Reinaldo Martínez Villanueva es el nuevo director de Dirección de Tránsito Municipal. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala formalizó el primer paso de la creación de la dirección de Tránsito Municipal con la toma de protesta del comandante Reinaldo Martínez Villanueva como director de la nueva corporación, el pasado 16 de octubre.
Luego de la preparación de al menos 10 elementos de la policía municipal, quienes estuvieron fungiendo como agentes viales durante un mes como prueba piloto, el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, aseguró el funcionamiento de la dirección recién creada, que en lo posterior funcionará con 14 elementos operativos y tres patrullas.
Degollado agregó que sólo se está en espera de la adquisición de los uniformes de los nuevos oficiales de Tránsito y de la firma de un convenio con Secretaría de Movilidad del Estado para que el Ayuntamiento tenga injerencia de la movilidad de las calles y caminos de los poblados del municipio.
Durante la sesión del 16 de octubre, el presidente municipal detalló los montos de las infracciones correspondientes son muy elevados de tal manera que estacionarse en línea amarilla costará 700 pesos; estacionarse en lugar de bomberos 3,400; en doble fila 3,400; estacionarse sobre la banqueta 3,400; obstruir una cochera 1,136; no utilizar cinturón de seguridad piloto y copiloto tres 1,400; entre otros.
Sin embargo, el convenio con Finanzas del Estado para que el Ayuntamiento pueda cobrar multas está en gestión desde hace un mes y medio, por lo que el alcalde espera que para el mes de diciembre ya se estén cobrando las multas aun sin las adecuaciones a la ley de ingresos municipal vigente.
El proyecto que inició con la idea de crear un espacio gastronómico cultural en una calle libre de vehículos, irónicamente, ahora resulta casi imposible transitar sin que se tengan que sortear no sólo mesas, sino que más de una decena de comerciantes ambulantes. Foto: Laguna.
Domingo Márquez.- El incremento de vendedores ambulantes en el Andador Cultural Axixic y la nula presencia de actividades culturales han dado al traste con el polémico proyecto de cerrar la calle Morelos los fines de semana para poner a la venta comida, bebida, arte, y un espacio para que el turista caminara libre del automóvil.

Turistas caminando por el Andador Cultural durante un fin de semana.
Irónicamente, debido a la presencia del comercio ambulante los fines de semana, esta calle se ha “convertido en un espacio caótico e inseguro, no congruente con la imagen de lugar tranquilo y amable que tiene Ajijic por tradición”, denunciaron los comerciantes establecidos en una carta con más de 40 firmas entregada a las autoridades municipales el 16 de octubre del 2017, con la finalidad de buscar una solución al problema del ambulantaje.
La mercancía que vende la docena de comerciantes apostados a lo largo y ancho del Andador los fines de semana es de una calidad muy por debajo a la ofertada en las boutiques, galerías y tientas de artesanías establecidas en la céntrica calle Morelos, donde dichos comercios ya reportan hasta un 80 por ciento de pérdidas de ventas en el caso de joyerías y hasta un 10 por ciento en galerías y tiendas de artesanía. Denunciaron los comerciantes ante medios de comunicación.
El descuido de la imagen del Andador Axixic ha sido tal que, según los comerciantes establecidos, no saben a ciencia cierta cuál de las dependencias municipales es la encargada de administrar dicho espacio, mucho menos de lo que se está haciendo con el dinero que cada fin de semana se cobra por el permiso de venta de ambulantaje.
Para dar más color al lugar, los enfrentamientos entre locatarios y ambulantes por la defensa del espacio cada vez son más frecuentes, ya que los dueños de los comercios se quejan de que los ambulantes obstruyen con su mercancía la entrada a sus negocios. Ahora ya no es de extrañar el ser testigo de un “agarre” entre un ambulante y un comerciante establecido.
Timoteo Aldana, propietario del hotel La Estancia, denunció acoso por parte de los ambulantes que se apostan con su mercancía afuera de su negocio obstruyendo la entrada a los clientes, quienes se quejan de lo imposible que es transitar por el Andador Axixic los fines de semana.

El descuido por parte de las autoridades en el centro de Ajijic no sólo se ha reflejado en el incremento del comercio ambulante en lo que sería la zona turística con más afluencia de la población, sino que comercios establecidos se han montado en la excusa de abrir espacios de estacionamientos de bicicleta para que su negocio tenga la fachada descubierta; además de “plantar” un poste de metal, los propietarios del comercio utilizaron macetas de la delegación para garantizar que ningún vehículo se estacione afuera de su negocio.
“[El comercio ambulante] le ha cambiado el segmento del mercado, ha abaratado la imagen de Ajijic, y ha mermado las ventas de los negocios establecidos” (sic), manifestó ante los medios de comunicación Armando Toledo, propietario de un café y exadministrador del Andador.
Armando explicó a Laguna que desde hace más de un año surgió la propuesta de que comerciantes establecidos sacaran sus mesas o mercancías los fines de semana a vender a la calle, cerrarla al tráfico vehicular e invitar artistas y artesanos locales, pero a partir de que la administración fuera tomada al parecer por las autoridades gubernamentales, el proyecto turístico y cultural se ha convertido en un tianguis sin oferta cultural y gastronómica. “Ya no es un Andador, es venta de comercio informal”, sentenció el entrevistado.
Las quejas no solo son de los comerciantes establecidos, sino también de los clientes que visitan el lugar. “Fui a sentarme al andador y me tomé una bebida y fueron al menos seis vendedores que interrumpieron mi plática para ofrecerme sus mercancías” (sic), manifestó un local, quien tuvo la oportunidad de visitar el Andador semanas atrás y no se llevó la mejor impresión.
Desde la apertura del Andador (hace poco más de un año) se creó controversia por el cierre de la calle Morelos, pues es la calle que comunica directamente al muelle del malecón, pese a las inconformidades de algunos locales se decidió dar luz verde al proyecto que prometía mejorar el turismo, la imagen del pueblo, además de ofertas laborales a los locales. Todo quedó en discurso.
Pese a que Ajijic aspira al nombramiento de Pueblo Mágico, el comercio ambulante en la población sigue creciendo y parece que ha pocos les interesa detenerlo, pues muchos de los ambulantes que venden en el Andador Axixic tienen puestos en otros puntos de la delegación como el Callejón del Arte y la Cultura (a un costado de la plaza principal), lugar que también en un principio fue creado para que artistas y artesanos que no tuvieran negocio o galería ofertaran sus creaciones. El espacio, al igual que el Andador, terminó en manos de artesanos, en su mayoría, revendedores.
Ante los medios de comunicación, los comerciantes establecidos hicieron una extensa invitación a verdaderos artistas a que muestren sus creaciones y así evitar a los tianguistas en el lugar. La calle Morelos se cierra los sábados de 2:00 a 9.00pm y los domingos de 12:00 a 10:00pm para dar paso al Andador Cultural Axixic, que de Andador tiene poco y de propuestas culturales menos que eso.
El pelicano blanco. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna, – En el malecón de Jocotepec que comprende alrededor de nueve hectáreas, se pueden avistar 100 diferentes especies de aves, es decir, la quinta parte de las existentes en el estado. Junto con el potencial en el denominado “turismo de aves”, también se incrementan las responsabilidades para su conservación.
El jocotepense Jesús Carlo Cuevas González, estudiante de la Ingeniería en Recursos Naturales, realizó un estudio de abril de 2015 a marzo de 2016 en el Puerto Interior Turístico de Jocotepec para identificar las especies de aves que viven, visitan temporalmente o pasan por el área.
Jalisco ocupa el quinto lugar a nivel nacional en diversidad con 587 especies de aves; en el Lago de chápala está el 55 por ciento con 322 especies, un número muy alto de acuerdo a los estudios de Cuevas González, lo que demuestra el mosaico de ecosistemas con las que cuenta la zona como las montañas de Cerro Viejo, bosques de pino, encino y mesófilo, campos agrícolas, zonas urbanas y por supuesto, el lago.
“Lo más importante que la gente debería conocer, es que [las aves] tienen un papel ecológico importante. Si pensamos en los colibríes, son importantes polinizadores de las plantas y cerros; los carpinteros se dedican a controlar insectos, son como los enfermeros de los bosques, también encontramos los patos que consumen el material vegetal del lago, muy importante porque el algo tiene una carga de materia orgánica muy alta”, consignó Jesús Carlo.
De las 100 especies que hay en el malecón, 69 son aves residentes, es decir, que están todo el año; 30 son visitantes en la temporada de invierno; y una especie sólo pasa por una o dos semanas. Aproximadamente 35% es estas aves son acuáticas, que viven en zonas de tule, sin vegetación, y árboles.

Una de las aves que se puede observar.
El investigador advirtió que dentro del malecón, hay 3 especies de acuerdo a NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, estos son el Zambullidor, un ave que está un tiempo en la superficie del agua y de repente desaparecen porque se la pasan buscando peces en el fondo; el avetoro y el chipe.
Otra de las especies en riesgo es el ave rascona, que requiere del tule como hábitat. Al respecto, Carlo Cuevas consideró que hay un problema de expansión de manchas de tule. Sin embargo, sugirió que se debería ver el problema a escala mayor. “Si lo quitaran del malecón, no va a poner en riesgo a todas las aves del lago”, comentó.
Así mismo, advirtió que se debe de considerar la temporada reproductiva, así como reubicar los nidos que se encuentren en el proceso de limpieza. A pesar de que se dijo a favor de quitar el tule de los parques y malecones por el derecho que tienen los visitantes de ver el lago, manifestó que esa función no está dentro de las facultades de los ayuntamientos municipales. “Los municipios toman atribuciones que no les competen; el lago es una zona federal. Desconozco si tiene concesión que les permita hacer uso de las riberas, pero no pueden quitar la vegetación original de una zona federal”, advirtió.
Dentro de su estudio, Jesús Carlo identificó que “hay mucho conocimiento” sobre las aves en el municipio, en especial en la población de mayor edad, quienes les asignaron nombres. También hay un desconocimiento en cuanto a su importancia y sus requerimientos de habitad para su conservación.
Entre las amenazas principales están la modificación del habitad, el crecimiento urbano hacia los cerros y la intoxicación por el uso de agroquímicos.
“Los niños que les gusta ir a buscarlas con unas resorteras pues que las cambien por unos binoculares o una cámara, y que aprendan a apreciarlas en lugar de matarlas” (sic), es una de las recomendaciones del investigador para su conservación, así como no tratar de atraparlas para tenerlas en casa, debido a que hay aves que tienen requerimientos alimenticios específicos por lo que “por mas masita con agua que les demos, ellos requieren una dieta muy compleja”, dijo.
De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio, la mejor época del año para el avistamiento de aves es el invierno, de septiembre a marzo que es cuando hay más especies. Ver pelícanos cafés es “una suerte”, debido a que es un ave de ambiente costero que asiste al Lago de Chapala únicamente a visitar al pelícano Blanco.
Jesús Carlo Cuevas recomendó la aplicación móvil llamada “Aves de Chapala” para adentrarse un poco en el tema de las aves, ya que la app permite conocer y obtener información sobre las especies. Además de que permite a los usuarios llevar un conteo de las aves avistadas.
Pese a que falta mucho por conocer y valorar en el tema, para Cuevas González se ha avanzado con la reciente creación de senderos ecoturístico y la conformación de grupos de avistamiento en Ajijic y próximamente planea concretar en Jocotepec.
Para conocerla investigación completa, ingresa a http://huitzil.net/blog/2017/09/05/aves-del-puerto-interior-turistico-jocotepec-en-el-lago-de-chapala-jalisco-mexico/.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Aunque Donald Trump no se cansa de amenazar con darle fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte hay hechos para demostrar un fracaso más para el presidente del imperio yanqui. El más reciente se acaba de dar en Denver, Colorado, con una reunión más del Acuerdo Agropecuario Trinacional entre Estados Unidos, México y Canadá, en el que funcionarios de esos países determinaron exhortar a sus respectivos gobiernos federales a garantizar que el sector agrícola y de procesamiento de alimentos no se vean perjudicados por un TLCAN renegociado. Fue una reunión en que los delegados asistentes acordaron oponerse firmemente a cualquier aumento en las medidas proteccionistas que crearían nuevas restricciones comerciales –como pretende el rubio estadounidense— debido a que los resultados se presumen desastrosos al impactar negativamente en estos sectores tan importantes. Es más, acordaron también la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación a fin de involucrar directamente a los negociadores mayores en las discusiones agroalimentarias.
Y cómo no si las tres naciones han ganado con el llamado TLCAN agropecuario desde que el acuerdo comercial empezó a funcionar hace 23 años. México es claro ejemplo de esto pues de acuerdo con informes oficiales e l sector agroalimentario ha tenido, en los últimos cinco años, un crecimiento sostenido, resultado del trabajo y esfuerzo de los siete millones de mujeres y hombres que han hecho del campo una opción productiva y han propiciado que el país se constituya, día a día, en potencia productora y exportadora de alimentos.
Si en la guerra de palabras del gabinete mexicano con el de Trump se ha dicho que el TLCAN no es todo y que se puede vivir sin él desde la perspectiva de nuestros gobernantes, incluso el presidente Enrique Peña Nieto, lo cierto es que en el ramo que nos ocupa el gobierno alardea de que con trabajo, dedicación y empeño, los productores rurales han transformado el sector primario.
Para la obtención de buenos resultados en el campo fue necesario, dicen las autoridades, poner énfasis en una producción orientada en términos de valor y no sólo de volumen. No se requería sólo producir más, sino que fueran productos que redundaran en ganancias para los grandes productores y divisas para el país. El dinamismo en el sector primario ha sido determinante para que México sea el tercer productor de alimentos en América Latina y ocupe el décimo segundo lugar en el mundo y haya incrementado sus exportaciones agroalimentarias en los últimos años.
La estrategia emprendida ha propiciado un incremento sostenido de las exportaciones agroalimentarias, que en 2016 fueron por 28,971 millones de dólares y en los primeros seis meses de 2017 ascendieron a 17,067 millones de dólares y es previsible que al finalizar el año éstas sean superiores a los 30 mil millones de dólares.
De igual modo, en 2016, la balanza agroalimentaria fue superavitaria en 3,175 millones de dólares, preservando el superávit comercial alcanzado por primera vez en 2015, luego de 20 años de déficit. En el primer semestre de 2017 se ha mantenido la tendencia alcanzándose un saldo favorable entre exportaciones e importaciones por 4,010 millones de dólares, el mayor para un semestre en los últimos 25 años. Cerveza, tomate, aguacate, carne y tequila se han vuelto los principales productos agroalimentarios mexicanos de exportación y los Estados Unidos el principal importador de éstos. O sea que la mayor parte de estos logros, pese a que lo nieguen secretarios de Estado, se deben al TLCAN en este caso agropecuario.
Existen otros indicadores que lo demuestran. Por ejemplo, en enero-junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroalimentaria presentó un superávit de 4,010.5 millones de dólares, 61.9% superior al superávit de 2,477 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Cabe señalar que es el mayor para un periodo enero-junio en 25 años. Además, entre enero junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit de 1,251.4 millones de dólares, 360.7% superior al superávit de 271.6 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Es el mayor superávit de la balanza comercial agroindustrial para un periodo enero-junio desde 1993. Puede negarlo el gobierno de México al minimizar posibles daños al país si Trump saca a Estados Unidos del TLCAN. Ya lo dijo el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman que si sucede, el país va a sufrir aun sea poquito. Claro está que el TLCAN agropecuario ha dejado ganancias extraordinarias a México, como también a Canadá y a los estadounidenses. Sería un desastre perderlas.
Por eso es que apenas –del 17 al 19 de octubre– delegados estatales y provinciales de cuatro provincias canadienses, diez estados mexicanos y treinta y cuatro estados de EE.UU., trabajaron juntos para mejorar la comprensión y fortalecer la colaboración entre los sectores agrícolas de los tres países del TLCAN ya que son innegables los beneficios recibidos por los tres países, de ahí su demanda a los negociadores de modernizar el acuerdo comercial sin que dañe la agricultura e industria agroalimentaria de América del Norte.
El Comisionado de Agricultura de Colorado, Don Brown, fue quien enfatizó la importancia de la agricultura en los tres países y el que los funcionarios de estos gobiernos se reúnan anualmente para colaborar e identificar soluciones a los desafíos que se presentan. El Presidente de la Asociación Nacional de los Departamentos Estatales de Agricultura (NASDA) y Comisionado de Agricultura de Connecticut Steven Reviczky, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario, Jeff Leal, y el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), fueron los líderes de la delegación de cada nación.
Funcionarios federales como Holly Higgins, Administradora del Departamento de Agricultura de los EE.UU.; Fred Gorrell, Ministro Adjunto de Servicios de Mercado e Industria, Agricultura y Agroalimentación de Canadá; Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); y Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dirigieron a los delegados en áreas de colaboración bilateral.
Los Grupos de Trabajo Trilaterales sobre Armonización se reunieron para discutir la importancia del TLCAN y la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación para involucrar directamente a los negociadores federales en los debates agroalimentarios. El Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural Trilateral discutió la inversión en infraestructura rural y cómo responder a desastres naturales y eventos climáticos extremos.
Los ministros, secretarios, comisionados y directores de los departamentos de agricultura estatales y provinciales de Canadá, México y Estados Unidos enfatizaron la vital importancia del TLCAN para las industrias de procesamiento de alimentos y agricultura en todo el continente. Lo cierto es que desde la entrada en vigor del Acuerdo estas industrias se han integrado cada vez más, ayudando a América del Norte a convertirse en una fuerza competitiva a nivel internacional. Tales fueron los resultados del encuentro. Pronto daremos cuenta del sentir de los productores de cada nación, porque sobre todo en territorio mexicano las organizaciones campesinas no están satisfechas y exigen no seguir en el Tratado.
DESDE EL CENTRO
En radio pasillo de la CNC se comenta en todas las frecuencias que el próximo dirigente a imponer es el senador Ismael Hernández Deras, ex gobernador de Durango que más bien ha hecho su carrera política en el sector popular y que como mandatario estatal no dio buenos resultados, al contrario. La imposición, dicen, viene del golfista Emilio Gamboa Patrón, que usa helicóptero oficial para ir a jugar y es el coordinador parlamentario del PRI en el Senado. De ser verdad — se está citando a Consejo Político cenecista para este miércoles–, es que si el ungido a la candidatura presidencial resulta ser el titular de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, quien se empezó a dar a conocer políticamente desde los años 90 gracias al sector campesino, llegará con mala estrella. Peor si se considera que el líder del cenecismo, con licencia, es Manuel Cota Jiménez, el candidato priista perdedor en las recientes elecciones para gobernador en Nayarit… Campesinos del Frente Auténtico del Campo tomaron las instalaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) en la Ciudad de México y delegaciones en los estados, en demanda de la liberación de 600 millones de pesos destinados a vivienda rural…Como es costumbre la SAGARPA tampoco se salvó de la protesta semanal en la capital del país…Crece descontento por las agresiones políticas a Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la candidatura presidencial… Importaciones de maíz amarillo llegan a 14 millones de toneladas anuales, principalmente de Estados Unidos, informó Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la CNPMM, tras quejarse de limitantes a los productores mexicanos.
Para conmemorar los 72 años de la fundación de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), niños del prescolar Estefanía Castañeda de Santa Cruz de la Soledad, lucieron vestuarios de varios países.
La ONU se creó el 24 de octubre de 1945, en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos con 51 países como miembros para mantener la paz y evitar conflictos bélicos.
En la actualidad la ONU está integrada por 193 países y es considerada la mayor organización internacional existente y cuya sede es la Ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.
Diversas escuelas del municipio de Chapala y Jocotepec también se unieron a los festejos de la promulgación de la carta de Naciones Unidas.
El evento se llevó a cabo en 16 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A un año de concluir la administración 2015-2018, el alcalde Javier Degollado González tomó protesta a 19 funcionarios con nuevos nombramientos en diversos cargos del ayuntamiento en el vestíbulo del Ayuntamiento durante la tarde del 16 de octubre.
Entre los nombramientos destaca la creación de la Dirección de Tránsito Municipal bajo la dirección del comandante Reinaldo Martínez Villanueva, además de tres jefaturas o coordinaciones, como la Coordinación de Derechos Humanos, representada por Inés Pérez Martínez, quien también se desempeña como directora del Instituto Municipal de La Mujer.
También se creó la coordinación del Programa de Internet Gratuito y Aplicaciones Públicas, para lo que Arturo Enciso Quintero, quien se desempeñó en el área de Comunicación Social, tomó protesta de su nuevo cargo.
Se tomó protesta de un nuevo cargo al encargado del Programa “Ama tu Barrio” y Servicio de Agua, a Carlos Alberto Mireles Santillán, programa que; a decir del alcalde, consistirá en rehabilitar las calles machuelos, empedrados, banquetas, fachadas, alumbrado, vigilancia, agua entre otros servicios. Se conformarán comités vecinales para que den a conocer las prioridades de cada barrio.
El nombramiento que sorprendió a la prensa local fue el del esposo de la delegada con licencia María Luisa Raygoza Ibarra, Leonardo Galván, como Encargado del Despacho de la Delegación de San Nicolás de Ibarra, quien se desempeñaba como coordinador de maquinaria pesada del departamento de Obras Públicas.
Otro caso es el nombramiento del director de Transparencia, Rodolfo Sergio García Trujillo, quien sustituye a Modesto Hernández López, quien ahora será Asesor de Presidencia. García Trujillo se desempeñó como director Jurídico hasta que una enfermedad lo incapacitó por varios meses hasta su regreso a la oficina particular del presidente, hace un par de meses.
Antonio Mendoza Márquez tomó protesta como el nuevo director del Jurídico del Ayuntamiento. Mendoza Márquez fue nombrado jefe de despacho de la dirección cuando una enfermedad incapacitó a Rodolfo Sergio García.
Víctor Pérez Cárdenas, quien se desempeñaba como inspector en la dirección de Reglamentos bajo la dirección de Hugo Herrera, ahora es el nuevo director. Cuando Herrera dejó el cargo, Víctor fue nombrado jefe de despacho y solo pasaron algunos meses para que lo ascendieran a director.
Entre los nombramientos de funcionarios que ocupaban otros cargos está la directora del Instituto de la Juventud, Andrea Patricia Márquez Pineda, cuyo último cargo que desempeñó fue como asistente en la Secretaría Particular.
El nuevo director de Deportes es Ramón Gerardo Amézquita Delgado, quien se desempeñó como encargado de despacho del COMUDE tras la salida de Freddy Rayo, quien optó por declinar su cargo como director por motivos personales.
El resto de las tomas de protesta corresponden al jefe de Programa de Participación Ciudadana, José Trinidad Mendoza González; el jefe de Despacho de Recursos Humanos, Francisco Vega Beltrán; la coordinadora de Desarrollo Social y Servicios Públicos, Yolanda Godínez Paredón; el coordinador de Servicios Públicos, Ramiro Torres López; el sub director de Obras Públicas, Marco Alonso Zaragoza Vázquez; el sub director operativo de Seguridad Pública, Salvador Alejandro Sandoval Bernal y el encargado del Área de Atención Ciudadana, Pablo Sauceda Márquez.
Los nombramientos para direcciones y jefaturas fueron para aquellos servidores quienes se venían desempeñando como encargados de despacho explicó el alcalde a medios de comunicación locales como es el caso del nuevo director de Mercados Municipales, Pedro Rivera García quien se venía desempeñando como encargado de despacho desde hace varios meses.
Artesanas realizando sus creaciones. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- La Cooperativa “Corazón de Maíz” del Centro Artesanal de San Cristóbal Zapotitlán se suscribió ante el Registro Público de la Propiedad con el objetivo de impulsar la artesanía en hoja de maíz y generar empleos estables para las más de 40 mujeres que integran el grupo.
Cecilia Catalina García Godoy, presidente de la mesa directiva, informó que la finalidad es sobresalir como la cooperativa más grande que se ha organizado en la delegación, pues hay otras de menos personas pero sin el respaldo legal. “Corazón de Maíz” trabajará bajo diferentes valores, como unidad, respeto, tolerancia, honestidad, igualdad y libertad.
La meta de la asociación, según explicó García Godoy, “Es trabajar para que cada una de las integrantes tenga un trabajo estable, donde cada semana genere sus propios ingresos para que lleve a su casa”, además de mejorar las condiciones laborales como implementar una caja de ahorro y demás beneficio que irán definiendo conforme avance el proyecto.
Las artesanas de San Cristóbal trabajan con el objetivo de tener un centro artesanal único en donde se comercialicen sus artesanías a un precio justo, equitativo para todas las integrantes y de calidad.
Respecto al precio de venta de sus creaciones, Cecilia Catalina consideró que no es justo porque se trata de una pieza de arte; sin embargo, es la situación económica del país la que las obliga a aceptarlo. “A como está la economía, lo que quieres es que se te venda y engañarnos con nuestro mismo producto diciendo ‘trabajamos y ganamos bien’”, apuntó. De la mano del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) han trabajo dos talleres, uno sobre el coste y comercio de los productos y otro sobre gestión empresarial.
La dinámica de trabajo consiste en identificar la cualidad de cada artesana para la elaboración de una parte de la pieza en específico, así como la venta en consignación de sus mercancías. “Estamos tratando de hacer cosas que sean diferentes, porque ya tenemos tantos años con lo mismo, entonces nosotros ahorita estamos tratando de ver qué otro mercado a aparte de la artesanía decorativa puede existir. Vamos a ir cambiando poco a poco, para que a la gente le rinda”, consignó la presidenta de la cooperativa.
Respecto a los apoyos gubernamentales, Catalina García notificó que prefieren solicitarlos directamente al IAJ a quien pertenecen, ya que no ha habido mucha colaboración con el gobierno municipal, quienes no han regresado a la Casa después de la entrega de los 200 apoyos para las artesanas de parte del Fondo Nacional Para el Fomento a las Artesanías en agosto pasado.
La presidenta de la cooperativa anunció que están en la parte final de la constitución legal, restando únicamente la ratificación del acta por parte del secretario general del municipio para concluir los requisitos del IAJ, por lo que próximamente, Corazón de Maíz tendrá una presencia importante el mercado de las artesanías.
Lo más recomendable es consumir alimentos naturales. Foto: Internet.
Redacción.-De acuerdo con la nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Sigrid Pimentel Martín, los estilos de vida y la industrialización de productos y servicios, han propiciado que la población consuma cada vez más alimentos procesados.
La especialista explicó que lo más recomendable es consumir alimentos naturales, pero si se van a consumir alimentos procesados, es importante saber interpretar o entender lo que dicen las etiquetas de estos productos.
Sobre los ingredientes que contienen las etiquetas, Pimentel Martín detalló que es importante saber que según la NOM-051, los ingredientes deben enlistarse en orden según la cantidad, es decir, el primer ingrediente que se enlista es el más abundante y en orden decreciente se enumeran el resto de acuerdo con la cantidad presente en el producto. Esto es muy importante porque muestra realmente lo que se está comprando.
Con respecto a la fecha de caducidad, la nutrióloga explicó que hace 50 años era difícil pensar que los alimentos pudieran ser comestibles unos días después de su elaboración. Sin embargo, hoy en día, gracias a aditivos, empaques y otros ingredientes que alargan su vida de anaquel y determinadas formas de manejo, los alimentos industrializados pueden durar meses y hasta años.
En este sentido, la NOM-051 establece que es obligatorio poner en la etiqueta la fecha de caducidad del producto. Después de esa fecha, no debe ser comercializado ni consumido dicho alimento.
No obstante, Muchas compañías usan la “fecha de consumo preferente”, que es cuando expira su periodo de comercialización, pero el producto todavía puede ser consumido, siempre y cuando no exceda la fecha de caducidad.
“Cuando vayas de compras, siempre busca la fecha de caducidad. Para no arriesgarte a comer un producto que ya no sirve, evita comprar productos sin fecha de caducidad o no los consumas después de la fecha de consumo preferente”, señaló Pimentel Martín.
Otro aspecto que es importante tener en cuenta en las etiquetas de los alimentos, es que contienen el aditivo glutamato monosódico, que es un potenciador de sabor. Este aditivo también puede aparecer en las etiquetas con otros nombres como Hidrógeno-LGlutamato de Sodio, Aji-No-Moto, GMS y MSG.
“El glutamato monosódico puede causar despertar un hambre ansiosa hasta el punto de incrementar la ingesta hasta en un 40 por ciento, provocando afectaciones como palpitaciones, dolor de cabeza, náuseas, mareos, jaquecas y debilidad en extremidades superiores”.
Finalmente, la especialista alertó sobre el colesterol escondido en los alimentos procesados: “Desgraciadamente, muchos alimentos de los supermercados contienen grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, también llamadas ‘grasas trans’ que se acumulan en la sangre igual que el colesterol. Las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas no son sanas, aunque no sean de origen animal. Evita los productos que contengan estas grasas y prefiere los aceites naturales de oliva, maíz, soya y canola naturales, antes que estas grasas vegetales artificiales”.
Menú Saludable
Preescolar 325 kilocalorías
Sincronizada + licuado de mango
Tortilla de maíz 1 pieza
Jamón de pavo 1 rebanada
Queso fresco 1 rebanada delgada de 40 gramos
Leche descremada 1 taza de 240 mililitros
Javier Degollado González, alcalde de Chapala. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde Javier Degollado González se negó a pagar la multa de siete mil 549 pesos impuesta por el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Jalisco (ITEI) en días pasados, por la falta de la publicación de la nómina del Ayuntamiento en varias fechas correspondientes al 2016.
Explicó Degollado a los medios informativos locales que la nómina completa del 2016 estaba en el portal de internet del Ayuntamiento desde días antes que la multa fuera impuesta, por lo que recurriría al departamento Jurídico para su defensa.
Degollado reconoció que la dirección de Transparencia era un área débil y, más recientemente, su sistema estuvo infectado por el malfuncionamiento ocasionado por un virus, lo que orilló el cambio de director, dejando al frente a Rodolfo Sergio García Trujillo, quien sustituyó a Modesto Hernández López quien ahora será Asesor de Presidencia a partir del 16 de octubre.
El munícipe de Chapala se quejó de que el ITEI primero publicó la nota y la notificación fue recibida dos días después. Dicha información fue publicada el 11 de octubre en el portal de internet del ITEI www.itei.org.mx/v4/prensa/noticias/1245.
El alcalde declaró que atienden todas las peticiones de información por escrito y que la página web del Ayuntamiento está al 80 por ciento de la información requerida por las recomendaciones del ITEI y que para diciembre ya estaría al 100 por ciento.
Las nóminas se encuentran publicadas en el portal oficial y éstas pueden ser consultadas en el mismo sitio a en la sección de Transparencia en la siguiente dirección:
Nómina del Ayuntamiento de Chapala
Se busca concientizar a la población. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Cada año, el mes de octubre se dedica a la sensibilización del cáncer de mama y se busca concientizar a la población sobre la prevención de esta enfermedad. Este 26 de octubre, el Instituto de la Mujer de Jocotepec realizará caminatas, charlas con especialistas y testimonios de personas que han vencido este mal que no distingue clases sociales, de ahí la importancia de la revisión constante y oportuna.
Marcela Elvira Pérez, psicóloga del Instituto de la Mujer, dijo que la finalidad de realizar estas actividades es para orientar a las mujeres y hombres del municipio con campañas de concientización que iniciaron a principios del mes de octubre. “Se les da la información sobre qué causa el cáncer, cómo lo pueden prevenir, autoexploración, salimos a las calles a compartir calcas para la concientización”.
Asimismo, las mujeres que observan alguna malformación en los senos, son turnadas al centro de salud donde pueden ser atendidas por especialistas, de igual forma se apoyan en el hospital comunitario o en caso presentar alguna situación de riesgo las canalizan para continuar con la revisión en Puerta de Hierro.
De acuerdo con la Secretaria de Salud, el cáncer de mama es la enfermedad más frecuente en la población mundial y la primera causa de muerte más frecuente entre las mujeres con un estimado de 1 millón 671 mil 149 nuevos casos diagnosticados anualmente y con una prevalencia de 6 millones 232 mil 108, lo que representa el 36.3%. Los países desarrollados, excepto Japón, presentan una mayor incidencia.
De igual forma la Secretaria de Salud Jalisco menciona que en México, cada día mueren 13 mujeres por cáncer de mama. Y en el estado, esta cifra oscila entre una y dos defunciones diarias por esta causa.
La caminata que realiza el Instituto de la Mujer en coordinación con otras dependencias e instituciones será este 26 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana en la plaza principal en el municipio de Jocotepec, después recibirán una plática en la Casa de Cultura, además contarán con un módulo para brindar asesoría a todas las mujeres que necesiten ser atendidas por parte de especialistas del Centro de Salud con estudios de Papanicolaou, exploración y detección oportuna del cáncer de mama.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala