Panorámica del Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- La situación del Río Santiago es crítica, confirmó el Diagnóstico de la Calidad del Agua 2012-2022, presentado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El cuerpo de agua fue catalogado como uno de los más contaminados en cuanto a su calidad de agua. Según el estudio, de los 34 sitios monitoreados, cuatro cumplieron con todos los indicadores de calidad del agua; tres presentaron contaminación por Escherichia coli y/o coliformes fecales y los 27 restantes presentaron problemas con uno o más de los siguientes parámetros: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, coliformes fecales, Escherichia coli, bajo porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y toxicidad.
La descontaminación del Río Santiago es un tema que preocupa a nivel estatal y federal, muestra de ello es la propuesta de la suscripción de un convenio entre ocho municipios de Jalisco, junto con la Secretarías de Medio Ambiente, de Salud, la Profepa, Conagua y Cofepris, para la restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación y con ello cumplir con la recomendación 134/2022 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“El presente convenio marco tiene por objeto establecer entre las partes, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, las bases para la coordinación interinstitucional y cooperación técnica para la protección ambiental, restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación del río Santiago, desde un enfoque integral y de garantía de los derechos humanos, en atención a la recomendación, a través de la elaboración e implementación de un Programa de Acciones de Saneamiento del río Santiago, en el Estado de Jalisco, en adelante el país. Dicho Programa, una vez firmado por las partes forma parte integral del presente instrumento jurídico”, establece el documento.
Serán los municipios de El Salto, Juanacatlán, Poncitlán, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Atotonilco El Alto, Ocotlán y Tototlán los que firmarán el convenio.
Ficha informativa de Milton compartida por el SMN. Foto: Cortesía.
Redacción.- El huracán “Milton” de categoría 5 mantiene a gran parte del país con lluvias puntuales torrenciales; en las costas de Jalisco y Colima se podría formar un ciclón.
El Servicio Metereológico Nacional informó este lunes 7 de octubre que la amplia circulación de Milton originará lluvias puntuales torrenciales en Campeche y Yucatán; puntuales intensas en Puebla, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo; y puntuales fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala.
Así como rachas de viento de 120 a 140 km/h, oleaje de 5 a 7 metros de altura y posible formación de trombas marinas en las costas Campeche (norte) y Yucatán; y rachas de 80 a 100 km/h con oleaje de 3 a 5 metros de altura en el litoral de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
A su vez, una zona de baja presión con alta probabilidad para desarrollo ciclónico frente a las costas de Colima y Jalisco, mantendrá su interacción con la vaguada monzónica, lo que producirá lluvias puntuales muy fuertes en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Lluvias puntuales fuertes en el Estado de México y la Ciudad de México; y lluvias con intervalos de chubascos en Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, con rachas de viento de 40 a 60 km/h y oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco.
Por su parte, el ingreso de aire húmedo proveniente del océano Pacífico sobre el occidente, norte y noreste de México, generará lluvias puntuales fuertes en Sinaloa, Durango y Zacatecas; lluvias con intervalos de chubascos en Nuevo León y lluvias aisladas en zonas de Chihuahua y Coahuila.
Finalmente, continuará el ambiente vespertino fresco a templado en el centro del país y templado a cálido en el norte, noreste, oriente, occidente, sur y sureste de la República Mexicana, incluyendo la península de Yucatán, así como ambiente caluroso en zonas de Baja California Sur, llegando a ser muy caluroso en zonas de Sinaloa y con temperaturas máximas extremadamente calurosas, superiores a los 45 °C en el noreste de Baja California y noroeste de Sonora.
Las lluvias pronosticadas podrían estar acompañadas con descargas eléctricas, rachas fuertes a muy fuertes de viento y posible caída de granizo; asimismo, las lluvias fuertes a intensas podrían ocasionar encharcamientos, inundaciones y deslaves, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.
Trayectoria del huracán Helene por las costas mexicanas. Foto: Cortesía.
Redacción.- El fenómeno meteorologico “Helene” continúa como huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, muy cerca de la costa norte de Quintana Roo, informó este miércoles el Servicio Metereológico Nacional.
Helene continúa como huracán categoría 1 en la escala SaffirSimpson, aproximadamente a 100 km al nor-noreste de Cancún y a 175 km al nornoreste de Cozumel, ambas poblaciones de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 155 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 17 km/h. Mantiene su desplazamiento muy cercano a la costa norte de Quintana Roo.
Se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Cabo Catoche hasta Tulum, Quintana Roo, incluido Cozumel y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Río Lagartos, Yucatán, hasta Cabo Catoche, Quintana Roo.
Las bandas nubosas de Helene ocasionarán lluvias puntuales torrenciales en regiones de Quintana Roo y Yucatán, así como rachas de viento de 90 a 110 km/h, oleaje de 3 a 5 m y condiciones para la formación de trombas marinas en costas de ambos estados, así como lluvias puntuales muy fuertes en zonas de Campeche.
Luego de tocar tierra en Guerrero el 23 de septiembre, la tormenta tropical John se desplaza sobre el Pacífico sur mexicano y mantiene trayectoria hacia las costas de Guerrero; a las 12:00 horas, tiempo del centro de México, se localizó aproximadamente a 135 kilómetros (km) al sur de Zihuatanejo, y a 170 km al oeste-suroeste de Acapulco, ambas localidades de Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el nor-este a 5 km/h.
Su amplia circulación mantendrá el temporal de lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 milímetros [mm]) en regiones de Guerrero y Oaxaca; torrenciales (de 150 a 250 mm) en zonas de Chiapas; intensas (de 75 a 150 mm) en áreas de Puebla y Veracruz; muy fuertes (50 a 75 mm) en Hidalgo, Michoacán, Morelos, Tabasco y Tlaxcala; fuertes (de 25 a 50 mm) en Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Querétaro, e intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Guanajuato.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Gráfica de seguimiento de la capacidad lacustre de CONAGUA, publicada por la Comisión Estatal del Agua, el 29 de agosto de 2024. Foto:
Redacción. – De acuerdo con el sistema de monitoreo lacustre de la Comisión Estatal del Agua (CEA), las recientes lluvias en la zona elevaron el Lago de Chapala a 50.26% de su capacidad. Esta cifra es ligeramente menor a la del mismo periodo del año pasado, que era de 51.18% de su capacidad. En 2022, el lago estaba al 70%, lo que demuestra la falta de lluvias en 2024 y el aumento de las necesidades de agua.
El lago alcanzó su capacidad máxima en 2022 con un 70,44% el 16 de septiembre. Si las pautas meteorológicas y las precipitaciones se mantienen, es posible que el lago alcance el 51% este año, todavía por debajo del máximo del año pasado, 51,84%, y muy por debajo de su capacidad ideal.
Uno de los derrames reportados. La tapa del registro está suelta y brota continuamente agua. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La descarga constante de aguas residuales se continúa señalando al poniente de Ajijic. Esto ocurre desde hace varios meses en la calle Río Zula, en uno de los registros. Mediante redes sociales se evidenció cómo se ha estado derramando y como el agua fluye directamente al Lago de Chapala.
Este problema ya había sido mencionado en varias ocasiones anteriormente. La última fue en marzo del año en curso, aunque según testigos que habitan o viven por la zona, no ha parado desde hace aproximadamente un año, causando olores fétidos y que el terreno de la playa sea irregular e inestable.
«No ha parado. Y yo creo que tiene más de un año, es un problema usual aquí. Lo malo es que ahora el derrame es de más arriba y huele más fuerte a drenaje. Cuando da el sol es peor y ni se diga pasar por esa parte de la playa, es mentalizarse a lavar zapatos, porque de tanto que se ha tirado está chicloso y fangoso allá abajo. El agua corre hasta el lago», comentó un residente de la zona.
El encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Rafael Escamilla, compartió que se habría estado trabajando el pasado miércoles en ese derrame de aguas negras y que el problema era taponamientos por basura que se tira inconscientemente en las tuberías.

Registro roto del que se derrama agua constantemente. Los señalamientos a este derrame tienen más de un año. Foto: Sofía Medeles.
«Trabajamos y lo dejamos limpio. Es una zona donde hemos sacado basura de las tuberías, una colcha, también se han sacado telas, basura, botellas, pañales, toallas sanitarias, ropa. Cosas que bloquean. Podría ser también que las lluvias intensas hayan destapado alguna zona entre Río Zula y la zona centro, donde estén entrando piedras y tierra y provoquen estos tapones, pero mañana vendrá el vactor y limpiaremos nuevamente», aseguró Escamilla.
Anteriormente, Rafael, habría comentado que el derramamiento de aguas negras tanto en la calle Río Zula, como en la calle Flores Magón, se debían a que se habían detectado colapsos en las tuberías de la zona y que se había cortado el flujo para poder trabajar en estas problemáticas, aunque aseguró que no es la situación en este caso.
Exhortó a la gente a hacer sus reportes directamente a SIMAPA para poder trabajar y atender este tipo de situaciones con rapidez. Los reportes, se reciben en horario de oficina, es decir, de las 09:00 a las 15:00 horas, al número 376 766 0423.
Ficha técnica emitida por el SMN. Foto: Conagua.
Redacción.- El Sistema Metereológico Nacional (SMN) alertó sobre la probabilidad de la formación de un nuevo ciclón en el Pacífico. Se trata de “Gilma”, una zona de baja presión ubicada frente a las costas de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.
El SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó el 13 de agosto que la zona de baja presión presenta un 20 por ciento de probabilidad de desarrollarse como un ciclón en los próximos 7 días.
Pese a ser una probabilidad baja hasta el momento, en el estado se seguirán presentando lluvias intensas y oleaje elevado en algunas zonas costeras.
Callejón del arte durante la tarde del pasado miércoles 17 de julio. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Por petición de los comerciantes del Callejón del Arte, once árboles recibieron tratamiento y mantenimiento. En su mayoría presentaban problemas de plaga de arañas y ramas secas.
Fue este pasado miércoles 17 de julio cuando se cerró el callejón y se le dio tratamiento, fumigación y una podada a los once árboles que se encuentran en el espacio. De éstos, diez son ficus y uno es un fresno.
Elvira Zúñiga Martínez, una de las comerciantes de la zona, comentó que es un trabajo que ya se había solicitado tiempo atrás. «Nos dijeron que iban a fumigar y a dar una podada. No todos los árboles tenían plaga, pero todos necesitaban cuidados. La fumigación fue en todos para prevenir que se contaminaran. Sobre ramas, no se caían, pero las ramas secas tiran mucha basura», señaló.
La directora de Ecología de Chapala, Carmen Corona de la Torre, aseguró que la petición se hizo hace aproximadamente 20 días y que se hizo la inspección y posteriormente el dictamen con diagnóstico correspondiente, para poder hacerse el tratamiento.
«Se colocaron pesticidas, porque había arañitas que hacían telarañas y no permitían que el árbol crezca y se fortalezca como debe de ser. También se hizo una poda de ramas, porque en ese espacio crecen en arco y como son árboles de sol, si no reciben sol se secan. Con esta poda, se permitirá el crecimiento y un mejor recibimiento de sol», fue lo que Carmen compartió que se hizo en los once árboles.
Por otro lado, aseguró que los diagnósticos se han atendido por prioridad de reportes, aunque sí han estado haciendo diagnóstico en otras zonas de Ajijic, tal es el caso del arbolado de una zona entre La Floresta y la zona del centro comercial Bugambilias, donde la Comisión Federal de Electricidad solicitó un dictamen de altura de los árboles porque tocaban las líneas, y otros cerca de la escuela de Mariachi Pedro Rey, donde también se solicitó un diagnóstico para poda.
Los reportes para arbolado que estén causando cualquier tipo de riesgo se puede hacer directamente en la oficina de la Dirección de Ecología, en horario de oficina, es decir en Avenida Hidalgo #64 en Riberas del Pilar, de 09:00 a las 15:00 horas, al número del Palacio Municipal 376 3765 8000, o en caso de ser fuera de horario de oficina y días laborales, el reporte se hace directamente a Protección Civil y Bomberos, al número 376 766 5252.
Árbol quemado por la base, en la zona de la playa de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras reportarse mediante redes sociales un árbol quemándose en un área de la playa de Ajijic, la directora de Ecología de Chapala, Carmen Corona de la Torre, pidió a los ciudadanos solidarizarse y vigilar, así como reportar formalmente este tipo de casos, para dar el seguimiento necesario.
Este árbol se encontraba en la playa cercana a la calle Donato Guerra, a un costado del hotel «Nueva Posada» y se reportó que se estaba quemando el domingo 14 de julio. El árbol identificado como una parota, se encontraba hasta el jueves 18 de julio, aun en el sitio, con la base del tronco carcomida por el fuego.

El árbol se encuentra a pocos metros de la calle Donato Guerra al cruce con la playa en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Semanario Laguna realizó un recorrido por la zona, donde se pudo constatar el estado del árbol. El incendio en la base de los troncos, se había podido observar con anterioridad entre ese espacio y en el recientemente llamado «Parque Ecológico la Crucita». Este sería el segundo árbol que se ha observado quemado de la base, aunque vecinos de la zona no han sabido confirmar quién es el responsable de tales acciones.
Algunos testigos compartieron no saber acerca de un presunto responsable, aunque sí señalaron que el árbol había quedado peligroso, por el estado del tronco. «Está todo hueco y quemado, en cualquier lluviecita se puede caer y causar algún incidente» comentó un entrevistado.
Corona de la Torre comentó que se enteró de la situación mediante redes sociales, aunque no hubo una denuncia formal de por medio, por lo que el proceso de revisión e investigación resulta más tardado.
«Ocupamos de la ciudadanía para ser nuestros ojos, tenemos personal preparado, pero no el suficiente para revisar todo, entre cuestiones de arbolado, de medio ambiente y protección animal. Así como se observa, lo ideal es reportar a Ecología, que se encargará de investigar, como en el arbolado envenenado de Tecoluta, donde tras el reporte estuvo la inspección, el tratamiento y el seguimiento», compartió.
Por su parte, tanto Ecología como Protección Civil y Bomberos, aseguraron que los últimos días de esta semana se haría una revisión y un dictamen para determinar si se retira el árbol o hay alguna forma de rehabilitar.
Los reportes formales son completamente anónimos y se hacen en la Dirección de Ecología, ubicada en Avenida Hidalgo #64, en Riberas del Pilar. El horario es de 09:00 a 15:00 horas. Por otro lado, en caso de tratarse de una emergencia o días no laborales, el reporte es a Protección Civil y Bomberos, al número 376 766 5252.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La recuperación de presas, lagos y ríos continúa durante el presente temporal en Jalisco, los que se han visto beneficiados particularmente son los sistemas Calderón, Chapala y El Salto, que son los responsables de abastecer de agua a los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
En lo que va del temporal, hasta el corte del 18 de julio, la Presa Calderón ha subido 59 centímetros, lo que equivale a la recuperación de 1.93 millones de metros cúbicos de agua, ubicándose en el 21.55 por ciento de su capacidad.
En tanto, el Lago de Chapala ya subió su nivel 25 centímetros, equivalentes a la recuperación de 238.26 millones de metros cúbicos de agua, ubicándose en el 39.33 por ciento de su capacidad.
Mientras que la Presa El Salto ha recuperado hasta el momento 25 centímetros, teniendo el ingreso de 1.34 millones de metros cúbicos de agua, y ubicándose en el 63.79 por ciento de su capacidad.
Asimismo, los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se mantienen positivos para la mayor parte del Estado y del país con un temporal copioso y constante con proyecciones sostenidas de lluvias intensas, muy fuertes, fuertes y chubascos, que pueden ser consultados en el portal oficial de la CONAGUA: https://smn.conagua.gob.mx/es/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala