Zona de espacios comerciales frente al lago en el malecón de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – A poco de comenzar el periodo vacacional de Semana Santa, comerciantes del malecón de Jocotepec ya se preparan para recibir al turismo, con la esperanza de crecer sus ventas, asegurando que los últimos meses no han sido tan favorables.
Para los días de asueto, los comerciantes surten mercancía y generan empleos temporales; en este año los vendedores esperan que el turismo elija el malecón de Jocotepec para disfrutar su tiempo libre.
“Nos preparamos con un poco más de producto y si se necesita contratar personas pues se contratan, estar prevenidos para lo que venga, esperamos buenas ventas”, dijo la señora María del Rosario Santoy, locataria de “Botanas el Cereal”, en la zona de la plancha de concreto frente al lago.
Los comerciantes aseguraron que a finales del pasado año y a inicios del actual las ventas eran malas, pero poco a poco comienzan a recuperarse y esperan ya los días de más afluencia de personas.
“Ahorita ha estado medio tranquilo, otros años ha estado mucho mejor, no ha venido mucha gente a visitarnos, el turismo no nos visita. Esperamos que venga mucho turismo porque, como te digo, ha estado muy tranquilo, muy sólo, que levante esta Semana Santa”, compartió Carlos Monreal Macías, del local 38
El evento con motociclistas ayudó a mejorar los ingresos de algunos, aunque otros dicen que ese tipo de turismo no les genera muchas ganancias.
“Ha estado muy sólo, incluso el domingo, el anterior hubo mucha gente por lo de las motos, pero pues realmente es público que no consume tanto, traen las cervezas y aquí la venta es de carne asada”, compartió Briana Casillas, del local “Bar Chemitos”.
Los comerciantes de la zona pionera, a un costado del estacionamiento, dicen que a ellos realmente sí les va mal, pues ya nadie se para por ahí.
“Ya no espero nada, somos bastantes y no es lo mismo que antes, ahora sobrevivir, ya no es para lujos”, dijo la señora Elba Hernández, quien comercia en la parte junto al estacionamiento y quien descartó contratar personal para la Semana Santa, a diferencia de como lo hacía en otros años.
Otros están con la incertidumbre de cómo vendrá la afluencia turística de Semana Santa para este 2025.
“Es la fecha que esperamos del año, pero es mucho preparar y en ocasiones, desde tres, dos años atrás ha sido una temporada no como esperábamos. La verdad las personas recorren el malecón y es muy poco lo que viene acá para este lado”, aseguró Moisés Mendoza del local 19 en la zona de estacionamiento.
El llevar atractivos a la zona del estacionamiento e instalar baños, son temas que han llegado a las juntas de comerciantes con el fin de reactivar la zona, pero sin tener frutos o que la dirección de Turismo o de Promoción Económica de Jocotepec le entren al tema.
De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las vacaciones de Semana Santa en el ciclo 2024-2025 serán del 14 al 25 de abril para estudiantes y docentes de educación básica.
Altar dedicado a la Virgen de Dolores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las muchas tradiciones que pasan de generación en generación a través de los años en San Antonio Tlayacapan, llegando a contar incluso con más de doscientos años de historia, son los llamados «Incendios de Dolores», que hacen referencia a los tradicionales Altares de Dolores, una conmemoración al dolor de la Virgen María en temporada de días Santos.
En San Antonio, aunque los altares conservan algunos de los elementos característicos de la tradición que se realiza en varios puntos de México, se ha buscado que se acople a los rasgos del poblado, así como los productos y elementos que tenían en la zona.
“Para empezar, allá les llamaban incendios, porque iniciaron a hacerse en una época muy remota, donde al no haber luz y usarse una gran cantidad de velas, la gente creía que era un incendio, por lo que comenzaron a llamarlos Incendios de Dolores”, según contó Victoria Corona, habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, artista y rescatadora de la historia de San Antonio.
Se usan elementos tradicionales que se comparten en otras delegaciones, por ejemplo, las manos y palomas de papel, así como la cárcel en la que se pone a Jesucristo. Por otro lado, la costumbre de “¿está llorando la Virgen?” frase tradicional para pedir agua fresca de diferentes sabores, también se usan en la localidad. «Cuando éramos niños, sabíamos en que casas hacían que sabores de aguas e íbamos. Que aquí hacían una muy rica de tamarindo, que allá una muy rica de arroz. Así es hasta hoy en día. Aquí seguimos haciendo la de piña con alfalfa que hacía mi mamá» compartió Victoria.
Por otro lado, lo que destaca de los altares de San Antonio son elementos como las ramas de sauce o pirul, que buscaban hacer un espacio fresco y agradable, aromático, agregando también ramos de manzanilla. En las ramas se coloca el llamado rehilete de rueda o volantines, que representa la alegría en el aire o dolor por el luto de la Virgen de Dolores, según los colores que se usen.
Aunque en los últimos años se sacan a las banquetas para ser expuestos ante los visitantes, en una época antigua solían ser dentro de las casas. «A veces hasta ponían cobijas en el suelo, para rezar los salves que se pedían. Se pedían siete visitas a siete altares y cuando menos las tres oraciones, el Padre Nuestro, una Señal de la Cruz y un Ave María».
Victoria resaltó la importancia de seguir con la tradición, ya que es parte de la identidad del pueblo y se ha llegado a perder con el paso del tiempo «San Antonio se ha distinguido por ser un pueblo muy creyente, muy puestos en su fe y cercanos a la iglesia. Lo que trajeron los colonizadores prendió en buena tierra y es una tradición que tiene mínimo 200 años […] nunca lo dejaremos de hacer. Es una tradición que avanza de familia en familia y de generación en generación y se sigue haciendo».
Durante la semana, la Delegación de San Antonio Tlayacapan, mediante sus redes sociales, invitó al poblado a sumarse a esta tradición, ya sea haciendo un altar en sus hogares, así como recorriendo los altares de la comunidad el próximo Viernes de Dolores, que será el 11 de abril.
El joven Alexis Giovanni Casillas en una de sus presentaciones en la suerte de Jineteo de Yegua. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El charro de Chapala, Giovanni Casillas destacó en la quinta edición del Campeonato «Millonario San José 2025» que se llevó a cabo del 26 al 30 de marzo en Lagos de Moreno, Jalisco.
Hacienda Dwyer, equipo de charrería al que el joven pertenece, logró posicionarse en el tercer lugar entre los ocho equipos que participaron para este torneo. A nivel individual, Giovanni destacó en puntos en Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte.
Lo que sigue para este charro y su equipo son dos eliminatorias estatales para calificar en el Congreso Charro Nacional 2025, de las cuales la primera eliminatoria se llevará a cabo entre finales de abril y mayo.
Trayectoria
Giovanni, originario de Chapala y quien empezó a montar desde niño, ya cuenta con cinco medallas a tan solo dos años y medio de iniciarse en competencias.
Sus logros han sido en las suertes de Jineteo de Toro, Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte. Esta última ha sido la que más le gusta, por lo cual es en la que más ha destacado.
El Paso de la Muerte es una de las suertes más arriesgadas de la charrería, consiste en que un jinete montado en un caballo sin montura va galopando a toda velocidad y en el momento preciso, salte a otro caballo bronco que va a la misma velocidad, para después desmontar velozmente de este segundo caballo.
En mayo del 2024, también participó en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), en los cuales se colgó dos medallas de bronce.
El boxeador de Jocotepec, Ismael Espinoza, junto con su entrenador y personas que lo acompañaron al torneo intencional. Foto: Cortesía.
Redacción.- El boxeador de Jocotepec Ismael Espinoza se coronó como campeón en la categoría juvenil de 69 kg en el Torneo de Boxeo celebrado en Pacho, Cundinamarca, Colombia.
Espinoza se llevó la victoria ante el representante local Maicol González, quien se retiró del combate en el primer round. La pelea se llevó a cabo el domingo seis de abril.
Un día antes, Espinoza, tras tres rounds, ganó por decisión unánime al chapalense César Quiñones. Lo que le dio su pase a la final contra Micol González, boxeador de Colombia.
Teatro callejero, danza aérea y rituales ancestrales transformaron el malecón en un escenario colorido. Foto: Cortesía.
Redacción.- El malecón de Chapala se llenó de color, música y tradición durante el primer Festival de Culturas Vivas a la Orilla del Lago. El evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco reunió arte comunitario, artistas latinoamericanos y talento local para celebrar el patrimonio y la creatividad.
En su día inaugural el festival atrajo multitudes con teatro callejero, rituales tradicionales y presentaciones que fomentaron el intercambio cultural entre lugareños y artistas de toda Latinoamérica.
Uno de los momentos más destacados fue “El Convite de los Enanos” de La Coperacha, un grupo de teatro de Guadalajara. El espectáculo humorístico, con enanos cabezones y mojigangas (títeres gigantes danzantes hechos de papel maché), provocó risas y aplausos. Comenzó en la plaza central de Chapala y desfiló por las calles hasta la velaria, cerca de la estatua de Jesús el Pescador.
El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, afirmó que el festival ayuda a conectar a artistas locales con artistas de otras partes de Latinoamérica a través del teatro, la música y los títeres.
«Este primer festival, que iniciamos al arranque de nuestro mandato, demuestra que vamos por buen camino», declaró Ascencio Rubio. «Queremos acercar la cultura directamente a la gente, no solo a grandes ciudades como Guadalajara. Es aún mejor cuando el escenario es un lugar especial como Chapala».
La Compañía de Teatro Comunitario Los Volcanes deleitó al público con «Las Historias del Ahuehuete Sabio»; D.C. Arte de Colombia trajo humor y ritmo al escenario con “La Cigarra”, mezclando actuación, danza y música.
La Corporación Cultural Nuestra Gente, otro grupo de teatro colombiano, presentó “Cirilo y la guacamaya”, una obra que combinó títeres, máscaras, música y teatro para contar la historia de un joven guardián de la selva.
Además de las presentaciones, el festival incluyó un taller sobre gestión cultural comunitaria en la Casa de la Cultura de Chapala. Los expertos colombianos Jorge Blandón, Antonio Camacho y Alan Diosdado dirigieron la sesión.
A continuación, se realizó una mesa redonda titulada “Rutas del Teatro Latinoamericano”. Entre los ponentes se encontraban Petrona de la Cruz, Raúl Pérez Pineda, Antonio Camacho y Jorge Blandón, quienes compartieron historias y perspectivas sobre el teatro comunitario y las artes escénicas.
Astrid Meza Olvera, Directora de Operaciones y Programación Cultural, explicó que el festival busca reconocer la ribera del lago como una zona clave para ampliar el acceso a la cultura más allá de Guadalajara.
Más de 70 artistas participaron en el evento público y gratuito. El programa incluyó talleres prácticos y charlas que invitaban a la reflexión, como la impartida por Jorge Blandón. El festival concluyó en el pueblo de Ajijic con la presentación final de “Cirilo y la guacamaya”.
La velada culminó con un ritual sagrado del pueblo indígena wixárika, dirigido por el marakame (líder espiritual) José Isabel “Perico” Díaz. Con esta iniciativa, Jalisco reafirmó su compromiso con la promoción de la identidad cultural y el desarrollo comunitario.
Presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel durante el foro, hablando con los estudiantes que asistieron. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Dando charlas, talleres y diferentes actividades relacionadas con la importancia de cuidar el agua, fue como el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, en conjunto con el Gobierno Municipal de Chapala recibieron el mes de abril.
Las actividades se realizaron el pasado miércoles 2 de abril en el anfiteatro del malecón del Pueblo Mágico y participaron principalmente niños y jóvenes estudiantes, que fueron quienes recibieron conocimientos sobre pequeñas acciones que pueden contribuir en el cuidado del agua.
En la búsqueda del menor se utilizaron buzos y equipo especial. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras 24 horas de búsqueda, se localizó el cuerpo del menor de 15 años que se había sumergido en el lago de Chapala, a la altura de la localidad El Zapote, en Poncitlán.
Desde el sábado, autoridades del estado de Jalisco junto con buzos y bomberos, trabajaron intensamente en su búsqueda, utilizando equipo especial.
El cuerpo fue encontrado a las 14:53 horas, aproximadamente a 300 metros de distancia del punto donde el menor fue visto por última vez.
Personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) acudió al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo. El adolescete había ingresado al lago junto con otros jóvenes, sin embargo no logró salir.
Lona hecha por el colectivo de Guerreras de Chapala con las fotografías de sus seres queridos. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Corría el año 2019, año en el cual se dio la pandemia, la habitante de Chapala, Silvia Alejandra no solo lidio con esa crisis, sino que también perdió a su esposo ya su hijo el mismo día, habría ido a una oferta de trabajo más no regresó, pasaron las horas y su hijo, al ir a buscarlo, corrió con la misma suerte. Año y medio después los encuentra, más no como ella hubiera querido.
“Cuando yo empecé esta búsqueda muchas autoridades y muchas personas me decían que no los iba a encontrar, que nadie me iba a hacer caso que era imposible recuperarlos y que no le moviera porque era peligroso”, señaló Silvia, quien a pesar de su búsqueda que ya terminó, esta comprometida a seguir ayudando a familias que se encuentran en la misma situación donde ella estuvo.
Esta es una de las tantas historias de los y las integrantes del colectivo Guerreras Unidas de Chapala que se han organizado para hacer las búsquedas de sus seres queridos ante la indiferencia de las autoridades.
El descubrimiento del rancho Izaguirre en Teuchitlan, Jalisco, donde entrenaban y mataban a personas, desató la indignación no solo a nivel nacional sino mundialmente, en un país que ya suma 125 mil desaparecidos.
Este 25 de marzo del 2025, la parroquia de San Francisco de Asís de Chapala realizó una misa y velación en honor de los desaparecidos y para pedir por sus familiares. Al llamado llegaron más de un centenar de personas que en un principio recorrieron parte de la avenida Francisco I. Madero con fotografías y lonas de sus desaparecidos. Al arribar a la parroquia, lo llenaron en su totalidad.
Dentro de la multitud había desde niños, ancianos, adolescentes y adultos, quienes portaban playeras con fotografía de su ser desaparecido y compartían el mismo dolor y quienes posiblemente tampoco han contado los recursos económicos suficientes para sus búsquedas.
En su sermón, el sacerdote enfatizó la falta de apoyo y acompañamiento por parte de las autoridades, iglesia y la comunidad. Expresando que “somos muy rápidos para juzgar más no para apoyar y guiar”.
“Se trata de nuestros seres queridos que nos fueron arrebatados de las calles y hogares. Ójala los medios entendieran que no son números, sino seres de carne y hueso y nos toca pedir perdón por ese silencio y el hecho de que nos hemos mantenido al margen”, expresó el sacerdote.
La mamá de Marcos, quien lleva desaparecido desde hace siete años, no ha corrido con la misma suerte que Silvia Alejandra, pues ella sigue en su búsqueda y fue una de las presentes en la velada, al igual que la pareja de Francisco, quien no ha dejado de buscarlo desde el 2019. Aún tienen la esperanza de encontrarlos. Vivos o muertos, pero los quieren de regreso.
La velada culminó con el encendido de cuatro veladoras en representación de las cuatro luces de la vida, la primera siendo la infancia, etapa en la que se abren los ojos al mundo; la segunda, la juventud en donde las ilusiones florecen; la tercera, edad adulta en donde los planes toman rumbo y la cuarta, etapa del anciano que significa la experiencia y el diálogo. Los familiares no pudieron evitar las lágrimas. El dolor y la angustia aquella noche se sentía en el aire.
Exposición de Arte Gráfico en Art n’ Stuff. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una muestra enfocada al arte gráfico, la galería Art n’ Stuff inauguró su primera exposición, con obras de artistas locales que se enfocan en la vertiente gráfica. La exposición estará disponible hasta el próximo 5 de abril, con algunas piezas a la venta.
La exposición que cuenta con 29 piezas realizadas en grabado y serigrafía, en pequeño y mediano formato, se inauguró el miércoles 26 de marzo en la galería Art n’ Stuff, ubicada en la calle Colón 19 de la zona centro de Ajijic, siendo ésta su primera exposición.
Uno de los creadores de Art n’ Stuff, Domingo Márquez, compartió que ésta exposición enfocada en el arte gráfico se creó con la idea de abrir una plataforma a nuevas técnicas y expresiones, que son cada vez más importantes en la región, donde generalmente se muestra arte más tradicional. «Queríamos dar un lugar dentro del público de la ribera a mostrar la gráfica de artistas de la región y de Guadalajara», comentó quien también se ostenta como director de Semanario Laguna y Lakeside News.
Por otro lado, aunque aún no se ha decidido del todo, Art n’ Stuff, probablemente siga teniendo exhibiciones. «Esperemos que no sea la última, de aquí al 5 de abril decidiremos si continúan, que posiblemente sea que sí, con exposiciones con diferentes temáticas y artistas”.
En esta primera exposición participaron artistas locales como Bruno Mariscal Jr., Roció Vera, Isidro Xilonzochitl, Milo Needles, Tiburcio y artistas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como Ernesto Flores y Gabriel Mariscal, entre otros.
La galería está abierta en un horario de 10:00 A.M. a 6:00 P.M de lunes a sábado para poder apreciar la exposición.
Una foto de la corporación afuera de las instalaciones de la estación en Chapala el Día del Bombero en el 2024. Foto: Internet.
Estefanía Romero López. – El nuevo reglamento de Protección Civil y Bomberos en Chapala que no se había modificado desde hace 27 años, ahora facultará a la corporación para emitir multas, clausurar y exigir condiciones específicas a establecimientos y obras, entre otras atribuciones.
A partir de este año, podrán revisar y clausurar las edificaciones que se construyan en zonas de riesgo de acuerdo al Atlas de Riesgo Municipal. Anteriormente, no tenían esa facultad.
Además, podrán inspeccionar y multar tanto a las gaseras como a las gasolineras que no cumplan con las medidas de seguridad establecidas por los reglamentos vigentes. Es decir, podrán detener las unidades de repartidores y exigirles el certificado de operatividad en el municipio.
Aunque desde el año pasado ya se habían realizado inspecciones a petición de las empresas, actualmente será de manera obligatoria a las aproximadamente cinco gaseras que laboran dentro del municipio.
“Antes no teníamos el tema de las gaseras, todos los repartidores de LP deben de contar con una verificación bajo la norma de la Secofi, entonces muchos camiones no cumplen con la norma de seguridad. Lo hacíamos a grandes rasgos en término de riesgos pero ahora vamos a enfocarnos en la regularización de esas unidades y que estén en buenas condiciones para transitar”, explicó el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Salazar Guerrero.
Las atribuciones han alcanzado a hoteles y empresas del ramo turístico, ya que se les exigirá la presencia de un guardavidas en sus zonas de alberca, personal capacitado, así como un espacio para atención de personas con problemas cardiovasculares.
En el nuevo reglamento también se habla de un tabulador para multas y el costo para las inspecciones que dependerá del nivel de riesgo y los metros cuadrados de construcción de la empresa.Ya que anteriormente se cobraban 300 pesos por una inspección de una “tiendita” y lo mismo pagaba un corporativo como Walmart o Soriana.
Las multas que pudiera emitir Protección Civil y Bomberos tienen un rango de entre 100 y 500 Umas, lo que quiere decir entre 11 mil 300 hasta 56 mil 500 pesos, un arresto administrativo hasta por 36 horas o clausura del comercio o edificación.
Este reglamento se aprobó por unanimidad el 28 de febrero en la sesión de cabildo. Se podrá consultar en la página del gobierno municipal de Chapala, hasta el momento no se encuentra disponible de acuerdo a una revisión en el portal de internet del gobierno realizada por este medio de comunicación. El nuevo reglamento entrará en vigencia una vez publicado en la página del ayuntamiento www.chapala.gob.mx.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala