El juego de los Charales contra el Club Deportivo Oro se jugó hoy, 21 de noviembre. Foto: Cortesía.
Iván Ochoa (Zapopan, Jalisco)-. Vuelven a perder ritmo. Los Charales de Chapala registraron su cuarto descalabro de la temporada, luego de perder ante los Mulos del Club Oro por 1-0 en la Unidad Deportiva de los «Tabachines», dentro de la actividad de la jornada 9 del torneo de fase regular de la Tercera División Profesional (TDP).
Cuando los ribereños eran mejores sobre el terreno de juego con la posesión de la pelota, el Oro los sorprendió al ponerse arriba en el marcador con una jugada de táctica fija. El balón se dirigió al punto de manchón penal, justo donde desvió la defensa charal, sin embargo, el rebote le favoreció a Josué González donde remató de cabeza a pierna cambiada del arquero. El marcador era de 1-0 en ese momento.
Luego de la anotación de los áureos, éstos se mostraron superiores con más llegadas al arco enemigo, pero no con mucho peligro. Insistieron en más de cuatro ocasiones.

Minutos más tarde, el charal recuperó terreno de juego. Circulaba la pelota por toda la cancha y por consecuencia encontraban más espacios para hacer daño. Pudieron disparar tres veces al arco rival. Así acababa el primer tiempo con la ventaja mínima del Oro de 1-0 sobre Charales.
Al inicio del complemento, el juego se trabó en mitad de la cancha. Luego de muchos balones divididos y sin claridad de construir una ofensiva, el Oro fue al frente y por poco ampliaron la distancia, luego de un disparo que se estrelló en el poste.
Pero Chapala también tuvo lo suyo y trató de hacer daño a partir de los desdobles. En una jugada donde hubo mucho bote de por medio, llegó José Pelayo a pegarle al esférico, mismo que pegó en el poste inferior derecho. Seguían presionando los rojos y una vez más Pelayo no pudo concretar la jugada de peligro.
Luego de minutos de presión por parte de Chapala y al no encontrar el tanto del empate, el árbitro central sentenció el final con la victoria de los áureos de 1-0.
El director técnico de los Mulos, César Campos, argumentó que la clave del partido estuvo en la media cancha. “La intención fue ésa: reforzar la media cancha en el medio tiempo para que tuviéramos un juego mucho más fluido y hoy se gana el partido, que ya nos tocaba», indicó el estratega.
Al momento, el conjunto Charal suma 14 unidades en la presente campaña y se ubica momentáneamente en el peldaño número siete de la tabla general del grupo «X», a cuatro puntos del último equipo que se clasifica a la siguiente fase del torneo, el cual es Club Deportivo Tepatitlán.

El siguiente juego de los chapalenses será el próximo domingo 29 de octubre, cuando enfrenten en el Estadio Municipal Juan Rayo a Real Ánimas de Sayula.
El dato:
Los ribereños acumulaban ocho años de no perder en el torneo regular contra los Mulos del Oro.
Para saber:
La temporada pasada Charales registró cinco derrotas, hoy están a una de empatar la marca.
Fachada de la telesecundaria Niños Héroes. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna/ Arturo Ortega: El primero de enero de este año, la telesecundaria Niños Héroes de El Molino sufrió el robo de 124 objetos con un valor total de 262 mil 150 pesos. A nueve meses del suceso, ni las autoridades municipales ni estatales, a través de la Secretaría de Educación, han repuesto algo del material robado por lo que los padres de familia tuvieron que cooperarse para comprar lo básico que permitiera a los maestros seguir impartiendo clase.
Del desfalco, sólo se salvó una laptop que usaba de manera personal el pasado director, por lo que el día del robo no se encontraba en las instalaciones. Ante la situación, fueron los padres de familia los que se cooperaron para comprar una laptop y un proyector. Además de que los profesores trabajan con sus propios equipos.
“Es difícil porque ya tenemos que trabajar extra por la tarde. Traer videos, traer esto, traer lo otro, lo que tengamos que bajar para poder trabajar con ellos. Inclusive se trabaja con un pequeño proyector que tenemos, sí es más difícil”, comentó el maestro Raúl, quien tiene 12 años en la institución.
Elías Germán Castrejón López, director de la institución, vio lejana la posibilidad de que la Secretaría de Educación reponga el equipo perdido, pues en sus 28 años de servicio, nunca ha pasado. “No reponen nada. Ellos dicen que hay un seguro, que les pagan a ellos y ellos reponen, pero nunca pasa nada”, consignó.
Más que algún tipo de apoyo económico o en especie de parte del ayuntamiento de Jocotepec, el director solicitará que les paguen un velador, pues con las nuevas aulas interactivas, consideró que el riesgo sigue latente. “Ya no queremos volver a sufrir ese tipo de cosas. Para qué nos enfoquemos en que nos den si nos lo vuelven a robar, vamos asegurando lo que tenemos y luego empezamos a gestionar lo que nos haga falta” (sic), consideró Castrejón López.
Otra de las necesidades de la escuela es la falta de espacios recreativos, por lo que también solicitarán maquinaria y material de construcción para nivelar el terreno, pues la institución se encuentra en una ladera a las orillas de la delegación.
El director informó que gracias la creación de tres aulas interactivas en el verano pasado, han podido trabajar, pues las aulas incluyen una laptop, un pizarrón interactivo, un proyecto y un equipo de sonido.
Elías Germán Castrejón López director de la telesecundaria, explicó que el robo ocurrió en periodo vacacional, exactamente el primero de enero. “Ya no hay nada aquí. Barrieron con todo”, comentó el docente quien se integró en agosto a la institución.
En la denuncia presentada se enlistó la desaparición de 19 laptops, tres video proyectores (cañones), siete bocinas, dos micrófonos, una mezcladora, un equipo de sonido y su pedestal, dos impresoras, un kit básico de química, un convertidor de señal, una radio grabadora, una videocámara, seis DVD, ocho reguladores, dos fotocopiadoras y 17 computadoras de escritorio con sus accesorios.
En cuanto al avance de las investigaciones, Elías Castrejón notificó que a mediados de septiembre acudió la Policía Investigadora a cuestionar tanto al personal como a los vecinos de la telesecundaria, pero no han tenido respuesta hasta el momento.
El director recordó que través del programa Escuelas al 100 le fueron asignados más de 6 millones de pesos a la Telesecundaria Niños Héroes, siendo la más beneficiada. Sin embargo, a más de dos años del dictamen, no han recibido nada, por lo que siguen en la expectativa.
El modelo educativo de las telesecundarias difiere de las técnicas y federales, pues están diseñadas para comunidades pequeñas. Particularmente en la Niños Héroes hay 115 alumnos repartidos en seis grupos con un profesor al frente. El plantel cuenta con seis aulas, dos de ellas provisionales (de lámina).
Por su parte, Sagrario Martínez Lara, supervisora de las Telesecundarias de la zona, desconocía la situación de la escuela, al igual que las autoridades municipales.
El primero de octubre, el periódico MURAL reveló una investigación sobre el alza en el robo a oficinas y escuelas a cargo de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), resultando la de El Molino la más afectada. Entre enero y agosto, la SEJ ha perdido por concepto de robo 5 millones 582 mil 20 pesos; la cuarta parte de ello se fue en laptops.
El equipo de Laguneros. Foto: Cortesía.
Iván Ochoa (Jocotepec, Jalisco)-. El primero de la cuenta. La escuadra de los Laguneros de Jocotepec consiguieron su primera victoria en casa y la tercera en la campaña, luego de derrotar por 2-1 al conjunto de Palmac de Guadalajara en el partido correspondiente a la jornada 8 del torneo de fase regular de la Tercera División Profesional (TDP).
Durante el primer tiempo, los Laguneros se ponía adelante en el marcador al minuto 38’ con el tanto de Edson Padilla, quien fue su primer gol en la temporada.
En la parte complementaría, el conjunto visitante lo empató momentáneamente al minuto 61’ con la anotación de Diego Vázquez. Ya en tiempo de compensación, el conjunto de los Laguneros logró la hazaña y se llevó los tres puntos con la anotación de Brandom Fierros, jugador que había entrado de cambio en el minuto 71’. Con este tanto Fierros llegó a tres goles en la temporada.
Con la victoria en casa, el conjunto blanquiazul escaló dos peldaños en el pelotón del grupo “X” y hasta la fecha se ubica en el sexto sitio con 14 unidades, a tres goles de diferencia del último que se mete a liguilla en este sector,
Cabe señalar que el conjunto de los Laguneros de Jocotepec tiene un partido pendiente, el cual se jugará en el mes de noviembre contra las Chivas Rayadas del Guadalajara, y actualmente ese es el equipo que le saca diferencia de goles para la clasificación a la siguiente ronda de la temporada.
Los Laguneros jugarán de visita este fin semana ante los Picudos de Manzanillo, el próximo sábado 21 de octubre en punto de las 16:00 horas.
El dato:
El conjunto de los Laguneros de Jocotepec contaban con tres partidos consecutivos sin ganar como locales.
Para saber:
En Tercera División, la clasificación a la siguiente fase del torneo es diferente por cada sector. Entre más equipos haya en el grupo más se clasifican. Como, por ejemplo: en el grupo “X” son 20 equipos y solo seis se meten a liguilla, en el “XI” son 18 clubes y sólo cinco pasan a la siguiente fase, en el “V” son 16 y tiene derecho de liguilla 4, y así sucesivamente.
Bailarinas haciendo su presentación. Foto: Cortesía.
Redacción. – El imaginario cultural y festivo que nace de la interacción con el lago de Chapala y la idea de la Luna fue la inspiración que llevó al grupo de danza contemporánea de la Preparatoria Regional de Chapala colaborar con la banda musical Cantoamérica de la Preparatoria 10, para crear la puesta en escena Espejo de Luna.
El proyecto ideado por los directores de ambos grupos consiste en la presentación de canciones y melodías de distintas regiones de América Latina, acompañados de movimientos corporales propios de la danza contemporánea, por lo que se combina el talento de jóvenes destacados de ambas instituciones de educación media superior de la Unviersidad de Guadalajara (UdeG).
“Es un espectáculo único”, afirmó el director de Cantoamérica y responsable de Vinculación y Difusión Cultural de la Preparatoria 10, Eduardo Buendía Flores, quien aseguró que con la vinculación que se logró con el grupo de danza se hará un gran homenaje escénico a las tradiciones de Chapala.
“En Cantoamérica tocamos muchas canciones que hablan de la Luna, desde una canción de cuna maya llamada ‘Konex, konex’, hasta una música argentina llamada ‘Luna llena’, incluso una cumbia colombiana de origen negro titulada ‘El pescador’”, compartió.
El encargado del grupo de danza de la Preparatoria Regional de Chapala, Víctor Saúl Arce Castro, añadió que la idea es describir los contextos culturales del lago con un baile acorde a los cuerpos de los jóvenes bailarines.
“Tras la selección de las piezas folclóricas se realizó una línea dramática de baile que tiene que ver con el lago. Recreamos cómo vivían los chapalenses en el ambiente festivo. No hay una línea dancística como tal, pues la coreografía es un divertimento, aunque no caemos en la exploración dancística”, refirió Arce Castro.
Serán quince músicos y doce bailarines de ambas preparatorias quienes darán vida a Espejo de Luna, misma que presentarán a finales de 2017 en foros de Chapala y Guadalajara. Las fechas próximamente serán dadas a conocer.
Panteón Municipal de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- “Cremaciones de Chapala” es una empresa que se ha instalado en Chapala como una alternativa para los servicios funerarios a través de las cremaciones de los restos de los seres queridos, ante la falta de espacios para celebrar sepelios en los panteones como comúnmente la gente está acostumbrada a destinar los restos de sus familiares.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, informó que la instalación del crematorio evitará muchas penas por el traslado hasta Guadalajara, donde regularmente se ofrece este servicio, pero principalmente será una opción para que, a través de un convenio entre el Ayuntamiento y la empresa privada, puedan exhumar osamentas para que sean incineradas y generen espacios disponibles en los cementerios del municipio que se caracterizan por estar saturados.
La empresa que se ubica al paso de la carretera Guadalajara-Chapala y que labora en la cabecera municipal desde el mes de julio, no ofrece el servicio de cremación de manera directa a los dolientes, sino que actúa como un proveedor para al menos 35 funerarias de la región, quienes ofrecen el servicio de cremación a través de sus múltiples paquetes funerarios.
Sin embargo, el gerente del crematorio, Edmundo Guerrero, reiteró las palabras del alcalde al afirmar que habrá una campaña para exhumar osamentas con la intención de liberar espacios en los panteones, cuyo servicio se ofrecerá de manera directa a un precio tentativo de 5 mil pesos.
El crematorio dará facilidades para personas de recursos limitados a través de un subsidio pagado por el Ayuntamiento, para que a los ciudadanos les resulte económico esta modalidad de confinamiento final a lo seres queridos a través del DIF.
En este sentido, Edmundo Guerrero informó que al menos dos de los 100 servicios que ha realizado el crematorio han sido promovidos por el DIF Chapala a personas de recursos limitados, ofreciendo facilidades a los dolientes.
Las instalaciones constan de una sala de espera para las cenizas de los seres queridos, además de una capilla para dar el último adiós y un horno moderno que controla las emisiones de combustión.
En este sentido, el alcalde informó que también se buscan terrenos para Santa Cruz, San Nicolás, Chapala y la ampliación del camposanto de Atotonilquillo.
De manera adicional, Degollado González adelantó que se buscan terrenos para habilitarlos como panteones como en Ajijic donde se cuenta con un nuevo terreo para los sepelios, pero que está en desuso por la lejanía y la dureza de su suelo.
El director de Cementerios del Ayuntamiento de Chapala, Francisco Javier Barajas Farías, informó que en Chapala sólo se cuentan con 11 espacios disponibles mientras que San Antonio cuenta con tres espacios, el panteón de Ajijic tiene siete lugares, aunque el nuevo panteón cuenta con tres mil espacios que nadie utiliza; San Nicolás tiene sólo siete espacios, Santa Cruz es la población que con más espacios libres cuenta, 200 lugares, y Atotonilquillo contará con un anexo para abrir 3 mil lugares.
Chapala tiene una tasa de mortandad que no supera las mil defunciones de 2013 hasta en junio de 2016: 998 para ser exactos. Siendo la cabecera municipal uno de los lugares que presenta el porcentaje más alto: 816 defunciones, seguida de Atotonilquillo con 75, Ajijic con 73, San Nicolás con 28, Santa Cruz con 13 y San Antonio Tlayacapán con 12 defunciones.
El precio por paquetes funerarios en la ribera, varían entre los 12 mil, 500 pesos a 17 mil, 500, dependiendo de la funeraria.
El grupo de personas que trabaja en pro de la comunidad. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Surgió en el municipio una organización ciudadana que pretende retomar los temas en los que los gobiernos municipales no tienen tanta injerencia, como la reforestación, fauna callejera y la limpieza del municipio. El objetivo de la organización es mejorar la calidad de vida en el municipio.
Aida Aguilar Pérez, coordinadora del proyecto, compartió que la iniciativa nació a raíz del desinterés de los presidentes municipales por el embellecimiento del pueblo, particularmente de Manuel Haro, quien personalmente le dijo que sólo le interesaba la infraestructura. “A Manuel Haro, y a todos los demás presidentes municipales de Jocotepec, realmente no le interesan los perros, la reforestación o las cosas que realmente no lucen o no son lucrativas para ellos”, comentó en entrevista telefónica.
Su primera acción fue la reforestación de la calle Vicente Guerrero, desde su cruce con Independencia Sur, hasta su conexión con la carretera Guadalajara-Morelia. Aproximadamente 50 árboles de especies endémicas y aguacates donados por Soledad Montaño fueron plantados del lado norte de la calle. Previendo que los nuevos árboles dañen la infraestructura carretera, fueron instalados en un tubo de PVC de más de un metro de profundidad para dirigir sus raíces al subsuelo y aprovechen el agua de los mantos friáticos, explicó la coordinadora.
A través de las redes sociales, se convocó a la población para que participara de manera económica para la compra de los tubos. Aguilar Pérez informó que nadie donó, por lo que los 3 mil pesos requeridos los desembolsó Miguel Chavoya, también impulsor de la iniciativa.
La reforestación no fue bien recibida por todos los habitantes de esa calle, pues la coordinadora comentó que la idea era plantar a los dos lados, pero encontraron “algunas trabas”, incluso advirtió que algunos de los árboles plantados fueron aplastados por vehículos o arrancados.
Los trabajos de perforación corrieron a cargo de los empleados de Obras Públicas del gobierno municipal.
Otra de las acciones implementadas, fue la donación de más de 150 árboles a ciudadanos que asistieron a misa de 12 en los primeros días el mes de octubre. “Fuimos a repartir árboles a la iglesia y mucha gente adoptó un árbol. Esperemos que tengan buena suerte”, comentó.
Entre los proyectos a realizar para embellecer Jocotepec, se encuentra el ordenamiento canino que estará a cargo María Aparicio Cid, quien ha trabajado el tema de la esterilización de perros y gatos por más de 15 años.
Aida Aguilar invitó a todos los ciudadanos interesados en colaborar con el municipio a que se sumen al grupo, pues consideró que es cuestión de voluntad y de “querer a su pueblo”. Será en diciembre cuando el grupo se constituya formalmente para atender “todo lo que se trate de embellecer Jocotepec”.
El Cristo del Santo Entierro fue sacado de la vitrina y puesto sobre una camilla por restauradores profesionales. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- A raíz de un video publicado por Semanario Laguna en Facebook, en donde se mostró el traslado del Cristo articulado de la parroquia del Señor del Monte en una ambulancia a las instalaciones de la Unidad Médica Municipal en la que se le iba a realizar una tomografía; diferentes usuarios cuestionaron sobre el uso de recursos públicos en cuestiones religiosas.
El video de dos minutos superó las 25 mil reproducciones y casi 500 reacciones de parte de los usuarios, quienes cuestionaron la forma en que fue trasladada la pieza, al referir que posiblemente estaba ocupando un servicio que pudo haber sido requerido por alguna emergencia.
Al respecto, el médico Allan Phillippe Portugal García, director de Servicios de Salud del Municipio de Jocotepec, informó que no se presentó ningún servicio en ese medio día del viernes 6 de octubre. Sin embargo, dijo que se contaba con otra unidad equipada con paramédicos para cualquier suceso que se presentara.
El traslado, que no duró más de 30 minutos, de acuerdo a datos de Portugal García, se realizó con la finalidad de sacar una tomografía y un estudio de rayos X del Cristo. El costo de los servicios fue de mil 100 pesos, cantidad que fue cubierta por la empresa que presenta el servicio gracias a los convenios que tiene con el municipio.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, manifestó que desde días anteriores se había coordinado el traslado con Servicios Médicos, considerando especialmente la cuestión de las emergencias. “Si se suscitaba otra emergencia, el Cristo pasa a segundo plano”, comentó.
Cuevas Ibarra explicó que debido al limitado presupuesto que se está destinando a la restauración de la obra, fue imposible pagar un embalaje completo, por lo que se optó por trasladarlo en ambulancia, procedimiento que está dentro de la norma.
El director de Cultura consideró que “es extremadamente importante ser conscientes de las piezas artísticas e históricas que tiene nuestro municipio. Nos guste o no a los que son católicos; como los que no somos católicos, que tenemos que aceptar que la mayor parte de las piezas artísticas e históricas de la región, son de arte sacro, y hay que saber diferenciar las cuestiones religiosas de las históricas y artísticas” (sic).
Para la historiadora Diana Machuca, encargada del Archivo histórico del municipio, la pieza es particularmente relevante por sus más de 200 años de antigüedad, que a pesar de que no se sabe la fecha exacta en la que llegó al municipio, sí se puede decir que ese tipo de Cristos no es típico de la región. Corresponde más a los del centro del país.
Para la historiadora se trata de “una pieza de arte que no vas a encontrar en cualquier lugar”. El problema aquí en Jocotepec es que no le damos la importancia a todo lo que tenemos, y esta pieza en particular creo que es momento de apropiárnosla”, concluyó.
El costo de la restauración del Cristo Articulado del Santo Entierro será de 71 mil pesos; 36 mil provenientes de la parroquia y el resto del Consejo Ciudadano de Cultura.
Carlos Cuevas aclaró que los trabajos no se están pagando con dinero del municipio, sino que corresponden a recursos obtenidos de los tres niveles de gobierno a través del Consejo Ciudadano de Cultura, quien otorgó 89 mil 997 pesos al municipio para el financiamiento de cuatro proyectos culturales que fueron previamente aprobados a nivel municipal y estatal, incluido el Cristo.
El Cristo que data del siglo XVIII, “es uno de los Cristos que por desgracia no tiene fans. Es un Cristo olvidado obviamente dentro de los cuidados de la parroquia; es un Cristo que no tiene gente que lo ayude a que se preserve, a diferencia del Señor de Huaje y del Monte” (sic), consignó Cuevas Ibarra.
Por su parte, Luisa Herena Tapia Gálvez, especialista responsable de la obra, quien aparece en el video con una bata que hizo pensar algunos usuarios que se trataba de una doctora, prefirió no comentar hasta que el proyecto ingrese al Instituto Nacional de Antropología e Historia, que será tentativamente el 13 de octubre.
Te compartimos el vídeo:
El Hospital Comunitario Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Debido a filtraciones de agua, el quirófano del Hospital Comunitario de Jocotepec suspendió sus labores por al menos tres semanas, provocando que se derivaran los casos de urgencias a otros hospitales y los pacientes programados para cirugía electiva se reprogramaran.
Julio César Moreno, director del Hospital Comunitario de Jocotepec, informó que a consecuencia de las lluvias registradas en el municipio, el plafón, es decir, las lámparas que se colocan pegadas al techo que sirve para ocultar los focos y difuminar su luz, se desprendieron, por lo que requirieron trabajos de albañilería, lo que impidió la operación del área.
Una joven de 17 años, quien prefirió el anonimato, contó que el pasado 20 de septiembre acudió al Hospital en donde pretendía parir. Sin embargo, no le fue posible porque requería cesárea y por consecuencia el quirófano. “Me dijeron que no me podía aliviar si es que iba a tener cesárea, porque el quirófano se les había caído y no tenían material el que ocupaban” (sic), comentó la madre primeriza.
La opción que le dieron a la joven fue que se aliviara de parto natural, de lo contrario asumía la responsabilidad de lo que pudiera pasar, además de que tendría que pagar el anestesiólogo y el bulto quirúrgico; es decir, un paquete que contiene material esterilizado que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos. Por lo que la madre optó por trasladarse al Hospital Civil Viejo en Guadalajara.
Julio César aclaró que el área de tocología, encargada del embarazo, el parto y del período de tiempo posterior a éste, sí está operando con normalidad. De acuerdo a sus estadísticas, al día se atienden entre 60 y 70 pacientes de toda la región, de 6 a 19 son los casos que requieren cirugía, por lo que sí representó retraso importante lo de las filtraciones.
También aseguró que ya se reguló el abasto de insumos como jeringas, gasas, anestésicos y soluciones, luego de que se hiciera el reporte correspondiente a la Dirección de Hospitales.
El director calificó las filtraciones como “vicios ocultos” en la obra, junto con las grietas que han aparecido en la estructura debido al tipo de suelo del municipio, por lo que aseguró que ya se notificó tanto a la constructora como a la Secretaría de Obras Públicas del Estado para que determinen medidas, por lo que destacó que el edificio “no está comprometido”.
El Hospital Comunitario fue inaugurado en mayo de 2015 con una inversión total de 135 millones de pesos. Actualmente cuenta con 167 trabadores entre médicos, enfermeras y personal administrativo.
Julio César Moreno informó que a partir del lunes nueve de octubre, la unidad estará funcionando al 100 por ciento, por lo que invitó a la población a asistir con normalidad. “A partir de la próxima semana vamos a estar al 100 por ciento de las funciones dentro del hospital y que estamos para servirles”, concluyó.
Fachada norte del panteón de Ajijic. Foto: Laguna.
Domingo Márquez. – El robo de crucifijos, efigies de metal, coronas y plantas es una constante en el panteón de Ajijic, dio a conocer el encargado de Despacho, Rafael Escamilla, quien añadió que en meses pasados también se robaron al menos 200 metros de cable de luz y varios focos del mencionado cementerio.
Pese que hace un año el gobierno mandó cerrar y abrir en ciertos horarios para evitar robos, la estrategia no funcionó del todo, ya que la chapa de una de las puertas de la entrada se descompuso (no ha sido repuesta) por lo que nuevamente el cementerio está abierto las veinticuatro horas y con poca vigilancia.
Para evitar más robos y daños, será hasta la última semana de este mes cuando se iluminará con focos el panteón, aunque ya hay algunas lámparas en el lugar. “Si ponemos los focos en este momento, se robarán el cable, por eso pondremos más luz en el cementerio una semana antes del Día de Muertos”, manifestó Escamilla, dando a entender que esta iluminación ayuda mucho a las personas que van por la noche a limpiar sus tumbas.
La cosa no acaba ahí. Hace aproximadamente 22 días, la encargada de los baños, Teresa Calixto, se vio en la necesidad de cerrar el baño de hombres debido a que se habían robado las lámparas, además de descomponer los lavabos del baño de mujeres y hombres.
En lo que respecta al arroyo ubicado a un costado del cementerio, sigue funcionando como basurero no sólo del cementerio, sino hasta de lugareños que han decidido tirar su basura doméstica en el lugar.
Un funcionario entrevistado, quien prefirió el anonimato, explicó que el motivo por el que los ajijitecos siguen tirando su basura en el arroyo, es porque no hay otro lugar en el cementerio donde ponerla, ya que los basureros que hay, siempre están llenos y el camión recolector de basura no pasa seguido por el lugar.
Por su parte, el encargado de Despacho, Rafael Escamilla, indicó que hasta el momento se han limpiado todas las veredas para que la gente pueda caminar el uno y dos de noviembre con motivo de la celebración de Día de Muertos, pero se está en espera de que camiones del ayuntamiento de Chapala retiren la basura y escombros.
Aunque el encargado de Despacho sabe que el cuidado del cementerio también compete a la delegación, debido a algunas diferencias, la dirección de Panteones de Chapala es la que se está haciendo cargo del espacio público al cual “no se ha dejado de limpiar y de dar mantenimiento”, por parte de la delegación, pero por parte de la mencionada dirección no se está haciendo “ni el 10 por ciento”, señaló Rafael Escamilla.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) termina hoy su cuarta ronda que se llevó a cabo en Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, que desde su campaña amenazó con retirar a su país del acuerdo que cumplió 23 años de existencia. Desde entonces el gobierno mexicano, sorprendido, rechazó los argumentos del mandatario estadounidense en el sentido de que su país ha sido el gran perdedor ante sus socios comerciales, lo que también dejó perpleja a la administración de Canadá. Iniciadas las plática en México pronto hubo expresiones de júbilo entre los negociadores encabezados por el secretario de Economía, Ernesto Guajardo, quien todavía, trasladados los encuentros a Otawa , veía junto con otros funcionarios sólo un panorama optimista. Pero ya en Gringolandia todo lo claro se tornó obscuro cuando se vio que el empresario metido a político y conductor de un imperio siempre ha sido real en sus ataques, situación que, a los de este lado, parece no preocuparles al minimizar la relación con los estadounidenses y decirles a los trumpistas que su postura nos hace lo que “el viento a Juárez”.
Fue el 18 de agosto cuando el titular de la Secretaría de Economía dijo que veía un futuro positivo pese a algunos temas que tendrían que complicarse. En el fondo, según legisladores, sí había muchos desacuerdos con la postura de Trump que sólo quiere ganancias para Estados Unidos sin importarle lo que suceda en los otros países o los que se oponen dentro del territorio estadounidense a sus propuestas en torno al TLCAN. Como se sabe, el presidente de EU considera al Tratado de ser injusto y un desastre para su país. Incluso el 20 de enero de este año en que tomo protesta hizo oficial la amenaza de sacar a Estados Unidos. Actitud que no ha cambiado sino que se ha endurecido. En respuesta, Enrique Peña Nieto no ha dejado de expresar que lo primordial de las pláticas es que los tres países ganen; que no se dejará el diálogo y ha pedido no considerar a las especulaciones. ¿Y si realmente Trump se retira del TLCAN? Es la pregunta que muchos nos hemos hecho desde que inició el gobierno del Presidente estadounidense más odiado de los últimos tiempos. En consecuencia, las respuestas son muchas aunque casi todas coincidentes en el sentido de que México está ante una gran oportunidad para redefinir su futuro.
Un análisis sobre el tema hecho por Enrique Cárdenas Sánchez, ex director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, ha registrado que a cada amenaza de Trump las reacciones son caída de la Bolsa y depreciación del peso, sustos que se repiten y afectan los mercados lo que refleja, según el economista que cuenta con maestría y doctorado de la Universidad de Yale, que la economía mexicana tiene un sector exportador grande y potente, y que la sombra del proteccionista norteamericano podría afectar de manera negativa el desempeño de toda la economía. Así sería el impacto –asegura de tal decisión estadounidense. El también egresado del ITAM pide tomar en cuenta que ante las advertencias del gobierno vecino debemos estar preparados para lo peor, pero esperar lo mejor.
“¿Qué debemos hacer? ¿Cómo prepararnos? ¿Efectivamente Trump llevará a cabo sus amenazas? Una reacción natural ante el proteccionismo es privilegiar el mercado interno, incrementar las clases medias y acelerar la recuperación del poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos. Pero, ¿cómo puede hacerlo? Parece una propuesta inmejorable…aunque tan buena que casi suena hueca.
Pero la historia económica nos dice que sí es posible: resulta que la situación actual se parece mucho al impacto de la Gran Depresión de 1929 en la economía mexicana. El comercio internacional se contrajo y disminuyeron sensiblemente nuestras exportaciones, el tipo de cambio más que se depreció y, por si poco fuera, el gobierno estadounidense deportó a 300 mil personas, a saber, alrededor del 6.5 % de la fuerza laboral que hoy serían más de tres millones y medio de personas. Esto podría pasar si Trump cumple sus amenazas.
“¿Qué ocurrió en los años treinta? ¿Cómo se recuperó la economía mexicana? Después del primer impacto recesivo, al contraerse nuestras exportaciones y depreciar el peso –además de una violenta contracción monetaria–, la economía inició su recuperación a mediados de 1932 y logró crecer durante el resto del decenio a 4 % anualmente; es decir, un desempeño mucho mejor que el de la economía estadounidense de esos años. ¿Cómo? El gobierno impulsó una política expansionista que aumentó la inversión pública y promovió la privada. Al mismo tiempo, vino un proceso de sustitución de importaciones. La depreciación del peso volvió más costosas las importaciones y la gente reasignó su gasto hacia productos nacionales, que resultaban más baratos que los importados. Así, el mercado interno se fortaleció, aumentaron los ingresos de las familias e inició un largo periodo de crecimiento económico en el país”.
Enrique Cárdenas Sánchez pregunta: ¿Puede ocurrir algo semejante el día de hoy? Desde luego, responde. De hecho ya está ocurriendo. La depreciación del peso de alrededor de 45 % desde fines de 2014 a la fecha ya está haciendo efecto. De acuerdo con cifras del Inegi, el consumo de bienes y servicios nacionales ha crecido en los últimos dos años a una tasa de alrededor de 3.6 % anual, mientras que el consumo de bienes importados apenas ha crecido a una tasa de 1.8 % en el mismo lapso. En cuanto a inversión a maquinaria y equipo, la de origen nacional está creciendo a 8.7 % al año, mientras que la de origen importado está prácticamente estancada. La gente ya redirige su consumo y, en lo que se puede su inversión, hacia bienes nacionales por ser más baratos. Si a este impacto en la demanda agregamos una recuperación del salario, como se acordó a fines del año pasado, y se busca crear las sinergias de la inversión pública con la inversión privada para aumentar su productividad –como ya ha ocurrido antes–, tendremos una fuente importante de crecimiento económico y bienestar. Si además continua vigente el TLCAN y la economía estadounidense logra crecer más en el futuro (si es que sucede la expansión de su inversión que Trump promete) tendremos también un sector externo dinámico que complementará la expansión del mercado interno.
El experto en economía termina así: No es un sueño guajiro; puede ser una realidad. Necesitamos montarnos sobre la ola de la depreciación del peso que nos empuja hacia el consumo y la inversión nacional y, desde ahí, impulsar la inversión y el poder adquisitivo del salario para consolidar el mercado interno.
¿Qué podemos decir al experto? Que estamos totalmente de acuerdo y que lamentamos el hecho de que el actual gobierno no lo vea así y haga, por lo menos en lo que respecta a los salarios, todo lo contrario.
DESDE EL CENTRO
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la SAGARPA enfatizó que el incremento de la producción es la única vía para hacer efectivo ese derecho de todos los mexicanos y no olvidó mencionar que el sector ha crecido como nunca y que genera divisas por más de 30 mil millones de pesos. Sin embargo, esa postura choca con las constantes manifestaciones en el país y la toma o bloqueo repetitivo que sufre la sede de esa dependencia en la Ciudad de México por grupos campesinos que se quejan de la falta de apoyos precisamente para producir… El Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste, Raúl Pérez Bedolla, propuso al Gobierno Federal instrumentar un plan “B” con la creciente amenaza de Estados Unidos de abandonar el TLCAN, el cual podría estar sustentado en el fortalecimiento del mercado interno y la producción agrícola de los pequeños y medianos productores mexicanos. El Gobierno mexicano no ha entendido que el modelo globalizador ya se agotó y que algunos países de Europa y ahora China ven un esquema de crecimiento económico compartido…Marichuy, la candidata independiente del sector indígena a la Presidencia de la República, comenzó recorridos por el sureste del país, en los municipios autónomos de Chiapas, y desde muestra que es la única en su categoría con base social, por eso se gana desde ahora el apoyo de intelectuales comprometidos con México y de una población empobrecida cada vez más.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala