Escuela primaria Saul Rodiles Piña tras los primeros trabajos de intervención. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos instituciones educativas de Ajijic se encuentran actualmente en proceso de intervención para mejorar la infraestructura escolar en la delegación. Se trata de la escuela primaria Saúl Rodiles Piña y el jardín de niños María Montessori/Cofre de Palabras, cuyas condiciones requerían atención.
La primaria Saúl Rodiles Piña, cerrada desde principios de año por representar un riesgo para la comunidad estudiantil debido a su deterioro, inició finalmente su reconstrucción en septiembre, luego de meses sin avances concretos. Pese a que, según se informó, se había aprobado un presupuesto de 21 millones de pesos del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC), los trabajos no comenzaron hasta después del desfile cívico del 16 de septiembre, cuando padres de familia se manifestaron públicamente.
Fue en la semana del 22 de septiembre que personal de la constructora y el ingeniero encargado llegaron al plantel para iniciar con el derribo manual del edificio. De acuerdo con Andrea Mosqueda, tesorera del comité de padres de familia, no hubo aviso previo del arranque de obras, por lo que tuvieron una semana para desalojar y resguardar el mobiliario con ayuda de voluntarios. Se estima que la reconstrucción total tome entre ocho meses y un año, y se contempla un diseño completamente nuevo. Mientras tanto, el alumnado continúa clases presenciales en espacios prestados, como la casa comunal, la biblioteca virtual del malecón y los salones parroquiales.
Sobre esta escuela el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, informó que esta obra está a cargo del Gobierno del Estado. Los diagnósticos, así como las gestiones y las peticiones de arreglar la escuela, estuvieron a cargo de los padres de familia quienes fueron insistentes y se manifestaron en múltiples ocasiones, buscando evitar accidentes con la deteriorada infraestructura del plantel.
Por otro lado, el jardín de niños María Montessori/Cofre de Palabras también fue intervenido recientemente a través del programa estatal «Jalisco con Estrella». Según la directora Angélica María Martínez, los trabajos incluyen mantenimiento de techos y la colocación de un nuevo toldo en el patio central. Las láminas anteriores fueron retiradas por disposición del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL) y actualmente se realizan excavaciones para instalar la nueva estructura. Se espera que la escuela esté lista para finales de diciembre del año en curso.
Jardín de niños María Montessori/Cofre de Palabras. Foto: Sofía Medeles.
Durante este proceso, el preescolar opera bajo un esquema híbrido, los alumnos asisten una vez por semana a clases presenciales en la casa ejidal de Ajijic y el resto de los días reciben clases en línea, debido a limitaciones de espacio. La directora agradeció el compromiso y respaldo de los padres, quienes han acompañado y apoyado a la comunidad escolar.
Mural ubicado en la calle Marcos Castellanos, al cruce con Guadalupe Victoria. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Jesús López Vega, artista originario de Ajijic, concluyó recientemente su segundo mural como parte de una serie que busca retratar momentos históricos del pueblo. Esta nueva obra, ubicada en la calle Marcos Castellanos al cruce con Guadalupe Victoria, muestra la escena tradicional de la pesca con chinchorro. La primera pintura de la serie se encuentra en la calle Colón, frente a la capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Aunque el proyecto comenzó hace aproximadamente un año, el artista retomó los trabajos en agosto, sin el respaldo de las autoridades locales. Hasta ahora, ha recibido sólo mil 800 pesos en donaciones voluntarias, además de algunos apoyos en especie como materiales. A pesar de la limitada respuesta institucional, López Vega continúa impulsando esta iniciativa con el objetivo de rescatar la memoria visual de Ajijic.
López Vega asegura que su serie muralística tiene un enfoque histórico y educativo, orientado a mostrar a las nuevas generaciones cómo era Ajijic en el pasado. El siguiente mural, ya en planes, retratará a Doña Manuela, una soldadera de la Revolución Mexicana vinculada a Francisco Villa, cuya historia se desarrolló en el Ajijic hace al menos un siglo, según sus investigaciones.
Además de los murales, López Vega tiene en mente otro proyecto, la creación de una galería permanente dedicada a Neill James, figura clave en el desarrollo cultural y social del pueblo. La idea es que, con el apoyo de Lake Chapala Society (LCS), se obtenga un espacio en comodato en la calle Ramón Corona. Aunque aún está en fase de planeación, señaló que organizaciones y grupos locales ya han mostrado interés en sumarse a la propuesta.
Árbol de las seis esquinas con el nuevo cajete. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Después de poco más de un mes, continuaron los trabajos para ampliar el cajete del árbol de las Seis Esquinas en Ajijic, como parte del tratamiento y acciones para su recuperación. La intervención incluyó la demolición del cajete antiguo y el uso de materiales esterilizados para su relleno, señalaron autoridades.
Los trabajos se reanudaron durante inicios de la semana con tal de darle mayor posibilidad al árbol de que se desarrolle y se pueda rehabilitar. Al inicio de los trabajos en junio, se dijo que la inversión inicial en tratamientos fue de aproximadamente 30 mil pesos, distribuidos en diferentes pagos. La cantidad no se ha actualizado.
David Miguel Zamora Bueno, titular de SIOP Jalisco junto a Hugo David García Vargas, alcalde de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Hugo David García Vargas, alcalde de Jocotepec, anunció la búsqueda de proyectos para el municipio luego de visitar al titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Jalisco, David Miguel Zamora Bueno, durante el 12 de agosto.
Dentro de lo hablado entre el presidente del municipio y el secretario estatal se tocó el tema del puente vehicular de la calle Vicente Guerrero y Niños Héroes, el cual cuenta con deterioros que podrían provocar algún colapso de la estructura. En esa misma zona también se planteó la instalación de una boca de tormenta para evitar inundaciones, como la registrada hace menos de un mes y que dejó 49 familias afectadas.
“Le estoy comentando sobre la situación del puente que tenemos en el cruce de calle Vicente Guerrero con Niños Héroes, estamos viendo la posibilidad de que se rehabilite ese puente para posteriormente hacer una boca de tormenta en calle Niños Héroes para solucionar el problema de inundaciones”, compartió el presidente de Jocotepec en un video grabado en la oficina del titular de la SIOP Jalisco
Otro de los puntos hablados entre ambos funcionarios fue la rehabilitación de la carretera Jocotepec Chapala, misma que ya cuenta con algunos baches. El diálogo también incluyó los trabajos de la ya antes anunciada carretera que conectará a Ixtlahuacán de los Membrillos con Jocotepec.
“Cuentas con todo el respaldo del señor gobernador y el mío en particular y vamos a darle con todo” dice en el video David Miguel Zamora Bueno, titular de la SIOP Jalisco.
Avances de la obra en Paseo Ramón Corona en su cruce con González Gallo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre, anunció importantes avances en dos de los proyectos más ambiciosos para el municipio: la renovación del Paseo Ramón Corona y la rehabilitación del Parque de La Cristianía, ambos, parte de una inversión histórica de 500 millones de pesos gestionada a través del Gobierno del Estado.
Proyectos en marcha
Declaraciones del alcalde
En entrevista, el alcalde destacó la visión del gobernador, Pablo Lemus para convertir el Parque de La Cristianía en un espacio regional de convivencia y formación deportiva:
“Este parque no sólo será para Chapala, sino para todos los municipios ribereños. Tendrá canchas de pádel, tenis, alberca olímpica y cancha de fútbol. Queremos que sea una extensión del CODE para que los jóvenes de la Ribera de Chapala puedan desarrollarse como atletas de alto rendimiento”.
Además, Aguirre informó que la primera etapa del Paseo Ramón Corona concluirá en el transcurso del mes de agosto, con una posible inauguración por parte del gobernador a finales de ese mes o en septiembre. Esta fase representa cerca del 50% del proyecto total, con una inversión aproximada de 250 millones de pesos.
Estacionamientos y parquímetros
Respecto a la regulación de estacionamientos en las zonas intervenidas, el alcalde explicó que se está evaluando la cantidad de cajones disponibles para tomar decisiones sobre su administración:
“Es un lugar turístico, por lo que debemos separar la zona comercial de la Avenida Madero y la de Ramón Corona. Se está cancelando el contrato con la empresa de parquímetros, y los aparatos están siendo retirados conforme avanzan las obras.”
Autoridades durante un recorrido por la zona centro de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de las acciones de socialización del proyecto de rehabilitación del Centro Histórico de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), realizó un recorrido informativo por la Plaza de la Liberación y los alrededores del Teatro Degollado. En esta visita participaron reconocidos arquitectos y urbanistas del estado, quienes conocieron los alcances técnicos y culturales de la intervención.
El proyecto, coordinado con el Gobierno de Guadalajara y avalado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiene como principal objetivo dignificar el espacio público y preservar el patrimonio histórico de la ciudad. Durante el recorrido, el Director General de Arquitectura y Urbanismo de SIOP, Douglas Rodríguez Perea, presentó los criterios técnicos que fundamentan el proyecto ante representantes de DINARQ y el Colegio de Urbanistas de Jalisco.
Acciones clave de la intervención
Rescate patrimonial
La propuesta también contempla la restauración de elementos icónicos de la memoria tapatía, como:
Este proyecto representa un esfuerzo interinstitucional para revitalizar los espacios emblemáticos del corazón de Guadalajara, combinando funcionalidad y accesibilidad con respeto profundo por su valor cultural y artístico. La iniciativa busca fortalecer el legado urbano para las generaciones actuales y futuras.
Ocotlán fue el primer municipio en firmar el convenio con la CONAGUA. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Mientras los municipios de Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca ya han firmado convenios de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para custodiar las zonas federales del Lago de Chapala, el municipio de Chapala aún se encuentra en proceso de análisis del documento.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, confirmó que ya recibió la propuesta de convenio por parte de la CONAGUA, pero señaló que el municipio está trabajando en una contrapropuesta que permita ampliar las facultades municipales en la toma de decisiones sobre estas zonas.
“El convenio que nos mandaron lo estamos analizando. Queremos modificar algunas cosas que realmente nos permitan tomar decisiones positivas en las zonas federales. El documento actual es limitado”, expresó Aguirre Curiel.
El alcalde recordó que desde su primer periodo en el gobierno, en 2001, se han realizado esfuerzos para recuperar las zonas invadidas por particulares en la ribera del lago, como el operativo para retirar mallas y alambrados en colaboración con la Capitanía de Puerto y la CONAGUA.
Aunque el convenio otorga a los municipios facultades de vigilancia y resguardo, Aguirre Curiel considera que la dependencia de la aprobación de CONAGUA para cualquier acción limita la autonomía municipal.
“La CONAGUA muchas veces no tiene los recursos ni la infraestructura para monitorear constantemente, y para los municipios también es complicado. Por eso creemos que se debe trabajar en un convenio diferente”, añadió.
Municipios que ya firmaron el convenio
Aunque se había anunciado que todos los municipios ribereños firmarían el convenio, hasta ahora solo tres lo han hecho. Chapala, por su parte, continúa en proceso de revisión para asegurar que el acuerdo le otorgue facultades reales y efectivas en la protección del Lago de Chapala.
Glorieta de la Minerva. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), informó que la próxima intervención en la Glorieta de La Minerva se centrará en su rehabilitación sin implicar cierres viales ni peatonalización, reafirmando lo anunciado en la conferencia del 16 de julio de 2025.
La emblemática glorieta será objeto de una serie de mejoras que buscan recuperar su función como espacio público accesible y seguro, sin afectar la circulación vehicular ni modificar el número de carriles existentes.
Principales acciones contempladas en el proyecto:
Acciones excluidas:
La intervención forma parte de un plan integral de recuperación de espacios públicos con alto valor patrimonial, urbano y cultural. Con ello, se busca armonizar la movilidad eficiente con entornos dignos, accesibles e inclusivos para la ciudadanía.
Si deseas que la noticia se adapte para su publicación en un formato específico —como cápsula informativa o boletín institucional— con gusto puedo ayudarte a ajustarla.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
Rampa y muro de la calle Juárez recién inaugurada. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Ya tienen un paso peatonal seguro, inclusivo y funcional, sumado a que ya pueden transitar vehículos sobre la calle Juárez poniente, de Jocotepec, donde una falla geológica había dañado la vialidad y se había instalado un improvisado y riesgoso muro de llantas.
Fue una rampa y un muro de contención lo que fue inaugurado el 11 de julio sobre calle Juárez entre Independencia y Niños Héroes, dejando detrás la obra que se había hecho con llantas, piedras y cemento.
“La banqueta pues prácticamente era un voladero en la esquina con la privada y se hizo una rampa donde la gente pueda bajar”, comentó el alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas.
Luego de que el año pasado una falla geológica provocó un peligroso desnivel en la vialidad, teniendo que ser cerrada la circulación. En noviembre del 2024 el municipio instaló un muro y unas escaleras a base de llantas, con un costo de 25 mil pesos de inversión, pero los vecinos lo señalaron como poco funcional e inseguro, tema que en su momento fue abordado por este medio de comunicación.
Los vecinos hicieron llegar sus opiniones al ayuntamiento para poder hacer cambios en los trabajos y que se analizaran sus propuestas, apoyándose en la dirección de Participación Ciudadana.
“Les dimos atención por medio de esa dirección, se hicieron modificaciones que la misma gente consideraba que eran oportunas o precisas, se trabajó conjunto sociedad y gobierno para hacerlo de acuerdo a las necesidades que ellos tenían”, dijo en entrevista el presidente de Jocotepec.
Además del muro y rampa, también se reemplazó el área de banquetas, con un costo aproximado al millón doscientos mil pesos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala