo de proteger nuestras valiosas montañas” y convocó a la ciudadanía a participar con donativos desde $100 pesos, compartir la campaña en redes y sumarse a las jornadas comunitarias.
Cronograma, alianzas y convocatoria
La iniciativa municipal contempla talleres en escuelas, registros de voluntariado, jornadas de preparación y conferencias. En coordinación con SEMARNAT, PROFEPA, instituciones educativas y empresas locales, se estima recuperar más de 10 hectáreas de áreas verdes.
La difusión se realizará mediante redes sociales, transmisiones en vivo y contenido visual. El hashtag oficial es: #RaícesDelFuturo2025.
Cómo participar
La comunidad puede sumarse como voluntaria, adoptar un árbol o contribuir a las campañas. Para más información, se invita a acudir a la Dirección de Parques y Jardines de Chapala o visitar corazondelatierra.org/reforesta-chapala.
La reunión se realizó en Casa Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un encuentro celebrado con organizaciones de la sociedad civil, autoridades estatales reiteraron que el proyecto del acueducto sustituto Chapala–Guadalajara se ajustará estrictamente a la concesión federal vigente, que autoriza la extracción de 7.5 metros cúbicos por segundo, sin ampliaciones ni modificaciones.
Durante la reunión, llevada a cabo el 18 de junio con representantes del Colectivo Pueblos en la Defensa del Lago de Chapala, el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra, pescadores y lancheros, se presentó en detalle el proyecto ejecutivo, recientemente adjudicado el pasado 6 de junio por la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
El Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, subrayó que la finalidad del nuevo acueducto es sustituir el sistema obsoleto por una vía única más eficiente, que permita mayor control y ahorro del recurso hídrico. “Queremos eliminar el sistema antiguo… vamos a poder tener un control mucho más estricto y exacto de cuánto es el agua que se le saca a Chapala”, afirmó.
Por su parte, Mario López Pérez, titular de la CEA, precisó que la concesión autorizada por Conagua sigue vigente sin alteraciones. “Extraer más agua violaría un decreto presidencial”, puntualizó, dando certeza a las comunidades ribereñas sobre el respeto a los límites establecidos.
Durante el encuentro también participaron Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General de Gestión del Territorio; el especialista en hidrología urbana Arturo Gleason Espíndola; y María González Valen, directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
Los colectivos ciudadanos destacaron la importancia de asegurar mecanismos de información, vigilancia y transparencia, y propusieron la instalación de una mesa de diálogo permanente por el Lago de Chapala para abordar otras problemáticas ambientales y sociales que enfrenta el cuerpo de agua ante la opacidad y falta de socialización del proyecto.
De la misma manera pidieron un anteproyecto el cual no fue presentado por las autoridades y cuestionaron la licitación de hasta 6 mil 500 millones de pesos no presupuestados, anunciado en abril por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Ante lo cual González señaló: “La propuesta concreta es que se atiendan todas sus problemáticas en torno al lago”.
Finalmente, las autoridades estatales celebraron la apertura del diálogo y anunciaron que, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, se programará una agenda amplia e incluyente, reafirmando el compromiso con una gestión participativa y sustentable del agua.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El descontento generalizado en habitantes de la Ribera del Lago de Chapala luego del anuncio para la licitación del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara ha llevado a organizarse en un grupo que se hace llamar «Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala: Restauración del Lago de Chapala Si, Tercer acueducto del Lago de Chapala No».
Entre las inconformidades de la organización se señaló la poca claridad con la información, así como la falta de socialización y presentación del proyecto en los poblados alrededor del lago durante una reunión se llevó a cabo en Ajijic, el miércoles 23 de abril con habitantes de diferentes poblados entre los que se encuentran Chapala, Jocotepec e incluso Guadalajara.
Este grupo se reunió tras que se dio a conocer la licitación. «Nadie estaba enterado de las intenciones de las obras del acueducto, hasta el aviso», comentó uno de los integrantes.
En dicha reunión se acordaron 10 puntos sobre por qué los pueblos ribereños están en contra de la construcción del nuevo acueducto, entre los que se mencionan la falta de información y presentación del proyecto, la falta de socialización entre los pobladores ribereños, la falta de restauración y saneamiento integral del Lago de Chapala, además de la situación inmobiliaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su necesidad de agua desmedida, entre otros.
«Los ribereños tenemos derecho a ser consultados e informados, a preguntar, a opinar, a decir sobre la vida de nuestro lago, de nuestros ecosistemas, de nuestra agua”, se concluyó en uno de los puntos.
“El Lago de Chapala y sus habitantes se encuentran enfermos y no hay un plan integral que procure su restauración y saneamiento integral. Antes de malgastar seis mil 500 millones de pesos más en obras de infraestructura, se debe proteger y regenerar nuestro lago», se concluyó en otro.
«La situación inmobiliaria y su crecimiento desmedido en la ribera de Chapala y la ZMG no es coherente con el déficit hídrico que justifica la construcción de un nuevo acueducto» y «No hay un plan de concientización sobre la crisis hídrica en la ZMG» son algunos de los puntos mencionados.
Por otro lado, en el documento se colocaron 10 exigencias dirigidas al Gobernador de Jalisco Pablo Lemus, al Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez y al Director de la Comisión Estatal del Agua, Mario López Pérez. En estas se pide que se presente a los pueblos de la Ribera de Chapala el proyecto ejecutivo del acueducto, garantizando su consulta, participación e información, que se suspenda la Licitación No. CEA-PRO-EST-LP-016-25, ya que los habitantes de la Ribera no fueron consultados ni informados y exigir conformar una mesa de trabajo con el objetivo de repensar y proponer obras de infraestructura futuras, con organizaciones y especialistas, buscando la gestión integral del agua que se pide y se necesite.
Finalmente, se menciona que Pueblos Unidos de la Ribera de Chapala se suman a la campaña ciudadana #ElSiapaQueQueremos, Agua para la Vida, No para el Negocio, buscando reconstruir el SIAPA para que no propongan obras de infraestructura que consideran, no solucionan la situación del agua en Jalisco.
Actualmente, el grupo se encuentra convocando a pescadores y lancheros de los pueblos Ribereños, considerando que son parte de los grupos afectados. Mantendrán futuras reuniones, las cuales se avisará acercándose la fecha. Algunos de sus comunicados estarán en el grupo en facebook Pueblos Unidos de la Ribera del Lago y sus Cuencas (Denuncia ciudadana).
En días pasados, el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció el inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de un nuevo acueducto, buscando garantizar el abastecimiento sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. La infraestructura inició a operar en 1991 y abastece 60 por ciento del agua de la ZMG.
Los caminos y carreteras se han visto cubiertos por humo blanco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Esta mañana la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este miércoles a las 9:00 horas una Emergencia Atmosférica en los municipios de Cabo Corrientes, San Sebastián del Oeste, Tomatlán, Mascota y Talpa de Allende, debido a un incendio forestal registrado en el Paraje La Melcocha, en Cabo Corrientes.
La medida se mantendrá activa hasta que el humo en las zonas afectadas se disperse, ya que las condiciones atmosféricas y la modelación de la pluma contaminante indican un riesgo potencial para la salud de la población cercana.
Ante esta situación, la Semadet exhorta a la población a tomar precauciones, como evitar actividades al aire libre, mantener puertas y ventanas cerradas para minimizar la exposición al humo, utilizar cubrebocas al salir y permanecer atentos a la información oficial.
Para conocer la calidad del aire en tiempo real y dar seguimiento a estos episodios, se puede consultar la cuenta oficial de X @AireySaludAMG o acceder al sitio web: aire.jalisco.gob.mx.
Representantes de los municipios beneficiados con el programa de Euroclima, en la reunión de Ocotlán. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El proyecto de movilidad para los siete municipios que rodean el lago de Chapala y patrocinado con 700 mil euros por parte de EUROCLIMA se encuentra en su segunda fase y se pretende esté finalizado para septiembre de este año.
Actualmente se encuentra en la fase de la realización de encuestas, ya que el proyecto no contempla infraestructura como tal sino el reordenamiento de ciertas vías de los municipios de Chapala, Jocotepec, Ocotlán, Jamay, Poncitlán, Tuxcueca y Tizapán.
La síndico de Chapala, Lilia Alvarado Macías, quien estuvo presente en la última reunión en Ocotlán, informó que en esta segunda fase es la parte documental en la que se están viendo algunos estudios con cada municipio, contestando cuestionarios acerca de qué reglamentos están vigentes y hacia dónde van.
Dentro de los datos arrojados en la reunión se dio a conocer que la gente en el municipio de Chapala se mueve más caminando que en cualquier medio de transporte, y pese a que el uso del automóvil ha incrementado un 97 por ciento del 2017 al 2023.
Uno de los retos en el municipio de Chapala es el cuello de botella que ocurre en la Carretera Chapala-Jocotepec a la altura de Ajijic. Por lo que ya se está contemplando el uso de la calle Ocampo (antiguo Camino Real) como vía alterna para desahogar el tráfico en la pequeña delegación, informó la síndico de Chapala.
Dicho proyecto de movilidad intermunicipal comenzó desde la administración pasada por Aipromades, que es la Asociación Intermunicipal para la protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala y continúa todavía en la fase de estudios. Ya que se tiene programada la próxima reunión en mayo.
Los estudios para conocer los problemas de movilidad dentro de dichos municipios los está llevando la empresa Urbanística, que en un principio pretende conocer los problemas y luego buscar las alternativas para resolverlos, señaló la Síndico Lilia Alvarado Macías.
Se están realizando análisis cartográficos para modificar vías de ingreso, estudios de tránsito, campañas de campo, encuestas de origen y destino, entre otros.
Para saber:
Euroclima es un programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina enfocado en las políticas públicas para abordar el cambio climático.
Reunión convocada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Cuidarán celosamente las zonas federales del Lago de Chapala, declaró Gustavo Figueroa Cuevas, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Se llevó a cabo una reunión convocada por la CONAGUA, a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo con el compromiso de proteger, cuidar y rescatar el Lago de Chapala.
El evento inició con un mensaje del Lic. Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director General del OCLSP, quien resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para la conservación del lago.
Durante la reunion, el Ing. Carlos Vite Cárdenas, Director Técnico del OCLSP, presentó un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la Ribera de Chapala, subrayando los principales retos ambientales y estructurales que enfrenta la región.
Posteriormente, el Ing. Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable y Alcantarillado, dio a conocer el Plan Maestro 2025, una estrategia integral orientada a gestionar inversiones federales, estatales y municipales para garantizar el abastecimiento y saneamiento del agua en la región.
Para dar continuidad a los acuerdos, se llevó a cabo la apertura de mesas de trabajo, donde autoridades municipales, representantes de CONAGUA y expertos en el tema abordaron las siguientes prioridades:
Todo esto con la finalidad de unir esfuerzos para proteger el Lago de Chapala. El evento contó con la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien fungió como anfitrión, así como los presidentes municipales de Jamay, Jocotepec, Poncitlán y Tizapán.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala