Juan José Ramírez Campos
El Partido Verde Ecologista de México comienza a ser una de las alternativas políticas para la ciudadanía. Poco a poco se ha mantenido en las preferencias electorales en los diferentes procesos de elección, ganando regidurías, alcaldías, diputaciones locales y federales, así como senadurías. También ha ganado la presidencia de la república en coalición y actualmente gobierna el estado de Chiapas.
En Jocotepec no es la excepción. El Verde Ecologista ha figurado de manera importante en el panorama político de nuestro municipio. Este instituto político ha logrado regidurías y también ha sido gobierno.
El canto del tucán podría escucharse nuevamente para la elección del 2015. Aun que la actual administración es gobernada por una coalición entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista, la gente identifica al gobierno de Jocotepec más con el PRI que con el verde y, por lo tanto, el desgaste normal por el ejercicio del gobierno es más del tricolor que de los verdes, ya que el alcalde es de extracción priista.
Si en este escenario sumamos que el candidato del Verde a la alcaldía de Jocotepec podría ser Jesús Palos Vaca, entonces comprenderíamos que este partido tiene verdaderas posibilidades de triunfar en los comicios del próximo año.
Pero como político, ¿Quién es Jesús Palos Vaca? Este ciudadano comenzó su carrera en la vida pública al ganar la elección constitucional que lo llevó a administrar Jocotepec de 2004 a 2006. En 2009 se postuló nuevamente para Presidente municipal y, en unos comicios sumamente cerrados, perdió la elección por un margen de poco más de 200 votos, pero alcanzó 2 regidurías, quedando el Verde Ecologista como la segunda fuerza política en el cabildo.
En el año 2012, Jesús Palos Vaca se postuló como candidato a diputado local por el distrito 17 en la coalición conformada por los partidos PRI-PVEM, proceso del cual salió victorioso al ganar el distrito en comento.
Actualmente funge como Diputado Local en el Congreso de Jalisco y es un serio aspirante a contender nuevamente por la alcaldía de Jocotepec. Si llegará a postularse para presidente municipal sería la cuarta boleta electoral en la que aparecería su nombre.
Su desempeño frente al ayuntamiento en la administración 2004-2006 fue uno de los más aceptados y reconocidos por el pueblo y su imagen ganó la aceptación de muchas personas que, en los posteriores procesos electorales en los que participó, le entregaron su voto de confianza.
Habrá que ver si en el 2015, en caso de que llegara a concretarse su candidatura, la ciudadanía le da nuevamente la oportunidad de dirigir los destinos de los habitantes de Jocotepec, ya que, como sabemos, el desempeño de un cargo de elección popular tiende a desgastar a los políticos o a fortalecerlos.
El titular de educación en Chapala, Armando Raygoza García.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El caso de los 43 desaparecido de la Normal de Ayotzinapa, en el Estado de Guerrero ha generado inconformidad y descontento con las autoridades de los tres niveles de gobierno que ha desembocado en movilizaciones de alumnos y maestros en el país.
A un mes de este acontecimiento, el director de Educación de Chapala, Armando Raygoza García informó que existe un comunicado a nivel nacional donde el magisterio se manifiesta en contra de lo sucedido a los normalistas.
Raygoza García agregó que fue invitado a formar parte de la movilización de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara mediante la invitación de la Preparatoria Regional de Chapala del 22 de octubre, en Guadalajara.
Destacó que de manera afortunada no hubo incidentes que lamentar y que los organizadores realmente no saben al riesgo al que se exponen si pasara algo ya que el mero desconocimiento de los estudiantes de la ciudad hubiera podido generar la pérdida de uno de los estudiantes.
El director de Educación en Chapala desaprobó el vandalismo y saqueó del que han sido objeto los inmuebles de las instituciones pública durante las manifestaciones estudiantiles que dejan mal parado al gremio ante la ciudadanía “dan asco”, exclamó.
Por su parte el alcalde Joaquín Huerta Barrios, calificó el caso de los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa como una verdadera tristeza y afirmó que como gobierno municipal se deben a los ciudadanos, por lo que se tiene que trabajar “lo más derecho posible, es decir; no buscar vínculo con el narco”.
Destacó que la administración trabajaría para que las fuerzas de seguridad se mantengan limpias.
Los comerciantes que llegaron al edificio municipal a agradecer “que los hayan puesto en su lugar” se tomaron una foto con autoridades municipales afuera del edificio del ayuntamiento.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde Joaquín Huerta Barrios, agradeció a la Sociedad Única de Comerciantes del Malecón de Chapala (SUCMC) y los Triquis Soles de Oaxaca, su apoyo en el reordenamiento del área comercial del malecón de Chapala.
El apoyo fue mostrado por parte de poco más de 70 comerciantes de los 280 registrados en el padrón, quienes se congregaron afuera del edificio del ayuntamiento con una pancarta donde se leía que agradecían al alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios y al titular de reglamentos, Juan Torres, “por las limpieza de extensiones, las cuales no contábamos con permiso del H. Ayuntamiento y el alineamiento de comerciantes que no respetaban sus medidas autorizadas, sobre todo la limpieza de bocacalles y zonas restringidas. Gracias señor presidente.”, dice la manta que fue utilizada para tomarse una foto y después publicarla en un medio local.
Huerta Barrios informó que durante el reordenamiento de la zona comercial del malecón, no hubo favoritismos y a todas las asociaciones se les dio el mismo trato. Esta declaración surge después de que seis comerciantes presentaran una denuncia en contra del ayuntamiento de Chapala, el 30 de septiembre, por abuso de autoridad e incumplimiento de compromisos.
El primer edil subrayó que la administración pretende hacer un padrón único bien distribuido, con el consentimiento de todos, esto con la finalidad de que no se incremente los vendedores ya que cifras no oficiales señalan que actualmente son 400 comerciantes los que venden en el malecón de Chapala.
Respecto a las denuncias presentadas por algunos comerciantes del malecón, Joaquín Huerta, señaló que no se están dejando comerciantes fuera del padrón, pero los comerciantes que no tienen antigüedad, pugnan por lugares privilegiados y se optará por respetar el padrón establecido en el 2006, durante la administración del panista Arturo Gutiérrez Tejeda.
Expresó que el orden que se está implementando en el malecón es un inicio para buscar la estética, la justicia y el tratar de conservar siempre limpio.
La líder de la Sociedad Única de Comerciantes del Malecón de Chapala SUCMC, María Leticia Martínez Castro, manifestó que a diferencia del resto de las asociaciones de comerciantes SUCMC y Triquis Soles no buscan beneficios personales sino comunes.
La líder calificó de “excelente” el trabajo que hasta el momento ha realizado el director de reglamentos, Juan Torres, al mismo tiempo que reconoció que sin la colaboración de comerciantes no se hubiera podido hacer nada.
Martínez Castro aceptó que al inicio del ordenamiento hubo riñas y querellas por comerciantes que no están a favor de las disposiciones municipales. Sin embargo, dijo que estas disposiciones también han afectado a miembros de la asociación que lidera, más no especificó a cuantos.
El Dato
Meses atrás, la Sociedad Única de Comerciantes del Malecón de Chapala (SUCMC) y Triquis Soles, se manifestaron con pancartas donde se leían mensajes de desprecio al gobierno municipal, durante la inauguración del foro al aire libre en el malecón de Chapala el 19 de Junio de este año.
Juan Cuevas Gudiño dio a conocer en conferencia de prensa, su renuncia al PRI Chapala y su afiliación al Consejo Social Independiente (CSI).
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Otro más que renuncia al PRI. El líder del Sindicato Único de servidores Públicos del Ayuntamiento de Chapala (SUSPACH), Juan Cuevas Gudiño, renunció al Partido Revolucionario Institucional (PRI), porque no fueron respetados los tres espacios que tenía en el consejo político municipal.
Cuevas Gudiño que dio a conocer en conferencia de prensa su decisión, aclaró que al momento no ha presentado su renuncia formal ante el Comité Directivo Estatal (CDE), más lo haría en las próximas semanas.
También dijo que de momento, no tiene pensado militar en ningún partido político, sin embargo, se uniría al Consejo Social Independiente (CSI) de Chapala. El mismo grupo al que se unió el ex priísta Amador Torres Romero y que preside Roberto Gutiérrez Castellanos.
El líder sindical, expresó que desde que el edil Amador Torres Romero dejó la presidencia del Comité Directivo Municipal (CDM) y la asumió Alfredo Oscar España Ramos, “conformaron el nuevo comité por dedazo”.
Reiteró que la renuncia al tricolor se trata de una decisión personal, por lo que pidió a los militantes ser respetuosos de su decisión.
Foto: D. Arturo Ortega.
Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez
Leer al poeta Amado Nervo y la cita que hace de San Francisco de Asís: “Laudato si, mi Signore, per Sor Acqua…” y sus 10 poemas dedicados a “La Hermana Agua”, “El Agua que corre bajo la tierra”, “El Agua que corre sobre la tierra”,“La Nieve”, “El Hielo”, “El Granizo”, “El Vapor”, “La Bruma”, “Las Voces del Agua” y “El Agua Multiforme” incluyendo al de “La “Sed” en donde expresa;
“Inútil la fiebre que aviva tu paso;
no hay fuente que puede saciar tu ansiedad
por mucho que bebas…
El alma es un vaso
que sólo se llena con eternidad.
¡Qué mísero eres! Basta un soplo frío
para helarte… Cabes en un ataúd;
¡y en cambio a tus vuelos es corto el vacío
y la luz muy tarda para tu inquietud!”
Todos los poemas son sentimentalmente hermosos porque encierran la visión espiritual que Dios le dio al agua, sin dejar de referirse a la naturaleza cuando describe las funciones naturales del agua que corre bajo la tierra:
“Los gérmenes conocen mi beso cuando anidan
bajo la tierra, y luego que son flores me olvidan.”
Del poema a la Sed, dos sonetos: inútil – inquietud.
Lo que expresan los poemas de Amado Nervo, se debería de aplicar aquí en Jalisco por lo que ha pasado con el agua del Lago de Chapala, las mezquindades de la Presa de Arcediano, mismas que están a punto de continuar, lo que está pasando con el injusto proyecto de El Purgatorio y, por supuesto, el gran negocio que representa para las empresas españolas la Presa del Zapotillo, en donde estas empresas pretenden convertir en vasallos a los agricultores, ganaderos y criaderos de aves de Los Altos, a quienes pretenden venderles el agua del Río Verde que cruza esta zona. Cuando Amado Nervo se inspiró en el tema del agua, todavía no aparecían los privatizadores que, cuando ven un río de agua, mentalmente lo convierten en un río de oro; claro que la sociedad civil organizada está dando la pelea para que se tome en cuenta el interés de los ciudadanos por encima del interés de los fariseos del agua.
Bien harían nuestras autoridades en actitud de nobleza y humildad, releer al poeta nayarita y dejar de confundir la SED de agua con el APETITO del dinero que están haciendo muy mal aquí en Jalisco, tanto los directivos de la CONAGUA del gobierno federal, como los de la CEA del gobierno estatal, al estar apoyando abiertamente a empresas españolas que, al no tener credibilidad en sus países, se vienen a México y encuentran en Jalisco y en Guanajuato a empleados del gobierno que les van a entregar el agua para saciar el apetito de dinero, sin tomar en cuenta el concepto social, estratégico y divino que, con visión futurista y sensibilidad humana describió Amado Nervo. ¡Qué mísero eres! Basta un soplo frío para helarte… ¡En virtud de que la Sed de agua, la han convertido en apetito del dinero!
Fotografía antigua de la calle parroquia en Ajijic
Karina Z.
solo_por_molestar@hotmail.com
Si algo caracteriza al bello pueblo de Ajijic aparte de la amabilidad de sus habitantes, son sus bellas calles con su característico empedrado tradicional; el cual ayuda a todos nuestros turistas a olvidar por completo todos esos lugares asfaltados de los que provienen y le da al pueblo un aire de antigüedad. Esa es una de las muchas características que hace que nuestro pueblo se distinga de los demás e incluso lo hace ser uno de los destinos turísticos favoritos de los extranjeros. Y aunque en ocasiones algunos de ellos se quejan por su falta de práctica para caminar en él, al fin terminan enamorándose.
Hace poco menos de dos días me entere que el H. ayuntamiento de Chapala pretende iniciar o a estas alturas ya ha comenzado una serie de obras en Ajijic, dentro de las cuales está el cambiar el drenaje y las tuberías de las calles principales de nuestro amado pueblo, lo cual sinceramente me parece excelente pero lo que realmente me hizo pegar el grito en el cielo, fue el ver que dentro de estos planes esta el modificar por completo el empedrado del que tanto nos enorgullecemos. Dicha modificación seria cambiar el empedrado tradicional y reemplazarlo por empedrado ahogado en cemento, ¿Acaso saben las consecuencias que esto traería a nuestro pueblo? ¿Si lo saben porque se empeñan en ponerlo?.
Uno de los cambios por no decir el principal seria el cambio climático, todos sabemos que los factores que nos dan este hermoso clima del cual gozamos son el Lago, los cerros y el empedrado, el cual al estar formado con piedras naturales permite que estas filtren el agua gracias a su porosidad y mantengan la humedad de la tierra, que claro al evaporarse provoca un poco de calor, pero no será lo mismo si tiene cemento. Para que se den una pequeña idea, se que mas de alguno ha ido a Guadalajara y ha sentido como el calor del asfalto atraviesa las suela de sus zapatos y les cose los pies. Pues sería exactamente la misma sensación que tendríamos si pusieran cemento en el empedrado.
Lo que me pregunto es ¿Por qué quieren hacerle esto a Ajijic? Tengo una pequeña teoría y me arriesgare a exponerla, de hecho son dos.
La primera es que nuevamente nuestros gobernantes tienen presupuesto para hacer obras públicas, pero no tienen ni idea de qué hacer con el dinero ya que las necesidades de los pueblos no les interesan en lo más mínimo, y mucho menos las de los pueblos que no se llamen Chapala. Pero sin embargo, tienen la enorme necesidad de hacer obras que sean molestas y se noten para poder inflar la cantidad gastada y así llevarse una pequeña tajada a sus bolsillos, lo cual siempre hacen.
La otra es que como es bien sabido Chapala siempre le ha tenido un poco de envidia y recelo a nuestro pueblo, entonces una de las mejores maneras de darle en la torre al pueblo que tanto envidian y de paso hacer que los turistas poco a poco pierdan la preferencia por Ajijic, es convertirla en el horno que es Chapala. Todos sabemos que el calor en las calles de Chapala es infernal gracias al pavimento y el adoquín y del frio ni se diga. Todos hemos notado esa diferencia climática que hay entre uno y otro lugar aunque estén a poca distancia el uno del otro.
Y si este rollo del clima no los convence de alzar la voz y estar en contra de este proyecto, se exactamente lo que les va a doler. Dicha obra comienza a finales de Octubre, conociendo a nuestro gobierno respondan a esta pequeña pregunta, ¿Creen que esto esté finalizado para las fiestas de San Andrés? Sin escucharlos se que la respuesta ha sido un rotundo no. ¿Se imaginan cuanto nos afectaría el que las principales calles estén en remodelación durante las fiestas? No solamente afectaría la realización de estas, sino que también afectaría económicamente a todos aquellos puestos que se colocan en esa área, los cuales principalmente son puestos de comida que en su mayoría pertenecen a muchas familias del pueblo. Y no nos vayamos tan lejos ¿Qué pasará con nuestras recién iniciadas tradiciones del Día de Muertos, como lo son el desfile nocturno y la colocación de las alfombras artesanales? Obviamente todo eso no se podría realizar, así que los invito a que como orgullosos habitantes del pueblo de Ajijic alcemos la voz ante dicho atropello y obliguemos a que se respete el empedrado de nuestras calles. Así mismo hago un llamado al delegado Héctor España Ramos para que como representante del pueblo haga llegar nuestra inconformidad ante este cambio que planean hacer y así mismo defienda al pueblo que lo ha apoyado y lo ha visto crecer.
Si te quedo el saco recuerda que es solo por molestar.
Foto: cortesía.
Ma. Concepción Larios Sánchez
Para entender mejor el caso de Ayotzinapan y sus graves consecuencias, es recomendable buscar información sobre el estado de cosas que han rodeado a este asunto, particularmente quiero referirme al aspecto de la educación.
Los estados del país que presentan mayor incidencia en los conflictos con el gremio magisterial son Guerrero y Oaxaca, además que en menor escala Chiapas y Michoacán. Aquí habríamos de preguntarnos: ¿Cuáles son las causas dela radicalización en las posturas de estos normalistas así como la de los maestros? ¿Por qué estas problemáticas magisteriales no se presentan con tal intensidad en otros estados de México?
Aquí, algunos análisis:
LAS NORMALES RURALES
En los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, se encuentran los niveles más altos en cuanto a pobreza y pobreza extrema.
En estos estados se localizan las Normales Rurales que se han caracterizado por encabezar luchas sociales, actualmente existen 16 planteles en todo el país, pero las que presentan una mayor tendencia socialista son las de estos estados.
Las escuelas Normales Rurales son consideradas, las escuelas para “pobres”, es decir, aquellas personas que no cuentan con recursos para una educación universitaria, de hecho, los jóvenes ingresan por el estatus de “internados”, buscando la seguridad de tener comida y alojamiento.
Las Normales rurales adoptaron el modelo de educación socialista con la modificación del Art. 3º. Constitucional en el año de 1934, esto, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas. En este período se formó el FECSM (Frente de Estudiantes Campesinos Socialistas de México), la cual sigue vigente.
En estas instituciones se han generado movimientos de tipo social que pretenden cambiar el estatus que prevalece, para mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Una de sus intenciones fundamentales, según pregonan es “enseñarle a la gente sus derechos”.
En estas Normales Rurales, la asignación de plazas ha sido un motivo de inconformidad, ya que desde el año 2003, no se dan de manera automática, sino debido a un proceso de evaluación por lo que con ese motivo se iniciaron los movimientos de normalistas contra el gobierno.
EL CONFLICTO MAGISTERIAL
Este conflicto que se ha recrudecido con los sucesos recientes de los estudiantes desaparecidos, es añejo.
Las Secciones Sindicales del tradicional SNTEen los Estados de Oaxaca y Guerrero, han sido rebasadas por el movimiento magisterial de la CNTE, (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), grupos que son liderados por egresados de esas normales rurales con las características antes descritas.La CNTE había tomado una enorme fuerza, poder e influencia en las entidades desde hace décadas, al grado que manejaban a su antojo el sistema educativo estatal. Con la Reforma educativa y la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente, se ha limitado el enorme poder y los privilegios alcanzados por los maestros en estas regiones.
Por otro lado, dicha Ley, ha generado una limitación en los derechos alcanzado anteriormente, por ejemplo: la inamovilidad que estaba vigente con las leyes anteriores, desapareció y, ahora pueden realizarse movimientos según “donde se requiera el servicio”, en la nueva Reforma Educativa, se ha limitado el derecho de tener doble plaza situación preocupante, pues con una sola plaza no es posible mantener un hogar con dignidad. Algo relevante es el asunto de la “permanencia”, con la cual por medio de los exámenes a docentes, el gobierno, puede, según los resultados y, argumentando una falta de “idoneidad” requerida, se puede dar de baja a cualquier maestro.
Con el origen revolucionario que lo caracteriza, los privilegios y derechos perdidos así como inseguridad laboral que les presenta la Reforma Educativa, no es difícil comprender el gran enojo y oposición que manifiestan.
Ante todo esto, los terribles y abominables hechos de Ayotzinapan, han sido el combustible que necesitaban para pretender iniciar una revolución, puede parecer exagerado, pero el estado de cosas así demuestran, las intencionalidades de los Normalistas y del gremio magisterial desea ir más allá de un cambio superficial, considero que van por todo…… Los hechos dirán hasta donde podrán realizarlo. Habrá que estar atentos a la respuesta de la sociedad y del gobierno.
Foto: cortesía.
Por IlI
Es el tipo de cáncer que afecta las glándulas Mamarias, es usual en las mujeres pero también puede afectar a los hombres. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, la mayoría de los casos de cáncer avanzado se da en mujeres de más de 50 años.
A la vez, existe una gran predisposición si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, uterino, ovárico o de colon.
La presencia del factor hereditario que incluye los genes BRCA1 y 2 que normalmente producen proteínas que protegen del cáncer y si uno de los padres transmite un gen defectuoso, hay mayor riesgo de presentar cáncer de mama.
Las mujeres que iniciaron sus períodos menstruales antes de los 12 años o llegaron a la menopausia después de los 55, tienen mayor riesgo de padecerlo. De igual manera las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron después de los 30 años.
Tener embarazos más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer, no con esto quiero decir que se justifique el hecho de tener hijos en la adolescencia.
Los cambios que ocurran en los senos de los cuales debe de estar pendiente son: cambio en el tamaño, forma, textura de las mamas o el pezón. Sobre todo si nota enrojecimiento, y como si la piel se viera como la cáscara de naranja. Si hay secreción de líquido del pezón sanguinolento o purulento. En los hombres, los síntomas son dolor y sensibilidad en las mamas.
Ahora hago énfasis en que no hay que entrar en pánico ni sugestionarse si se siente algún bultito en el seno o nota cambios extraños. Hay que acudir al ginecólogo para que haga una revisión exhaustiva y de acuerdo a su recomendación siga las instrucciones y de ser necesario tómese la mamografía, ultrasonido y biopsia de núcleo.
Cada que sea recomendado acuda a sus revisiones de control, aunque no le duela o no se note nada. No se espere a tener el cáncer diseminado o en estado avanzado. No haga desidia, no se tome el jugo fulano que le recomendó la vecina de su suegra, no se unte el cebo de unicornio que le compro al merolico de no sé donde que evita la aparición del cáncer, haga conciencia y haga de su salud una prioridad.
Recuerde que el dolor mamario y lo nódulos en el pecho no suelen ser un signo de cáncer. Es útil que los explore periódicamente, para que aprenda a diferenciar los cambios mamarios normales como es la hinchazón que varía con el ciclo menstrual.
El examen exploratorio personal y de rutina incluye: Observar los pechos, levantar los brazos por encima de la cabeza: los pezones y senos deben de reaccionar de la misma manera, sin que la piel se hunda o se arrugue. Observe si hay alguna secreción en apretar el pezón.
Recoja el seno izquierdo y tóquelo suavemente con los dedos de la mano derecha. Recoja el seno derecho y repita la misma actividad.
Mientas se está acostada, con la mano derecha debajo de la cabeza, palparse el seno derecho con los dedos de la mano izquierda. Y haga lo mismo del lado opuesto.
ALTARES DE MUERTOS.
Desde temprana hora, el día 2 de Noviembre, las personas de este poblado estarán elaborando los tradicionales altares de muertos en la plaza principal de Ajijic. Se convoca a las personas interesadas en colocar un altar de muertos, para que pasen a esta delegación a anotarse y tener así un orden en el acomodo de los mismos.
TAPETES DE ASERRÍN PINTADO.
Los tapetes de aserrín se estarán realizando en el transcurso de la mañana del domingo 2 de noviembre en todo lo largo de la Calle Parroquia, entre Marcos Castellanos y Colón; serán elaborados por el Pintor Efrén González Hernández y tendrán temas alusivos a la muerte. También serán en honor a personajes o héroes que han marcado la historia en nuestro país.
MAQUILLAJE ARTÍSTICO DE CATRINA Y CATRÍN.
El día 2 de Noviembre, desde las 4:00 de la tarde, en la Calle Ocampo No. 57 (Estacionamiento del Restaurante Mánix), habrá voluntarios maquillando rostros de calaverita, Catrín o Catrina.
Personas interesadas, favor de tomar su tiempo para ser maquilladas, ya que a las 7:00 p.m. es la cita para estar en el panteón.
DESFILE NOCTURNO.
En este desfile se invita a participar a todas las personas del pueblo: escuelas, clubs deportivos, restaurantes, hoteles y en sí, a todo el mundo.
El único requisito es que su vestimenta y personajes sean netamente mexicanos, para conservar el tenor del día.
Habrá muchas sorpresas y derroche de creatividad en este desfile: catrines, catrinas, calaveritas, personajes mexicanos, la carreta de la muerte, etcétera. Nada de Halloween, esto con la intención de mantener las dos tradiciones intactas.
Saldrá a las 7:30 de la noche de enfrente del Panteón de Ajijic (en el lugar conocido como el “Camino Viejo”) y la ruta será: Ocampo, Las 6 Esquinas, Hidalgo y llegada en Calle Parroquia.
EL BAILE DE LA MUERTE.
Para finalizar, habrá un baile con sabor a cumbia, como sólo los mexicanos festejamos a la muerte: bailando.
Este se llevará a cabo después del desfile nocturno y será en la plaza principal con el grupo «VERSÁTIL AJIJIC» del Maestro Bruno Mariscal.
Foto 1: Izq a der. Segundo lugar Stephan Lherminier González; el primer lugar Negrete Gama; el tercer lugar: José Antonio Cerda Velazco y la presidente del jurado María Di Paola Blum.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Un punto de diferencia entre la calificación de cada uno de los tres primeros lugares, llevo a la fotografía Malecón en Chapala de Mario Negrete Gama a colocarse en el primer lugar del concurso de fotografía “Chapala, Cultura y Tradición”.
El concurso que premió al primer lugar con tres mil pesos, se llevó a cabo el 29 de octubre en el vestíbulo de la presidencia con la exhibición de las 20 fotografías seleccionadas en la segunda fase del concurso.
El segundo lugar fue para Stephan Lherminier González con la fotografía “Carnaval”. El joven de Ajijic se llevó un premio de dos mil pesos en efectivo; El tercer lugar con un premio de mil pesos fue para el joven de Chapala, José Antonio Cerda Velazco con la fotografía titulada Corona de Luz.
Durante la inauguración de la exhibición que se mantendrán abierta al público en vestíbulo de la presidencia por tres semanas, el director de Cultura Emanuel Médeles Medina, manifestó que no esperaban tanta participación en el concurso.
Señaló que se realizó una convocatoria de las cuales, 51 imágenes se publicaron en la red social Facebook por 10 días; de las publicadas, se seleccionaron 20 imágenes que fueron las que más votos tuvieron conforme el gusto de la gente y fueron las que se imprimieron.
Un jurado integrado por cinco miembros determinó a los tres finalistas. La calificación de las fotografías dependió de la calidad narrativa, tema, técnica, composición y el apego a la reglas señaladas en la convocatoria.
Previo a la premiación, se dio un reconocimiento a los 20 autores de las fotografías seleccionadas para la exposición, así como a los miembros del jurado calificador que dentro de sus integrantes estaban la fotógrafa Maria Di Paola Blum y el escultor Santiago Baeza entre otros interesados en el arte.
La presidente del jurado calificador, María Di Paola Blum, dijo estar contenta de la realización de un concurso que estuvo bien cuidado, más dijo que la selección de imágenes mediante las votaciones a través de Facebook, no significa que todos sean conocedores de lo que pasa en Chapala.
Agregó que para el siguiente año sugerirá que entre los temas se incluya la elaboración de artesanías a base de barro, pues mucha gente no sabe que la artesanía en el municipio se desarrolla con mucha maestría y se vende en Tlaquepaque.
Para Saber
La fotografía titulada Pared Viva de Juan Antonio Aguayo de la Cruz obtuvo una mención honorífica.
Las 20 imágenes impresas serán protagonistas de una muestra itinerante por localidades de la ribera de Chapala.
Lo que trascendió
La fotografía “Desde el Mictlan” de Christian Hernández Flores se pudo haber colado en uno de los tres primeros lugares, pero la baja resolución con la que fue enviada la imagen (menos de 300 dpi) no la dejo llegar, indicó fuera de entrevista, Maria Dipaola Blum.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala