Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Con miras al futuro inmediato, hay especialistas que han lanzado la advertencia de lo prudente que es abordar el tema de las pensiones en la discusión de las campañas presidenciales de 2018. Uno de ellos es el doctor Héctor Juan Villarreal Páez quien no hace mucho presentó en el Senado de la República sus consideraciones sobre uno de los problemas que amenazan al país de no abordarse y enfrentar con oportunidad.
El director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria recuerda que México fue pionero en abordar el asunto de las pensiones, sólo que en la actualidad no existe un sistema nacional que integre todos los subsistemas que existen en el país. Imagínense, nos cuenta, que hay más de 1000 donde los grandes jugadores PEMEX, ISSSTE y CFE, además de que hay municipios que tiene el propio. En su análisis: ¨Pensiones en México. 100 Años de Desigualdad, el funcionario nos habla de las distintas modalidades que existen, de la reforma al sistema hecho durante el sexenio de Ernesto Zedillo, del papel que juega la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y de la necesidad de aumentar éste de manera voluntaria para que el trabajador no reciba tan miserables percepciones en el ocaso de su vida. Aclara: de la gente que actualmente participa o recibe alguna pensión, poca es la población que posee algún esquema individual. Por el contrario, el grueso del sistema de reparto de pensiones se concentra en el sector público. En 2017 se estima que el monto de pensiones de este sector alcanzó 3.7% del PIB, esto, sin considerar el gasto pensionario de los gobiernos estatales. El Gobierno Federal gasta en pensiones el equivalente a toda la recaudación del IVA, a través de un esquema de reparto que concentra a dos millones de personas. Por otro lado, el monto de pensión de un trabajador del IMSS no se compara con el de un empleado del sector público, y de realizar la comparación con trabajadores del esquema no contributivo, la brecha es aún mayor.
Y si de desigualdad se trata hay que ponderar la lucha del doctor Arturo Warman a favor del establecimiento de que los campesinos que entregan toda su vida a la producción de alimentos, puedan recibir también una pensión. Más si se reconoce que la mayoría de los que viven son mayores de 65 años –por eso se habla en México de un campo envejecido–, que son discriminados en este sentido ya que si millones de trabajadores reciben un promedio de 1,400 pesos al mes, los que trabajan en la agricultura nada merecen. El ex secretario del ramo pedía instrumentar un sistema de pensiones o de jubilaciones para los que trabajan la tierra equivalente al salario mínimo, lo que equivaldría al 0.25 por ciento del PIB Anual. Claro que a cómo está la situación llegar a esa meta significa un sueño guajiro.
De hecho, para la Forbes, la revista especializada en asuntos financieros, el caso de que la pensión es insuficiente para cubrir necesidades básicas es un recordatorio de que se acerca la fecha de caducidad para los distintos sistemas de pensiones que coexisten en México, con consecuencias para las finanzas públicas. Una investigación de Orquídea Soto nos dice que en su estado actual el problema ya rebasó la capacidad financiera del estado mexicano. Si el gobierno quisiera que millones de trabajadores tuvieran una pensión que les permita mantener su nivel de vida, tendría que inyectar al sistema el equivalente 31.6 por ciento del PIB (unos 4.2 billones de pesos), según calcula la consultora De la Calle Madrazo Mancera.
Pero volvamos a la desigualdad. A las pensiones insuficientes y al hueco financiero que producen, se suman casos de mal manejo, como los encontrados por la Auditoría Fiscal de la Federación que desde su informe de 2013 reportó casos de pensionados en la Universidad de Nuevo León que recibían más de 200,000 pesos mensuales. Para tapar el hoyo que ya tienen las finanzas estatales, cada año el gobierno mexicano toma 528,000 mdp, equivalentes a 3.8% del PIB, del dinero debería ir a dependencias federales, como las secretarías de estado. Y luego están los trabajadores de empresas estatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y de burócratas de gobiernos estatales y universidades públicas, cuyos trabajadores no aportan al sistema pero reciben una pensión con cargo al presupuesto público. Para complicar más el escenario, el aumento en la expectativa de vida, que ya sobrepasa los 70 años, extiende el tiempo de cobertura de las pensiones y configura una amenaza más para los recursos públicos. “El tema de envejecimiento está acercando a México cada vez más a una crisis financiera”, opina Moisés Pérez, analista de Invex. Todo esto nos lo trasmite Forbes.
Sólo que si de desigualdad se trata no se puede dejar de lado las pensiones que recibe la clase política en México, principalmente los expresidentes que –como dice un terco candidato a la Presidencia de la República, que va por su tercer intento—“no las tiene ni Obama”. Ejemplo de ello es el del panista Felipe Calderón Hinojosa que, asegura el candidato de MORENA, ha costado cada año 54 millones 262 mil 11 pesos desde que dejó el poder en diciembre de 2012. Mientras que George W. Bush, Presidente de Estados Unidos de 2001a 2009, ha costado a sus ciudadanos 22 millones 847 mil 184 pesos. Secretarios de Estado, Magistrados, diputados, senadores, gobernadores, alcaldes y líderes sindicales, entre otros, no se quedan atrás.
Por si fuera poco. A la desigualdad hay que sumarle los fraudes que se cometen a los trabajadores a través del sistema de pensiones que estimaciones de la Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM, llega a los 9.9 billones de pesos. Por tal motivo hay 1,300 demandas en contra del ISSST, de un pequeño grupo que busca recuperar 750 millones de pesos. Sucede que ese dinero ahorrado por quienes si trabajan es utilizado para todo en el gobierno e incluso por trasnacionales que jinetean lo de las Afores inventadas durante el mandato del dictador chileno Augusto Pinochet y exportadas de su país al resto del mundo.
En fin. De acuerdo con el estudio que presenta el Dr. Villarreal el problema de las pensiones en México estará en su climax en diez años, si no es que antes. El reto es enorme –ha dicho– y se tienen que escuchar las diferentes propuestas que los candidatos presidenciales tengan al respecto. Cuando se habla de pensiones, y al ser un problema de tan largo plazo, se debe considerar hasta dónde el entramado institucional permite discutir este tipo de asuntos.
DESDE EL CENTRO
Hoy Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, explicará por qué el precio de tonelada del grano no debe ser inferior a los 4,200 pesos, del déficit anual cercano a las 9 millones de toneladas del producto amarillo que se exporta de Estados Unidos, que es transgénico y que va para el ganado mexicano, así como del TLCAN Agropecuario…Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la ¨Presidencia de la República, sigue cosechando firmas en su recorrido por el país…El cenecista Germán Escobar, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, consideró que el próximo año el recorte al presupuesto del campo ascenderá a 6 mil millones de pesos priista, aunque el plazo para evitarlo vence el 15 de noviembre de este año.
La Virgen del Rosario. Foto: Laguna.
Miguel Cerna.- Las autoridades municipales solicitaron la participación de los ciudadanos en cuanto a la decoración en las calles y el retiro de los automóviles por donde va a pasar la procesión con la imagen de la Virgen del Rosario, hoy 31 de octubre a partir de las 16:30 horas.
Chuni Medeles, delegado de Ajijic, se mostró preocupado en cuanto a la participación de la gente porque aseguró que se han desinteresado de las tradiciones de la población. “El problema que se ha estado reiterando en desfiles, es que [a] la misma gente de la comunidad ya no [les] está importando tanto nuestras tradiciones y nosotros mismo no contribuimos a quitar los coches” (sic), dijo.
En cuanto a la organización de la fiesta religiosa, el delegado informó que se encuentra al 100 por ciento, debido a que con tiempo se reunieron con los ciudadanos encargados.
La procesión saldrá a las 16:30 horas y avanzará por las calles Galeana, Guadalupe Victoria, Aldama, Constitución-Ocampo; regresando por la plazoleta de las Seis Esquinas por Hidalgo, tomando Parroquia y Marcos Castellanos hasta llegar a la iglesia, en donde se celebrará la misa alrededor de las 19:00 horas.
Chuni destacó que lo interesante del recorrido es que va en sentido contrario al tránsito normal, por lo que consideró que la participación de la nueva dependencia municipal de tránsito será crucial. Así mismo, notificó que ya se giraron los oficios correspondientes a las direcciones de Vialidad del estado, Seguridad Pública, y Protección Civil para prevenir cualquier tipo de percance.
Los festejos se extenderán hasta entrada la madrugada, pues el permiso para la música en el escenario será hasta las 2:00 de la mañana, con posibilidad de extenderse hasta una hora con música de viento, dependiendo del ambiente en el que se desarrollen.
El delegado advirtió que la calle Colón estará cerrada desde las 17:00 horas con la finalidad de ampliar el espacio para los asistentes. Los puestos de comida típica, son los únicos autorizados para ocupar el espacio, además de que no se permitirá la venta de bebidas alcohólicas más que en los comercios establecidos que cuenten con el permiso correspondiente.
Para finalizar, Chuni Medeles reiteró su invitación para que la gente adorne su casa con papel picado azul celeste y blanco, así como a retirar sus vehículos por donde va a pasar la procesión, para ofrecer una imagen “limpia” a quien asistan a las Fiestas del Rosario.
Te compartimos el video de las mañanitas del día de hoy:
Redacción.- Un accidente carretero ocurrido al ingreso de la cabecera municipal Chapala ayer 30 de octubre alrededor de las diez de la noche, dejó como saldo dos heridos de gravedad y un muerto.
Al parecer, el vehículo color gris se volcó y terminó impactándose con una vivienda ubicada en el cruce con la Avenida Pepe Guízar. Los heridos fueron trasladados para su atención médica a la Cruz Roja Chapala.
Al lugar arribaron elementos de la policía Chapala.
Te compartimos el vídeo:
Desde hace tres años, el negocio de José de Jesús Delgado Yáñez ha implementado las nieves de temporada. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La temporada de Día de Muertos no sólo es una oportunidad de venta para los comerciantes de productos tradicionales relacionados con la festividad, también existen otros que presentan propuestas innovadoras que cautivan a los clientes, como el Nevado de Toluca, con sus nieves de pan de muerto, vino tinto con frutos rojos y velo de novia.
Desde hace tres años, el negocio de José de Jesús Delgado Yáñez ha implementado las nieves de temporada, sabores únicos que se vinculan con fechas como el día del amor y la amistad, las fiestas patrias, navidad, y, por supuesto, el día de muertos.
La nieve más esperada es la de pan de muerto por su originalidad. “Es a base de los cinco azahares y frutas secas. Se hierve con miel de abeja como un té y con la base de leche se hace la nieve. Ya después se le echa el pan de muerto que hacen aquí los Alvarado. Ya se le ponen pedacitos de pan” (sic), explicó Delgado Yáñez.
La de vino tinto con frutos rojos es la base de leche, junto con el vino y fresa, zarzamora, frambuesa y miel de abeja. Mientras que la de velo de novia es de natas junto con la base de crema y sabores varios como nuez, piñón, cereza y cajeta.
Las nieves de temporada duran únicamente el mes de festejo, por lo que José de Jesús las quiere convertir en un motivo que fortalezca el turismo, es decir, que la gente asista en cierta temporada para probar las nieves que no encontrarán el resto del año.
En febrero realiza cinco sabores que corresponden a un tipo de beso; en septiembre las de caña, agave, tequila, jamaica y pico de gallo; mientras que para diciembre se planean preparar nieves de las 12 uvas, tejocote y azahares.
La experiencia le ha dado al propietario de la nevería la habilidad de preparar nieves de lo que se le ocurra, las cuales son perfeccionadas por un empleado que se dedica a la creación de nuevos sabores. “Casi siempre me queda a la primera o la segunda vez”, reveló.
Sólo se harán de 150 a 200 kilos de nieves de Día de Muertos, y estarán disponibles en todas las sucursales del Nevado de Toluca, en Hidalgo sur #106; por Miguel Arana #426 y en los puestos ambulantes que se ponen los fines de semana en los malecones de Jocotepec y Ajijic. Además del puesto que se pondrá el 1 y 2 en la plaza principal. Los precios van de 20 a 35 pesos dependiendo del recipiente y la cantidad de bolas de nieve.
Basura juntada en una esquina de las tumbas. Foto: Laguna.
Miguel Cerna.- Chuni Medeles, delegado de Ajijic, informó que trabajan en la última parte de la limpieza del panteón, con la remoción de escombros viejos, troncos de árboles, el arroyo y “estorbos mayores”, aunados a la limpieza que hacen los ciudadanos de sus respectivas propiedades.
La rehabilitación de los baños, luego de los ataques de vandalismo del que han sido objeto a lo largo del año, es otra de las medidas implementadas para dejar completamente funcional el panteón. De acuerdo con el delegado, los trabajos requieren un presupuesto de mil 500 pesos para comprar partes de los baños que fueron dañadas, sockets y focos para la luz, reparar las chapas y detalles en la pintura.
Medeles esperó llegar a un acuerdo con el presidente municipal de Chapala para que los recursos obtenidos en esos días por conceptos de baños, sea para cubrir los gastos de rehabilitación y personal, pues estimó entre el 1 y 2 de noviembre se pueden obtener hasta 2 mil 500 pesos.
En cuanto a la iluminación, el delegado notificó que están a la espera del material que será proporcionado por ayuntamiento a más tardar el 30 de noviembre y que consiste en cables, sockets, focos y luminarias para alumbrar la mayor superficie posible del cementerio.
Otra de las medidas implementadas para el día de muertos, es la reubicación de los vendedores ambulantes, a quienes obligarán a dejar 5 metros libres de cada lado de las dos entradas el panteón con la finalidad de que no dificulten ni entorpezcan la circulación de los visitantes.
En la parte norte que da a la carretera se esperan entre 8 y 10 puestos ambulantes, mientras que la mayor parte se concentrará en la parte sur con aproximadamente 15 vendedores. Al igual que con los baños, Chuni Medeles planeó llegar al acuerdo de que el dinero recaudado por derecho de piso, que ronda los 15 pesos por metro cuadrado, se quede en la delegación para cubrir los gastos de la organización.
Finalmente, el delegado recordó que están actualizando la lista de los contribuyentes del panteón municipal, quienes están obligados a pagar el mantenimiento del espacio. Debido a que no existía una lista así en las administraciones anteriores, únicamente se cobrarán los años que lleva trabajando la presente administración, es decir, desde 2015.
Los precios van de los 50 a los 100 pesos por metro cuadrado dependiendo de la zona en la que se encuentre la tumba. El pago incluye el mantenimiento de las zonas comunes como el descanso, los baños, las entradas, los caminos y la limpieza del arroyo.
Final del partido. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa (Chapala, Jalisco)-. El conjunto ribereño consiguió una nueva victoria en el presente certamen de la Tercera División Profesional (TDP) al derrotar por la mínima a la escuadra de las Real Ánimas de Sayula en el partido correspondiente a la jornada 10 del torneo regular del grupo “X”, partido desarrollado en la cancha del Estadio Municipal Juan Rayo.
Durante el primer lapso de partido, Charales mantenía posesión de la pelota, había circulación por toda la cancha e incluso la recuperación de la pelota era del medio sector hacía adelante.
Sin embargo, ante los pases precipitados de los jugadores chapalenses, la poca visión de juego, sumado el parado defensivo de Sayula, no lograron inmutar la cabaña enemiga. Se irían al descanso con donas en el marcador.
Durante la segunda mitad, continuó el juego bajo la misma tónica: recuperación temprana del balón y mala entrega del mismo al compañero.

Los jugadores en el campo de juego. Foto: Iván OChoa.
Fue hasta el minuto 78′ cuando los ribereños se fueron arriba en el marcador con el tanto de José Francisco Pelayo. La construcción del gol surgió desde la mitad de la cancha con un pase largo donde recibió sin marca Omar «Vallarta» Aguayo, pero el bajar el esférico no fue lo mejor por lo que vio la necesidad de retrasar para Pelayo que ya venía encaminado para rematar de media distancia; su disparo fue a dar al ángulo superior derecho, y así poner arriba en el marcador a Chapala.
Pocos minutos después, Charales casi encuentra un segundo tanto. La jugada a velocidad ya había superado la saga de Sayula, Pelayo tocó la pelota a Aguayo que le dejó sin arquero frente del arco; sin embargo, la pelota se estampó contra el poste y así desperdiciar una clara de gol.
Luego de una jugada de peligro por parte de las Ánimas sin conseguir nada, el árbitro central del partido decretó el final con el triunfo de los chapalenses.
El estratega de los ribereños, Javier Castillo Guzmán, aclaró que el equipo tiene un buen soporte en la media cancha, al tener mucha recuperación de pelota y buena distribución de juego, pero le sigue faltando contundencia en cuanto al marcador.
También refirió que los resultados —dependiendo de éste— se cierran por la cantidad de entradas físicas que hay dentro dé. “El estilo nos va a dar para largo, de repente la premura de los resultados te hace dividir la pelota, chocar, morder que también el equipo debe saber jugar así”.

Los Charales en el partido de esta tarde. Foto: Iván OChoa.
Por su parte, el auxiliar técnico Rodolfo Cornejo Manzo expresó que el equipo ha tenido un buen parado en cuanto al sector defensivo y eso les va dar para estar dentro de los seis mejores del torneo.
Por su parte, el ofensivo de los ribereños, José Francisco Pelayo, consiguió su quinto gol de la temporada, mismo que rindió el triunfo. Pelayo dijo que fue el trabajo en equipo el que les dio la victoria. También aclaró cómo consiguió el tanto.
“Fue un gran trabajo colectivo. La pelota me quedó a la de palo con la derecha, pero la intenté y ese intento hizo [que] salieran las cosas” (sic), describió.
Con los tres puntos en la bolsa, los Charales pasarán la semana en el séptimo peldaño de la tabla general del grupo “X” con 17 unidades, a tres puntos de diferencia del último que se mete a la fiesta grande de la TDP, que es Deportivo Cafessa, y diferencia de goles por encima de Nuevos Valores de Ocotlán y Club Deportivo Tepatitlán.
La próxima semana los ribereños visitarán la ciudad de Tequila, Jalisco, para enfrentar al conjunto del Valle del Grullo el sábado cuatro de noviembre en punto de las 17:00 horas. La última vez que se vieron las caras, Charales se llevó la victoria con un contundente marcador de 5-0 en la fecha 30 del torneo pasado.
El dato:
Desde que Real Ánimas de Sayula pertenecen al grupo “X” no le ha podido ganar al combinado chapalense. El historial indica dos victorias para Chapala, un empate, y cero victorias para la escuadra del sur del estado de Jalisco.
Un altar de muertos en la cabecera municipal de Chapala. Foto: Laguna.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque la decisión puede menguar la cantidad de altares que comúnmente se hacían, este año se cree que no desaparecerá la tradición. “Ya me han preguntado vecinos y les hemos dicho nuestra postura, y sí van a poner, pero como no hemos ido casa por casa como antes, pues creo que puede ser que haya muchos menos, pero ojalá sí se pongan algunos” (sic), señaló Christian Hernández Flores, quien formó parte del comité organizador.
El comité organizador había sufrido cambios generacionales, pues se llevaba 21 años haciendo la muestra, en el último año contaba con cinco organizadores por lo que cuatro de ellos desistieron.
“Porque preparar la muestra requiere de dedicarle mucho tiempo, y nuestras ocupaciones laborales y educativas nos absorben demasiado este año”, mencionó Christian, quien es hija de Cristina Flores, señora que cimentó la tradición entre los vecinos de la calle 5 de Mayo.
Aunque siguen invitando a los vecinos y pobladores que quieran seguir haciendo el trabajo del comité, ellos consideran que “La tradición se configura como algo comunitario y colectivo, es decir, no hay personas indispensables para su realización”, señalan.
Aunque la preocupación de algunos vecinos muestran que la tradición seguirá y que ahora lo difícil será coordinar las escuelas que suelen asistir para poner altares en los hogares que permiten, el comité no sabe qué pasará. “En mi punto de vista, las tradiciones evolucionan, se reconfiguran, sufren cambios y también se extinguen, será interesante observar qué sucede en el futuro”, refirió Christian.
Finalmente, el comité invita a la población a hacer comunidad para retomar sus tradiciones y mostrar su identidad. Asimismo, alienta a recapitular las actividades como el altar de la Virgen de los Dolores y también a seguir indagando para reproducir lo que realmente es de Chapala. Es decir, invita a conocer más sobre su pasado.
Álvarez Cisneros tiene más de 20 años en el negocio de las flores. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Las flores son uno de los elementos clave para la conmemoración del Día de Muertos, especialmente la de los 20 pétalos, conocida comúnmente como “cempasúchil”, la cual se encarga de darle color y olor a los altares y tumbas. Aunque ya no se venden como antes.
María Guadalupe Álvarez Cisneros trabajaba perdida entre las tantas flores que coloreaban el Vivero Larios de naranja, amarillo y sus combinaciones, que ocupaban el mayor espacio por ser las flores de la temporada.
Álvarez Cisneros tiene más de 20 años en el negocio de las flores, por lo que ha notado una baja en la venta de plantas de cempasúchil para el día de muertos, pues en años anteriores llegaba a comercializar hasta 2 mil macetas. Esto ya no sucede, pues por muy buena venta que tenga, sólo logra llegar a las mil.
En particular, considera que este año la situación está “muy lenta”, por lo que espera vender, por lo menos, 500 plantas. De lo contrario tendrá que tirarlas ya que son flores de temporada que no duran más de dos meses, además de que después del dos de noviembre ya no se venden, explicó María Guadalupe.
“Ahora nos pusieron más competencia, pero no nos afecta porque no debemos de tener envidias. Todo es para todos. Si ellos venden, pues nosotros también. Entonces hay que pedirle a Dios para [que] los ayude a ellos y que a nosotros no nos olvide” (sic), comentó al reconocer que cada vez hay más personas que comercializan la flor.
Mientras tanto, Viridiana Álvarez, junto con sus dos hijos, elegía la maceta más bonita.
Comprar macetas se le ha hecho costumbre desde que su hija ingresó a la primaria, pues cada año le piden para adornar los altares en los que involucran a los estudiantes como parte del fomento de las tradiciones del país.
A Guadalupe le encanta todo lo que hace en su vivero, porque la libera del estrés. Para ella es muy complicado elegir una flor favorita de todas las que la rodean, pero si lo tuviera que hacer, elegiría el ciclamen y la orquídea.
Con tantos años en el negocio, ha desarrollado una relación especial con las plantas. Cuando ve una triste (marchita), la acaricia y le da besos. Su trabajo consiste en que la gente se lleve las flores “bonitas” de su vivero.
“Mire, yo no les canto, pero si veo una florecita, así como ésta”, dice mientras toma una flor un tanto marchita, “la agarro, les doy sus besos y las acaricio. Mucha gente dice que hablan, pero a mí no me han hablado; pero si son agradecidas”, comentó.
Una de las habilidades más gratificantes que le ha dado su trabajo es el conocimiento de cientos de nombres de plantas y sus cuidados. Esta información la ha podido transmitir a su descendencia ya que es un negocio familiar. Los fines de semana le ayudan dos de sus nietas, quienes ya se mueven con destreza reconociendo las flores que forman los pasillos del vivero.
El precio de venta de las macetas de Cempasúchil es de 15 pesos en mayoreo y 20 en menudeo. El Vivero Larios se encuentra por la carretera Chapala-Jocotepec a la entrada del malecón a la altura de la gasolinera.
«Thrill The World» se bailó en la plaza de Ajijic y en el barrio de las Seis Esquinas, al poniente de la población. Fotos: Domingo Márquez.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Setenta y cinco zombies bailaron en la plaza de Ajijic la coreografía de «Thriller» de Michael Jackson de manera simultánea (a las 4:00 de la tarde) con Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda, Rusia y otros cuatro países.

Ajijic es la única población de México que tiene una participación oficial en el espectáculo «Thrill The World», el cual se realiza el 28 de octubre simultáneamente en once países del mundo.

Éste es el séptimo año consecutivo que se baila en la plaza de Ajijic la conocida canción del Rey del Pop, Michael Jackson.

La intención de «Thrill The World» es recabar fondos económicos para asociaciones altruistas. El año pasado se logró juntar 200 mil pesos. Este año aún no se hace el balance de lo recaudado.

De los 75 zombies que bailaron este año, 15 son mexicanos.

Los zombies de Ajijic, durante su recorrido hacia el barrio de las Seis Esquinas, ubicado al Poniente de la zona centro.

Los zombies también bailaron en la plazoleta del barrio de las Seis Esquinas.

Aunque este año hubo menos participación ( el año pasado bailaron 101 zombies) una de las coordinadoras considera que se recaudó más dinero por la venta de camisetas, entre otras cosas. En la imagen: Los zombies rumbo al barrio de las Seis Esquinas.

Los zombies rumbo al barrio de las Seis Esquinas, donde bailaron por segunda ocasión la popular canción de Thriller.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – El 29 de octubre termina el horario de verano, por lo que habrá que retrasar los relojes una hora desde la noche del sábado, para despertar con el horario actualizado.
La finalidad de esa medida, que se aplica desde la crisis del petróleo en 1975; es adecuar el horario a la actividad cotidiana de forma que se pueda aprovechar la luz natural del día y ahorrar energía.
La Secretaría de Energía (SENER) reporta que de abril a octubre hubo un ahorro de energía fue equivalente a mil, 133 millones de pesos, que se traduce en un ahorro de 899.754 gigawatios-hora.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala