Quisiera escribir de nuevo algo vanguardista, pero los alcaldes no dan mucho de qué hablar. Por lo que escribiré de acciones que se han realizado desde la existencia de la humanidad hasta nuestros días. Lo nuevo de lo que escribo es que pese a que presumimos de ser civilizados, tener avances de tecnología, ciencia y derechos humanos más palpables, aún existen en el presente las acciones, actos y discursos que fueron realizados en el pasado por reyes, jerarcas, conquistadores, emperadores en tiempos bárbaros e incivilizados.
Hoy como en la época de reyes, cuando un nuevo rey iniciaba su reinado desaparecía todo legado. Encontraba todas las fechorías que realizó su antecesor y sus familias eran desterradas, castigadas y oprimidas, o mínimo pasaban al libro negro del rey para no dejar que el éxito llegue a sus casas. Afortunadamente, sólo el periodo de los alcaldes dura 3 años.
Miles de años como hoy, perduran los discursos que se han heredado y que no han pasado de moda: regresar la riqueza a sus municipios, ayudar a los pobres, sacar de la miseria, traer empleo y justicia a los oprimidos, ayudar en todo a los gobernados… Bueno, claro, han cambiado el lenguaje y unas palabras.
Antes los reyes proclamaban que eran elegidos por Dios, algunos por derecho familiar, otros por dominio o conquista. En el México de hoy, aún siguen las mismas tendencias, sólo que ahora son los elegidos del pueblo y proclamados por las autoridades electorales.
Realmente la manera de gobernar no ha cambiado, porque desde el inicio de la humanidad muchos querían la riqueza, el poder, el lujo. En los ayuntamientos se realizan las acciones similares que en las cortes reales: consejeros que harán traición, consejeros que le llevan chismes al rey, consejeros barberos, los bufones que entretienen al rey, los consejeros que realmente desean ayudar a los del vulgo. Y una de las acciones más visibles que ha perdurado hasta hoy: el lujo, guarda espaldas, comidas que pudieran alimentar a un barrio, mujeres, fiestas y desviación de recursos para uso personal.
En estas tres semanas, los alcaldes están repitiendo lo que se hace al inicio de cada administración, sacando a luz la lista de aviadores, el despilfarro de recursos, dinero desviado y acciones increíbles de los pasados gobernantes plasmadas en la entrega recepción.
Todos los presidentes municipales que están recién llegando están inspirados tal vez por otros gobiernos y quieren hacer lo que vieron. Replicar y copiar acciones, proyectos y obras de otras administraciones hasta de otros pueblos fuera de México. La constante es que la mayoría de los gobernantes realiza obras, proyectos, planes que no son apegados a la realidad del municipio y que no son acordes a sus necesidades, por lo que sólo son copias o quieren implementarlos, donde las circunstancias, necesidades, no son similares. Aún desconocen que cada pueblo es único y diferente; no existen iguales ni mucho menos similares, por lo tanto, lo más lógico es que los planes, proyectos, reglamentos, estrategias y acciones deben ser apegadas a la realidad y a lo que el municipio requiera, no a las ideas, sueños del Alce o sus asesores.
¿Cuando los alcaldes realizarán acciones nuevas y dejarán de copiar a sus colegas o a gobernantes de hace miles de años? Tal vez hasta que la humildad desaparezca.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.’
Le vamos a pagar a la UNOPS 4’645,701 mdd, hoy 2’500,000 y, el gobierno tiene que entregar junto con estos dólares, todos los estudios que tiene del Río Verde y del Zapotillo; en abril 1’100,000 y dentro de 12 meses 1,045,701; así, la UNOPS en un año nos cobra por adelantado y quedamos obligados a entregar la información, incluso de las instancias federales como CONAGUA, SEMARNAT, SAGARPA, INECO, INFAP, IMTA, OCLSP; de aquí SEDER, SEMADET Y CEA para ahorrarles tiempo y gastos.
De acuerdo al adendum que leí, afirmo que ya tienen la información por lo que pueden entregarnos su sabia opinión como regalo de Navidad, de Año Nuevo o de Reyes. Hay que preguntarle a Enrique Dau, quien por cierto preside el Consejo de Administración de la CEA, es titular de la SCE, Secretario de Seguimiento del Purgatorio y preside la Cuenca del Río Santiago, ¿cuánto hemos pagado en estudios del Río Verde desde 1990 cuando era Secretario de Desarrollo Rural y de SEDEUR? y con esos cargos, fue testigo de la firma del Convenio de Don Guillermo Cosío y Salinas en el Rio Verde.
Esta pregunta va también a Ramírez Acuña, Emilio González, César Coll y Tito Lugo porque hoy pagamos para que nos hagan un estudio técnico, estratégico, sólido con un balance hídrico que le va a servir al Gobernador para “sustentar la decisión de elevar la altura de la cortina del Zapotillo de 80 mts. previstos originalmente, hasta 105” de acuerdo con el Convenio de 2007 que es una exigencia reiterada de las empresas españolas.
Es un adendum firmado con errores, a León le tocan 120 Mm3 de agua y el documento elaborado por científicos de la ONU, solo dan a León 11’837,000 m3 y, desde esta columna exijo que lo corrijan y se firme sin ese tonto error.
La UNOPS dice que va a lograr “la gobernanza sobre los recursos hídricos” tema en el que la U de G y el ITESO ya nos han obsequiado libros y que, para que exista gobernanza, se debe de acabar con la corrupción propiciada por los funcionarios de la CONAGUA y la CEA; también refiere que va a funcionar una “Mesa de Diálogo”, una sala de información (Data-Room) en donde participen los actores y, las últimas mesas de diálogo de la CONAGUA terminaron en Tepa cuando le preguntamos a Luege del agua de Guadalajara y nos gritó “primero va León y de Guadalajara, ya veremos” y le preguntamos a la UNOPS ¿y el agua para Guadalajara, por qué no se incluyó en su estudio la Presa del Purgatorio, que acaso no está en el Río Verde?.
Si van a realizar un estudio del Río Verde desde su cruce con el Río Santiago y la Presa del Purgatorio está en el Río Verde y no la van a incluir, ustedes serán encubridores de la corrupción que existe en este proyecto ineficiente para el abasto de agua pero, que se va a usar para tener votos en 2018, UNOPS entrega en abril de 2017 y serán usados como agencia electoral si no estudian El Purgatorio.
En la parte de gobernanza, hacen referencia a la invitación al Observatorio del Agua en el que participamos ONG’S, científicos, organizaciones empresariales y porcicultores entre otros y, las recomendaciones que hacemos son vinculantes de ahí que, como integrante de este les pregunto ¿ustedes UNOPS, van a aceptar un dialogo y las recomendaciones del Observatorio?, si es así, me congratulo porque el gobierno se ha cerrado, por lo pronto ya tienen dinero e información y esperamos su primera conferencia de prensa de 4 que programaron.
Por: Alejandro Martínez Velázquez
ajijic_design@hotmail.com
Evocar Ajijic nos transporta a imágenes como la Sayaca, los globos, los toros, gringos, e Tepalo, las Fiestas, gastronomía, galerías, tradiciones, gente amable y con empuje, artistas orgullosos de su arte, etc. Esto es “AJIJIC, PUEBLO CULTURAL”.
Todo esto es gracias a generaciones que aman a su pueblo, ya que si conoces a la gente de Ajijic, te das cuenta que para un bien común, no hay egoísmo; todos se entregan al 100%.
Esto se ve reflejado en la gran influencia de extranjeros, y últimamente a inmigrantes nacionales, que están haciendo de este pueblo su lugar de residencia, y por consiguiente, pasan a ser parte de nuestra comunidad. Si analizamos, nos damos cuenta que de los nuevos residentes, muchos son artistas en diferentes áreas y personas preparadas que gustan del arte y la cultura, y con su apoyo engrandecen este pueblo que está perfilado como CULTURAL al 100%.
Sr. Presidente Municipal, Javier Degollado González, no podemos ignorar que todo esto genera ganancias a las arcas municipales, y así podemos presumir que Ajijic aporta ingresos tan altos, que, con lo que aquí se gesta, pueden apoyar a la cabecera municipal y poblaciones que se manejan en números rojos en algunas de sus áreas.
De esta manera, podemos saber que los ingresos que aporta al municipio son en las siguientes demarcaciones:
Licencias Municipales: tiene el mayor número de negocios establecidos.
Impuestos sobre Trasmisiones Patrimoniales: Mayor y constante movimiento en bienes raíces.
Simapa Ajijic: Trabaja con números negros y tiene el más alto costo en el municipio.
Impuesto Predial: La pujante actividad económica ha incrementado el valor catastral.
Así podemos seguir enumerando los ingresos que se generan en la población.
Por todo esto, Sr. Presidente, no podemos hacernos sordos e ignorar la necesidad de crear infraestructura para seguir a la vanguardia, con obras que los visitantes, nacionales y extranjeros, disfruten, y por la tanto generen más plusvalía a las arcas municipales.
Sorpréndanos, Sr. Presidente. Sabemos que no tenemos las necesidades de los demás pueblos, pero sí las de un pueblo cultural, con infraestructura necesaria para que los visitantes regresen y ellos mismos tengan la estafeta para convocar a nuevos turistas, y esto conlleve a una mejor economía municipal, y no dar obras mínimas como las dos administraciones pasadas. Pero como dice el dicho, “dar a cada quien lo que merece”, y no olvidar que Ajijic es la gallina de los huevos de oro. No acabemos con ella.
Ili
Es una técnica alternativa curativa que consta de la aplicación de presión en puntos específicos del cuerpo. Su objetivo es disminuir el estrés, aliviar el dolor e inducir la relajación.
Las zonas donde se coloca presión pueden ser la cara, manos, pies y orejas. Y según la teoría de la reflexología, existe una relación entre las zonas donde se hace presión y los órganos del cuerpo proveyendo así de beneficios generales a nuestra salud. Por ejemplo, la punta de los dedos de los pies, corresponden a la cabeza; la parte baja de la espalda y los intestinos corresponden al talón; hígado, páncreas y riñón, al arco del pie, etc.
Los reflexólogos se basan en guías o mapas que les indican qué movimiento, en qué zona y con cuánta presión deben tratar un área en específico para poder obtener el resultado esperado y aliviar la dolencia. Pueden usar como apoyo artículos como pelotas de plástico, palos de madera, bandas de goma, etc.
Dentro de los profesionales que practican la reflexología, están los quiroprácticos, fisioterapeutas, masajistas, etc.
La reflexología no sólo alivia malestares físicos, sino que también ayuda al tratamiento para el asma, ansiedad, depresión, ayuda a conciliar el sueño, estreñimiento, desequilibrios hormonales, dolores de cabeza y demás. De igual manera, ofrece una alternativa extra para los cuidados paliativos en personas con cáncer y diabetes.
Si nunca ha intentado someterse a un sesión de reflexología y piensa hacerlo, pero no sabe qué esperar, imagine que recibirá un masaje con más presión de lo normal. La presión debe resultarle tolerable y placentera, de lo contrario, debe indicárselo a su reflexólogo. La idea es que se encuentre usted cómodo/a y no que esté sufriendo.
La reflexología debe ser usada como un complemento o adición al tratamiento con una terapia convencional y nunca sustituir a la medicina en su totalidad.
El principal objetivo de cualquier profesional de la salud debe ser el de tratar al paciente de manera integral, ayudándole a que llegue a su estado óptimo tanto física como mentalmente.
La medicina se revoluciona y avanza diario. Las terapias alternativas existen y en cierto grado funcionan, por lo tanto se complementan una con otra.
Sea cual sea su padecimiento, consulte primero con el medico encargado de su tratamiento si puede o no agregar una terapia alternativa a su cuidado general. Muchas veces sin saberlo, asumimos que por ser terapias orgánicas, alternativas y naturales no representan ningún riesgo; sin embargo los aceites, agujas, movimientos y demás pueden causar una reacción adversa. Pregunte y salga de dudas; así tranquilamente disfruta de ambas terapias o más, sin preocupación.
Foto: cortesía.
Por: Antonio Flores Plasencia
Hace tiempo se realizó un programa de retiro voluntario en la Comisión Estatal del Agua (CEA), sobre todo con los trabajadores de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Sobre ellos rezaba una amenaza que si no lo hacían por las buenas, sería de todos modos. Las críticas no se hicieron esperar a su delegado, Gilberto Basulto, y el mismo Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de la CEA, Isaac Filiberto Sánchez, por su pasividad ante el suceso. Varios de ellos renunciaron con más de 20 años de servicio. Esas acciones causaron profundas heridas que no se le ha olvidado.
Hoy los cuarenta trabajadores del SIMAPA Chapala deben buscar otras alternativas, porque aunque su dirigente estatal manifestó malestar, ahí se quedará. Su historia la están cocinando en la calle Liceo, domicilio de la Federación que representa el sindicalismo Charro o blanco de los servidores públicos del estado de Jalisco.
La reingeniería que ha emprendido Javier Degollado González, presidente municipal de Chapala, es solamente de palabra, porque detrás de ello está el odio partidista que se ha generado entre panistas y priistas por la lucha y control del ayuntamiento. Pero a quienes se llevan entre los estribos la elite municipal es a los trabajadores de base.
Isaac cae en contradicciones en su entrevista con este mismo semanario al señalar que los empleados del SIMAPA son liquidados de acuerdo a la Ley de Servidores Públicos, pero este Organismo Público Descentralizado Municipal, se debe regir por tener patrimonio propio por la Ley Federal de Trabajo, y por ese simple hecho debiera emplazar a huelga, por la violación a su contrato colectivo.
La base la pueden obtener en un periodo más corto, inclusive en dos meses o uno, o dependerá de la cláusula negociada, pero jamás a la los tres años y medio que dice la Ley de servidores públicos de Jalisco.
Los trabajadores del SIMAPA deben buscar otra opción porque ya los están cocinando.
Por: Sofía Márquez R.
Introducción uno. Fue hasta hace unos meses que visité la ciudad de Querétaro, que conocí la existencia del premio «La escoba», que otorga una organización en España y que han recibido algunas ciudades en México (entre ellas Aguascalientes y Querétaro) por su organización y procesos de disposición de los desechos. Para mantener el nombramiento de Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO, las autoridades de esta ciudad, y creo que los ciudadanos también, cuidan la imagen de la ciudad. Incluso los puestos ambulantes están ubicados en un lugar específico, el Parque Alameda, por lo tanto las calles y plazas están libres para disfrutar del espacio público.
Introducción dos. En San Miguel de Allende, como en muchas otras ciudades, se ha implementado una norma: La basura no se saca a cualquier hora, sino hasta que pasa el camión tocando su campana. Es más, ni siquiera se deposita en el suelo. Hay que entregarla al empleado de limpia que ni siquiera se baja del camión. Todos hacen fila cargando los desechos, cada vez más voluminosos, de la vida moderna: jóvenes y viejos, hombres y mujeres, mexicanos y extranjeros, pobres y… ¡Ah, no! Los ricos no. Ellos pagan para que otros saquen su basura.
La anécdota. Hace unos años preguntaba a algunos extranjeros que estaban visitando por primera vez México, cuál era o había sido su shock cultural al llegar a este país. Más o menos en general las respuestas fueron así: Los Europeos señalaron a los niños en situación de calle y la abismal brecha entre ricos y pobres. Lázaro mencionó a la indígena que mendigaba para comprar medicina para su hijo. “En Cuba faltarán muchas cosas, pero no mendigas para tu salud, y menos con un niño” nos dijo. La mayoría de los norteamericanos señalaron la inmensa cantidad de basura tirada en las calles y que parece invisible para las autoridades y para los habitantes en general. Para el resto de los amigos latinoamericanos en general son anécdotas referidas a las variantes del español y la comida. No he tenido la oportunidad de preguntarle a un chino, pero he imaginado su respuesta como algo así: “¿Shock? México no shock. ¿Querer otro taco de gato?”, y ésa no es una respuesta graciosa.
Y hablando de Ajijic, nosotros tan orgullosos de nuestro pueblo… y tan cochinos. Muy poco tiempo faltó para revertir las campañas de Ajijic Limpio. Hay basura por todas partes, principalmente en el centro, y qué decir de los negocios e instituciones: afuera de la iglesia, frente al banco y los negocios frente a la plaza. Tal vez porque hay siempre autos estacionados, los habitantes y las empleadas no tienen oportunidad de barrer, aunque algunas de ellas recogen la basura entre el auto y la banqueta y es gracias a ellas que no está peor. El costado de Farmacias Guadalajara siempre está sucio. Alguna vez lo mencionamos al gerente y lo limpiaron… Sólo por una semana.
Conclusión. Tal vez, como publicó mi amiga, deba ser necesario tocarnos en los bolsillos para volver a ser el Ajijic Limpio. Yo, por mi parte, no creo que necesitemos multas, letreros o lonas (éstos últimos son basura visual y pasan a ser basura física, y las multas, pues, son el fracaso de la educación) para señalarnos que no tiremos basura o que mantengamos limpio o que recojamos los desechos de las mascotas que sacamos a pasear. Sólo espero que la basura omnipresente no se nos haga tradición.
Y de la autoridad, pues, como me piden mis amigos, hay que darle el beneficio de la duda. Espero que considere en su reingeniería que el enorme camión de la basura circulando por el centro del pueblo y la carretera entre las diez y once de la mañana, y los montones de basura en las esquinas hasta esa hora, no son la imagen adecuada para un pueblo que vive del turismo.
Por: José Antonio Flores Plascencia
Atrás ha quedado el rosario de buenas intenciones del presidente municipal de Chapala, Javier Degollado González, que se respetaría la ley, ésa que da tutela y protección a los trabajadores de base, a los que tienen años trabajando en el servicio público, a los que hostigan por pertenecer a cierto partido o ser obligados a participar en las caminatas partidistas, que de lo contrario perderían su fuente de ingresos.
Cada tres años cuando hay cambio de gobierno municipal, surgen los mismos problemas y empieza el rosario de demandas y amenazas por renuncias “voluntarias”. En esta ocasión, el oficial mayor es un cavernícola como el anterior. No importa si son del PAN, PRI, MC, PVEM o del PRD. Todos son iguales. Lo que les interesa es dejar un espacio para quien los apoyó en la campaña.
Javier Degollado traiciona su palabra, pero ha cooptado a la dirigencia sindical. Juan Cuevas viola la ley, porque al ocupar una plaza de confianza, debe pedir licencia a su base y por lo tanto no puede seguir siendo el representante de los miembros del Sindicato Único de Servidores Públicos del Ayuntamiento de Chapala (SUSPACh). Los mismos trabajadores se quejan de la pasividad de su líder. Si bien es cierto que les ha dicho que no firmen, los trabajadores se sienten hostigados por el oficial mayor, quien les ha dicho que renuncien y que posteriormente se les hablará.
En un municipio donde la ley es lo último que importa, el poder se reparte en familias, no importa si son del PRI o del PAN, simplemente con revisar la composición del cabildo se podrá comprobar.
La actual administración opera como una sucursal de la Santa Inquisición; son herejes todos aquéllos que pertenezcan a otro partido político. Pero esto no es nuevo. Lo mismo pasó con Joaquín Huerta. Aunque se la pasaba en peregrinaciones, siempre pisoteó los derechos de los trabajadores, despidió sin tener razón. Ahí su disciplina financiera. No funcionó, porque perdió y tuvo que reinstalar. Los Degollado son devotos de cargar la virgen de Zapopan cuando viene a Chapala, pero pasan por encima de la ley que da tutela a los trabajadores.
Con un afectuoso saludo, la Comisión de Regidores del Partido Acción Nacional en el Gobierno Municipal de Chapala 2015-2018 notificamos a la comunidad que el pasado Miércoles 30 de Septiembre del presente tomamos protesta formalmente como parte de los integrantes del Cabildo que regirá el rumbo del Municipio de Chapala por los próximos tres años .
Queremos informarles que a partir de esta Toma de Protesta, nos comprometimos con la ciudadanía para convertirnos en la oposición incluyente y participativa que vigilará el actuar de la presente Administración. Es por eso que, a propuesta del Lic. Juan Carlos Pelayo Pelayo, se formó una Comisión que vigilará cada una de las acciones de gobierno, sustentada en la recientemente creada Ley de Austeridad, en la cual estarán involucradas las tres fracciones edilicias y que será presidida por el Lic. Pelayo.
Consientes de la responsabilidad que depositó en nosotros una gran parte de la sociedad y congruentes con el compromiso de campaña al haber sido los únicos que nos adherimos a la propuesta de Transparencia #3 de 3 (presentar nuestra Declaración Patrimonial, Declaración Financiera y Declaración de Impuestos), es que estaremos puntualmente informándoles nuestras actividades de manera cotidiana a través de los medios de comunicación locales para atenderlos como es nuestra obligación.
Les informamos también que esta fracción presidirá las Comisiones de Salud, Promoción Económica, Reglamentos y Vehículos, Protección Civil y Bomberos, Asistencia Social, Prensa y Difusión y Equidad de Género, y que participaremos como colegiados en prácticamente todas las restantes comisiones, a través de lo cual estaremos muy al pendiente de cada una de las actividades que se lleven a cabo en beneficio de la comunidad.
Próximamente les estaremos informando del domicilio y el teléfono al que ustedes podrá n consultarnos o exponernos cualquier inquietud en el actuar de la presente Administración Municipal.
“Por una Patria ordenada y generosa y una vida más digna para todos”
Comisión Parlamentaria Municipal del Partido Acción Nacional en Chapala
Lic. Juan Carlos Pelayo Pelayo
Presidente de la Fracción Edilicia
Ili
También conocido como el síndrome de acumuladores compulsivos, acumuladores y horders en inglés. Es el conjunto de signos y síntomas que afectan el comportamiento y que representan un cuadro clínico caracterizado por la anormal necesidad de recolectar y guardar cosas; junto la enorme dificultad para deshacerse de las mismas, bajo la creencia de necesitarlas después. Cosas que el resto consideraría inservibles.
El hecho de guardar objetos solo por ser tilichentos o desorganizados dista mucho de padecer los síntomas del Síndrome de Diógenes. Las personas que lo padecen tienden más bien a acumular cosas como periódicos, libros, muebles, recuerdos, ropa, contenedores, fotos… a tal grado de que el lugar en donde viven se convierte en un lugar imposible de habitar. No solo porque están atiborrados de cosas, sino porque se junta la basura; por lo mismo se crían plagas y les es imposible diferenciar entre lo que es práctico guardar y lo que no deben conservar. Interfiriendo por completo con su vida.
Por lo general quienes lo padecen son personas que se encuentran y se sienten muy solas, aquellas que no han podido superar un evento traumático como la pérdida de un ser querido, los que han padecido casos de mucho rechazo, personas con depresión…
El afectado busca estar solo, rehúye de la sociedad, se olvida del cuidado básico de sí mismo, de la higiene personal y hasta de comer; se tornan agresivas y groseras frente a la preocupación de las gente que los conocen y más que nada optan por no salir de casa y de vivir voluntariamente en condiciones precarias.
Es prioridad atender la patología psiquiátrica y a la ves atender los problemas físicos que haya junto con el síndrome, como la desnutrición y el deterioro higiénico en caso de presentarse.
Si sabe de algún familiar, amigo o conocido con características parecidas a las del síndrome de Acumuladores Compulsivos no lo ignore, mas tampoco no asuma que lo tiene. Lamentablemente la presencia de este Síndrome sirve de refugio para la verdadera raíz del problema. Esa persona necesita ayuda, no es que sea un coleccionista terco y excéntrico. Cuando la persona descuida su casa, su cuerpo y se entierra en cuanta basura y cachivache encuentra, se haya en un estado de realidad distorsionada.
Con la apropiada ayuda Psiquiátrica, Psicológica y Medica capacitada y experimentada, la persona debe confrontar su realidad y puede llegar a comprender la gravedad de su situación. La soledad es difícil independientemente de las circunstancias por las que se haya solo, aprender a sobrellevar los estragos de la vida no es sencillo, pedir ayuda no es signo de debilidad.
No se aferre a nada ni nadie, nada es eterno y nada al 100% por ciento nos pertenece, la vida es prestada y todo es temporal. La vida no es fácil y uno de los retos más difíciles es, entender y aprender a dejar ir.
Foto: cortesía de la red
Por: B. Manuel Villagómez R.
El ex presidente privatizador de Bolivia, Hugo Banzer, publicó en octubre de 1999 el Decreto 2029, que en el artículo 67 daba a la empresa española Abengoa el derecho para cobrarle al usuario que se atrasara hasta con el embargo de su casa. Además la ley prohibía que los campesinos tuvieran bordos (jagüeyes) y pozos para almacenar agua a fin de que el concesionario pudiera cobrarles el agua de lluvia a los campesinos.
David Korenfeld ex Director de la CONAGUA copió la Ley de Hugo Banzer, la presentó al Congreso, y está detenida con voces en contra, pero también está fuertemente cabildeada para favorecer los intereses fácticos del agua. Ante esta situación, en Bolivia crearon la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida (CODEAVI) y la CSUTCB para defender el campo. Tomaron calles, carreteras, oficinas del agua, pidieron la renuncia de Banzer y de los empleados del agua y en Cochabamba organizaron la consulta popular para rechazar el alza de las tarifas y el contrato de concesión de Aguas Tunari, y las otras concesionarias. En las manifestaciones murió de un tiro Víctor Hugo Daza de 17 años, y este hecho enardeció a la población. Banzer anuncia que Aguas Tunari abandona Cochabamba, se cancela la concesión por 200 millones de dólares y la concesionaria Bechtel demanda con el apoyo de la OMC al gobierno de Bolivia por 40 millones de dólares, demanda que abandonó por el apoyo internacional que se logró, por lo que la ley privatizadora de Banzer fue derogada el 11 de abril de 2000.
Ahí tenemos un ejemplo de cómo el pueblo de Bolivia logró vencer la política del FMI, del BM y del BID que son los ejes financieros de las empresas buitres que están haciendo negocio con el agua. Empresas neoliberales que tienen programado facturar 9 mil millones de dólares en México en 2020. En la ZMG vivimos 4 millones 500 mil habitantes, en Cochabamba 500 mil y lograron que el gobierno de Bolivia derogara leyes y quitara concesiones que eran una amenaza para su economía, porque las empresas pretendieron subir los precios del agua hasta en un 300% pero el pueblo impuso la razón.
Aquí en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá ya se debe organizar un movimiento ciudadano fuerte entre todas las personas y ONG’s que estamos luchando por el agua y exigirle al gobierno que nos entregue el agua del Río Verde, se acaten los Decretos, saque el proyecto de abasto de agua de la corrupción y demagogia DAUniana, se cancelen las concesiones de la empresa española Renova Atlatec, que va a cobrar 25 millones de pesos mensuales por tratar el agua por medio de las PTAR del Ahogado y Agua Prieta —contrato que firmó Emilio González en la obscuridad—, se cancele a la empresa Abengoa la pretensión de venderle el agua del Río Verde a Los Altos de Jalisco, se le cancele a la UNOPS el contrato de 4,600 millones de pesos porque esta entidad, debido a los tiempos electorales, puede ser usada como agencia electoral al pretender lavarle la cara sucia al PRIANATO en este asunto del agua que es la vida. Los relatores de la ONU ya dijeron que no hay condiciones para desplazar a los habitantes, y ahora viene la UNOPS a decir que sí se inunden las comunidades y que sí se mande el agua a León. Vemos que la corrupción ya llegó a la ONU.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala