Por Santiago Baeza.
El paquete de reformas electorales propuesto por el ejecutivo a las bancadas de su legislativo subordinado, son sin duda alguna un retroceso democrático, además de una afrenta a la sociedad mexicana y a la historia misma del país.
Afecta la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), árbitro de nuestras elecciones; disminuye notablemente la capacidad de este órgano para organizar y ejecutar de manera eficiente las elecciones locales que habrán de disputarse este año en Coahuila y el Estado de México y peor aún, los comicios federales que habrán de realizarse en 2024 y en los que se decidirá quién será el próximo presidente de México; además de que favorece la posibilidad de que funcionarios utilicen recursos públicos para promoverse.
Este burdo intento de Andrés Manuel López Obrador por literalmente “destazar” al INE, atenta contra nuestra constitución y por lo tanto ya se empiezan a acumular amparos desde las bancadas legislativas de oposición, partidos políticos, organismos de la sociedad civil organizada, ciudadanos independientes y hasta el propio INE, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tome cartas en el asunto e invalide las reformas que ya se aprobaron en el Congreso y seguramente eso sucederá también con las propuestas de reforma que habrán de discutirse y probablemente aprobarse por los levantadedos del sistema en las cámaras federales.
El balón quedará en la cancha de nuestra Suprema Corte, pero también en la de los ciudadanos, que deberán alzar la voz y hacer notar el rechazo social por esta muestra evidente del desprecio de AMLO por nuestra democracia, el equilibrio de poderes, la autonomía de los organismos que regulan nuestras instituciones y el derecho de los mexicanos por ejercer con libertad nuestra propia ciudadanía, sin manipulaciones, dádivas clientelares o extorsiones de cualquier tipo.
Ya la sociedad civil se está organizando para ejercer acciones legales contra estas iniciativas que atentan contra nuestra democracia y el estado de derecho. Pero también están convocando, por medio de asociaciones civiles, organismos políticos independientes y líderes de opinión, a una serie de concentraciones masivas que habrán de celebrarse de forma simultánea en las principales ciudades de nuestro país, programadas para el próximo domingo 26 de febrero.
Mientras tengamos ciudadanía, todavía tendremos país. Si la sociedad sale de forma cívica, pacífica y contundente a manifestar su rechazo al autoritarismo de MORENA, podremos echar abajo este retroceso que intentan imponernos desde la presidencia, para recetarnos la continuidad por medio de alguna de las corcholatas del presidente que hoy actúan de forma impune, violando toda ley posible, con tal de ganarse el favor del dedo que habrá de seleccionar al presunto sucesor de quien hoy nos gobierna.
México merece más. Deberá ser la sociedad y no un presidente totalitario quien decida cuál deberá ser el rumbo de México. En nuestras manos está el claudicar y dejar que desde el poder se marque el rumbo a un futuro errático y desolador, o el asumir nuestra responsabilidad y marcar un camino claro hacia la libertad, el Estado de Derecho, la responsabilidad ciudadana y si no es mucho pedir, la prosperidad.
Por Patrick O’Heffernan.
Hace poco publicamos una noticia sobre un cadáver encontrado en La Floresta, en Ajijic. Dimos la localización del cuerpo y la hora en que fue encontrado, pero ninguna otra información. Recibí muchas preguntas del tipo «¿era un expatriado o un mexicano?» y «¿por qué no lo averiguaste?».
Recientemente hemos informado sobre accidentes de coche y moto en los que damos la hora y el lugar del accidente e incluso mostramos fotos de los coches o motos dañados. Pero no informamos quién era el culpable. La gente se pregunta por qué no.
La respuesta está en las normas del periodismo en México y en Semanario Laguna y Lakeside News. Tanto en México como en Estados Unidos se utilizan libros de estilo; el equipo de traducción y corrección de Lakeside News utiliza el Libro de Estilo de la AP. Los periodistas y editores de Semanario Laguna utilizan el equivalente mexicano.
Intentamos seguir los principios de información y fuentes establecidos en el libro de estilo de AP, que dice, en parte:
Aborrecemos las inexactitudes, los descuidos, los prejuicios o las distorsiones. No introduciremos a sabiendas rumores o información falsa en el material destinado a la publicación o difusión; tampoco distorsionaremos el contenido visual. Las citas deben ser exactas y precisas. Preservamos la distancia profesional adecuada con respecto a quienes cubrimos. Nos esforzamos siempre por identificar todas las fuentes de nuestra información. Las protegemos con el anonimato sólo cuando insisten en ello por una razón válida y cuando proporcionan información vital, no opiniones o especulaciones.
En el caso del cadáver encontrado en La Floresta, no había ningún informe oficial ni identificación positiva del cuerpo. Hubo rumores e informes no confirmados -de los que el reportero tomó nota-, pero de acuerdo con los principios anteriores, no los publicaríamos, aunque sabemos que esta información es muy importante para los expatriados. Intentaremos conseguir una identificación oficial e imprimirla.
En cuanto a los accidentes de coche y moto. Si alguna vez ha sufrido un accidente en el que se discute la culpa, sabrá que lo que dicen los testigos presenciales puede ser erróneo, o demostrarse erróneo ante un tribunal. Los publicamos, pero advertimos de que no son oficiales y podrían ser erróneos, e intentamos identificar las fuentes.
La Ribera de Chapala es un territorio pequeño. Mucha gente conoce a mucha gente, e informar de los nombres o las faltas en las historias puede romper familias, amistades e incluso costar puestos de trabajo, y puede ser erróneo. Por eso, tampoco nombramos a los presuntos delincuentes detenidos (aunque las publicaciones de noticias en EE.UU. sí nombran a las personas detenidas). Podrían ser inocentes (estoy de acuerdo en que las barras sobre sus ojos en las fotos difícilmente disimulan su rostro, pero eso es parte del canon del periodismo mexicano).
Los informes policiales en México no siempre están disponibles rápidamente o en absoluto y, cuando lo están, no siempre revelan los hechos pertinentes. Y los agentes de policía no suelen dar ruedas de prensa ni conceder entrevistas. (Por supuesto, como hemos comprobado, los informes policiales estadounidenses pueden ser falsos, especialmente cuando hay violencia policial de por medio).
Así que nuestros reporteros, editores y el equipo de traducción y corrección de Todos English, intentan pecar de precisión. Cuando necesitamos más información, la pedimos. Los periodistas presentan una «solicitud de transparencia» (FOI en EE.UU.), pero eso lleva su tiempo.
Todos los años impartimos a nuestro personal una clase magistral de periodismo de dos días sobre las últimas técnicas de recopilación de noticias, como la investigación con inteligencia artificial, los fundamentos de la redacción de noticias, los cambios en la legislación periodística y los libros de estilo. Traemos a un destacado periodista de la CNN para que responda a las preguntas. Todos los que terminan la clase reciben un certificado que les acredita como Master Journalist. Esto forma parte de nuestro empeño por dar a Lakeside un nivel de información y precisión similar al del New York Times. Nos queda mucho camino por recorrer, pero no publicar rumores sobre cadáveres en La Floresta forma parte de ese camino.
El ex presidente de México, Felipe Calderón, junto a Genaro García Luna. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa quedó expuesto nuevamente en cuanto a su relación con los cárteles de la droga mexicanos. En el juicio que se lleva a cabo en Nueva York contra Genaro García Luna, el ex fiscal de Nayarit y ex encargado de seguridad pública en Tepic, Edgar Veytia, declaró que las instrucciones eran apoyar siempre al Chapo Guzmán.
Sin embargo, el exmandatario mexicano está tranquilo. Porque a pesar de los dichos, quienes lo señalan, no tienen pruebas. Calderón negó las acusaciones y dijo, a través de Twitter, que nunca pactó con criminales.
El sexenio 2006-2012 fue de guerra en México. La estrategia del entonces presidente para combatir al crimen organizado acabó acorralándolo, eso si es que llegó a tener la intención de acabar con la inseguridad y la violencia que se incrementó durante el periodo calderonista.
Felipe Calderón niega que protegió al Cártel de Sinaloa, específicamente a Joaquín Guzmán Loera. Pero tampoco se hace responsable de la ola de violencia que se desató en su gobierno, debido al combate contra el narco, que no fue más que guerra entre cárteles con el gobierno federal aliado de un bando. Periodo en el que oficialmente se registraron 64 mil 786 muertes relacionadas con la lucha contra el crimen organizado, un recuento periodístico del Semanario Zeta reveló que fueron 83 mil.
El daño al país es tal que existen zonas actualmente tomadas por el crimen organizado. Incluso el gobierno actual no ha podido recuperar territorios donde los grupos delictivos actúan libremente.
Los resultados de la guerra contra el narco en el sexenio de Calderón son nefastos. Por un lado, el aumento del consumo de drogas tanto en México como en Estados Unidos, donde el acceso a las drogas es cada vez más fácil y, por lo tanto, el incremento en su uso se elevó de forma alarmante. Por otra parte, evidenció la debilidad de las fuerzas estatales, que más que combatir, se dejaron corromper.
Esta guerra no acabó en 2012. A más de una década el problema persiste y es porque el gobierno federal no ha sabido distinguir claramente el dilema, si se trata de un asunto de seguridad o de uno de salud pública.
Felipe Calderón puso a disposición del cártel del Chapo Guzmán al ejército mexicano. Su justificación fue entonces ridícula. Salieron a las calles a combatir un supuesto aumento de consumo de drogas en niños y jóvenes que no había. Aseguró que se debía combatir la violencia relacionada al narco, cuando análisis como el del sociólogo Fernando Escalante demuestran que antes de la intervención del expresidente Calderón la violencia del narco era remota.
Asimismo, el control del territorio, así como las autoridades corruptas siempre ha estado presente. La sonada alianza entre el expresidente Calderón y El Chapo Guzmán se salió de control. Porque antes las reglas del juego las ponía el gobierno y difícilmente los traficantes buscaban competir con el Estado o suplantarlo. Los narcos se limitaban a la búsqueda de acuerdos con las corporaciones policiales para emplearlas contra la competencia o como mercenarios. El resultado de la guerra de Felipe Calderón contra el narco fue que la violencia generó más violencia.
DESDE EL CENTRO
Negocio redondo de los encargados de estacionamientos en Ciudad Universitaria cuando hay partido en el Estadio de Pumas. Las inmediaciones del Estadio Olímpico Universitario son invadidas por los conocidos «viene, viene” o franeleros que cobran un mínimo de 100 pesos por permitirte estacionar el auto.
Los encargados de estacionamientos aledaños no desaprovechan y también piden una cuota que va de 50 a 100 pesos, no sería abuso si lo colectado fuera aprovechado por la universidad, que cada vez luce más descuidada…
Entregaron tarjetas del Banco del Bienestar en el Valle del Mezquital, Hidalgo, para las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar a nivel nacional. Con un acto público realizado este lunes en Actopan, recibieron tarjeta mil 404 productores y productoras de la región, de un total de 72 mil 961 productores en el estado; cada persona recibirá entre seis mil y 24 mil pesos a través de este programa, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Por Patrick O’Heffernan
Este domingo se celebran los Grammys. Si le interesa la música del momento, no se los pierda, es una forma estupenda de conocer a los artistas que escuchan sus hijos (o nietos). Por mi parte, estaré atento para ver si Beyoncé bate el récord de estatuillas, que actualmente ostenta el director de orquesta húngaro, Georg Solti.
Pero más cerca de casa, también pensaré en los artistas principiantes que nos entretienen en restaurantes y clubes y recaudan fondos en la Ribera de Chapala. Están en apuros. Dos historias que escuché de músicos la semana pasada nos dicen por qué.
La primera es de un músico de jazz de talla mundial, solista y líder de banda. Toca regularmente en la Ribera, donde vive desde hace años con su mujer y su hija. Se acercó a uno de los locales más grandes de Chapala para dar un concierto con su banda, sabiendo que sus legiones de seguidores llenarían el local. Claro, le dijo el dueño, “pero no le vamos a pagar”.
El trato que le ofrecieron fue pagarle a él y a su banda con lo recaudado de las entradas, algo razonable y nada raro. Un buen músico con seguidores puede arreglárselas con la pura entrada si el local está lleno. Pero el propietario le dijo que la sala descontaría los gastos adicionales -como personal y alquileres- que tuvieran que asumir debido a la gran afluencia de público. ¡WTF! ¿Te traigo negocio y me cobras por ello? Cuando los gastos previstos se dedujeron de los ingresos previstos, ya no merecía la pena. Él perdió una actuación y nosotros un concierto.
La segunda historia es la de otro grupo popular que también da conciertos regularmente. Empezaron con un grupo pequeño y, a medida que el público acudía en masa a sus conciertos, se fueron ampliando y añadiendo más músicos. Les pagaban, pero el pago se dividía en varias partes: el mismo pago, pero menos para cada músico, aunque el grupo ampliado atraía a más público.
¿Recibían más dinero por tener más músicos y más público? No, de hecho perdieron algunas ventajas.
Para ser justos, estas historias no son exclusivas de la Ribera de Chapala. En mi programa de radio las he escuchado de grupos de Hollywood, Los Ángeles, Nashville y Nueva York. Los locales deben ganarse la vida y muchos de ellos cerraron durante la pandemia. Y hoy deben tener cuidado: puede que una banda no traiga a la gente prometida. Pero la pandemia ya ha pasado, no hay excusa para extender las tarifas de la pandemia a los artistas conocidos.
Aquí ocurre algo más. Los músicos expatriados que vienen o viven en la Ribera, tocan gratis. Viven de las propinas (o de los fondos de jubilación o de los ahorros), mientras se ganan al público. Pero mientras lo hacen, están sub cotizando a bandas que llevan años aquí. ¿Por qué deberían los propietarios de un restaurante frente al Lago de Chapala pagar a una banda un dinero decente cuando pueden conseguir una gratis? ¿Y por qué deberían pagar un salario digno a los artistas cuando pueden decir «sabes, podemos conseguir a fulano de tal gratis»?
Como he dicho, este no es un problema exclusivo de la zona. Pero hay cosas que podemos hacer. En primer lugar, DAR UN BUEN PAGO es la diferencia para el dinero del alquiler y el de la gasolina para algunas bandas muy buenas.
En segundo lugar, aléjate de los restaurantes y locales que ofrecen músicos sin nombre, normalmente solteros o una pareja joven que acaba de llegar a la ciudad con una guitarra. Es muy probable que no les paguen. Dile al dueño que quieres ir cuando tengan bandas reconocidas y que les paguen bien. Sé que suena mezquino, sobre todo viniendo de un tipo que utiliza sus artículos musicales para promocionar bandas emergentes, pero no pagas tus cuotas musicales rebajando el precio de tus compañeros artistas. Las pagas tocando en la plaza hasta que eres tan bueno y conocido que te invitan a tocar. Si no, que se lo pregunten a la Santa Cecilia, ganadora de un Grammy, que durante años estuvo tocando fuera de los escenarios en los que ahora toca.
La Ribera tiene muchas bandas muy talentosas, de las cuales muchas son México-americanas. Ellos no sólo nos entretienen, se suman a la verdadera magia de Ajijic. No podemos darnos el lujo de verlos marchitarse.
Por Ili.
La candidiasis bucal también conocida como muguet, algodoncillo, estomatitis candidosíca, candidosis o micosis candidiásica; es la infección fúngica causada por microorganismos micóticos (hongos) de la especie cándida, en particular por la cepa Candida albicans. Este microorganismo es parte de la microflora oral normal, pero en ocasiones puede proliferar y manifestar síntomas. Al referirse a su forma oral, significa que se presenta en la boca.
Cualquier persona puede desarrollar una candidiasis oral, pero personas con un sistema inmunitario débil o comprometido son más propensas a su aparición; como las personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, individuos de la tercera edad, personas con diabetes, niños y bebés.
La candidosis oral aparece, por lo general, como placas blancas en la lengua, en el interior de las mejillas, la parte superior de la boca, la encía, la parte posterior de la garganta o las amígdalas.
Con exploración visual, las lesiones tienen apariencia cremosa y ligeramente elevadas dando un aspecto como de requesón, aunque también puede haber zonas con enrojecimiento.
Los síntomas más comunes causan ardor e inflamación provocando así dificultad para comer y deglutir. Puede haber sangrado de las zonas afectadas si se frotan o rascan; enrojecimiento y fisuras en las comisuras de la boca; sensación pastosa o algodonosa de la lengua y pérdida del gusto.
En pacientes portadores de prótesis, puede causar dolor, enrojecimiento e irritación por debajo de donde sienta las prótesis en los tejidos de soporte (estomatitis protésica).
Si un bebé desarrolla las manchas blancas y cremosas tan características de una micosis candidiásica y la madre lo está amamantando, es posible que la criatura le transmita la infección y de igual forma puede haber reinfección de la mama materna a la boca del bebé. Por tanto, las madres deben estar al pendiente de la manifestación de los siguientes signos y síntomas: dolor punzante de la mama, dolor a la hora de amamantar, pezones rojos, sensibles, agrietados, y con mucha comezón.
Si llegara a desarrollar la candidiasis bucal el dentista o el médico general puede recetar un enjuague bucal antimicótico (nistatina); tabletas con antifúngicos como el clotrimazol, fluconazol o itraconazol.
La candidiasis es curable, sin embargo, con un sistema inmunitario débil puede reaparecer o evolucionar en problemas más graves, llegando a diseminarse por todo el cuerpo y causar una infección mucho más seria ya que puede afectar el cerebro, los ojos, el esófago, el corazón y las articulaciones.
Para prevenir la aparición o reaparición de la candidiasis, siga una rutina de higiene bucal constante y añada yogurt con cultivos activos vivos a su dieta diaria, especialmente durante la toma de antibióticos para tratar una enfermedad crónica. Y por supuesto ante cualquier duda, consulte primero con su dentista o médico particular.
Referencia bibliográfica
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/oral-thrush/symptoms-causes/syc-20353533
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000626.htm
https://www.brighamandwomens.org/assets/BWH/surgery/oral-medicine-and-dentistry/pdfs/candidiasis-oral-spanish-bwh.pdf
https://www.oralb.es/es-es/salud-oral/condiciones/otras-condiciones-de-salud-bucal/candidiasis-bucal-sintomas-causas-tratamientos
https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-candidiasis-orales-parte-1-cuadro-X0214098510886703
Manifestación para exigir la localización de mujeres: Foto: Internet.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
El gobierno federal sigue sin poder garantizar la seguridad de la ciudadanía. Además de la violencia que se vive en algunas entidades debido a las disputas entre cárteles, en todo México las mujeres viven con temor constante de ser desaparecidas.
Desde hace dos años se ha denunciado la desaparición de más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo 2729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas, realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
¿Dónde están las autoridades? Policías y Guardia Civil que ahora tienen presencia en gran parte del territorio mexicano, no son suficientes para garantizar tranquilidad. Solamente en la Ciudad de México, en promedio desaparecen 20 mujeres cada día.
Las autoridades parecen ignorar los llamados de auxilio en muchos casos. Las mujeres suelen ser revictimizadas, incluso las ven como culpables por su forma de vestir, de viajar o de vivir.
No sólo en la CDMX, los casos son extremos en Puebla, Veracruz, Estado de México, Colima, Jalisco, Nuevo León y Guerrero, estados que concentran el 56.16 por ciento de los casos de desapariciones de mujeres en todo el país.
El diagnóstico mencionado destaca que las principales víctimas son adolescentes de los 15 a los 19 años. Con esta información, a este día, las autoridades siguen sin crear las políticas públicas, que ya son urgentes, para la búsqueda inmediata de los casos de mujeres jóvenes y parar con el argumento de que pudieron desaparecer por voluntad propia.
Además, mejorar el sistema de vigilancia de las ciudades, porque es muy lamentable que, por ejemplo, en el caso de la joven de 16 años que desapareció frente a docenas de personas en el paradero del Metro Indios Verdes, donde doblaron la seguridad tras los sucesos en varias estaciones de este transporte, se dijo que las cámaras estuvieron en mantenimiento justo al momento del secuestro. Por esto los delincuentes no temen actuar a plena luz del día, frente a elementos de seguridad y cientos de testigos.
En lo que respecta a las autoridades, tanto estatales como federales, tienen que garantizar la atención continua a las carpetas de investigación de los casos. Y deben responder de manera inmediata y en cumplimiento de los estándares y protocolos nacionales e internacionales sobre los nuevos casos.
Parece que la justicia es una utopía en México porque son pocos los encontrados culpables. Urge un sistema donde se obtengan sentencias que condenen a los máximos responsables de la desaparición forzada de niñas y mujeres en los estados. También que se castigue a funcionarios que incurran en prácticas de violencia institucional contra familiares de personas desaparecidas, incluyendo el uso de estereotipos y prejuicios basados en género.
Hay que frenar las desapariciones en nuestro país. Tan solo el año pasado la cifra fue de más de cien mil personas desaparecidas.
DESDE EL CENTRO
Indignante la posible liberación del agresor de María Elena Ríos. El empresario y exdiputado Juan Vera Carrizal podría seguir su proceso en libertad por tentativa de homicidio, así lo determinó el juez Teódulo Pacheco Pacheco, del Circuito Judicial de la Mixteca, justificando la liberación de Vera Carrizal por su calidad de enfermo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que está buscando que la Fiscalía General de Justicia revise el asunto. «Se trata de una agresión extrema a una mujer, es algo muy grave, un intento de feminicidio. Se está haciendo una denuncia para que no se le otorgue la libertad, que no se le libere, para que siga el juicio en su casa»…
Los agresores piensan que no habrá justicia para sus víctimas. Un hombre identificado como José Zeferino roció con líquido inflamable a la directora de Ecología del Ayuntamiento de Salina Cruz, Rocío Gómez Ortega, e intentó prenderle fuego.
Tiroteo en Baton Rouge, Louisiana, Estados Unidos. Foto: REUTERS.
Por Patrick O’Heffernan
Dos tiroteos masivos en California en dos días. Además de los tiroteos en Baton Rouge y Shreveport Louisiana esta semana. Treinta y nueve tiroteos masivos en lo que va del año. A pesar de ello, sigo viendo gente en internet que dice sentirse más segura en Estados Unidos.
Por supuesto, estos sentimientos se ven exacerbados por historias como la violencia entre taxistas y conductores de Uber, que ha dado lugar a una alerta de seguridad del Departamento de Estado de EE.UU. sobre zonas turísticas de playa como Cancún. La alerta se sumó a la percepción de que los expatriados en México, incluso en Chapala, están bajo la amenaza constante de la delincuencia y el asesinato y que estaríamos mucho más seguros en los EE.UU.
¿De verdad? Entonces, ¿por qué me siento seguro en Chapala y Ajijic?
Porque lo estoy, sobre todo en comparación con Estados Unidos.
Sí, los niveles generales de delincuencia en México son un dos por ciento más altos que en EE.UU. y la tasa de homicidios es de tres a cinco veces mayor en México que en EE.UU. Pero un análisis más detallado revela un panorama muy diferente: el número de todos los delitos -no sólo asesinatos- por cada 100 mil habitantes en EE.UU. es de 4 mil; el número en México es de mil 500.
El número de violaciones en EE.UU. es de 33 por cada 100 mil personas; en México es de 14 por cada un millón. El número de mexicanos víctimas de robo anualmente es de 120 por cada 100 mil personas; en EE.UU. es 20 veces mayor: dos mil 400 por cada 100 mil 000 personas.
Y las estadísticas mexicanas se refieren a toda la población; si nos fijamos sólo en las estadísticas de los expatriados, son mucho más bajas. De los 21 millones de estadounidenses que visitaron México en 2007, 62 fueron asesinados, una cifra terrible, pero que equivale al 0.00295 por ciento; la cifra correspondiente en EE.UU. ese año fue de 18.361, tres veces superior en porcentaje (CDC).
Más cerca de casa, Chapala cuenta con muy bajos índices de criminalidad, de acuerdo con Numbeo que proyecta el crimen de Chapala en el índice 22.79 de 100, un número bajo, y le da al municipio un alto índice de seguridad correspondiente (área de estadísticas combinación de cifras oficiales y encuestas en línea).
Varios informes de prensa (incluyendo la nuestra) se han dado cuenta de que la tasa de criminalidad en Chapala ha aumentado ligeramente en los últimos tres años, y si usted sigue los grupos de denuncia de delitos Expat en Facebook, usted sabe que hay un goteo constante de pequeños robos, estafas de tarjetas de crédito e incluso un asalto violento muy raro, al igual que en los EE.UU., sólo que mucho menos.
Las cifras del FBI muestran que cinco texanos por cada 100 mil fueron víctimas de homicidio en 2010 y en Houston fueron 6.8 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Eso es más de tres veces la tasa de estadounidenses asesinados en México y mucho más alta que la tasa en Chapala. La última vez que un expatriado fue asesinado en Chapala fue el 26 de agosto de 2021. Houston vio un asesinato al día en 2020.
Camino a casa desde el centro de Ajijic después de la medianoche sin miedo. A menudo hay un grupo de tipos de aspecto rudo en la esquina bebiendo cerveza y hablando, y yo digo buenas noches, intercambio comentarios sobre la calidad de la cerveza Victoria contra la Negra Modelo o la Copa del Mundo. No hay problema: viven allí, son mis vecinos. Nadie se va a meter con este gringo mientras ellos estén cerca.
Como en cualquier otro lugar estoy consciente de mis alrededores, no viajo a partes peligrosas de México (o Chapala), no enseño dinero, y sé a dónde voy. Pero tuve que hacer eso en Los Ángeles con creces, incluso mientras conducía, porque hay 88 armas por cada 100 personas en los EE.UU. y tengo que preocuparme de no hacer enojar a algún conductor que luego me dispara. No así en México, donde hay 10 armas por cada 100 personas, según el Grupo de Armas Pequeñas con sede en Ginebra, y más de la mitad de ellas pertenecen a la policía o a cárteles que no me molestan.
Estoy más seguro aquí que en casa, y lo lamento. Anhelo el día en que Estados Unidos sea tan seguro para los estadounidenses como lo es Chapala.
Por Santiago Baeza.
La pasada elección para decidir quién sería el próximo o próxima presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resultó ser el entorno en el que estalló un caso de corrupción sucedido décadas atrás dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Según una investigación realizada por el periodista y escritor Guillermo Sheridan, la ministra Yasmín Esquivel, candidata oficial del presidente de México a presidir la SCJN, habría plagiado la tesis con la que se tituló como abogada, en contubernio con Martha Rodríguez, su asesora, quien por cierto acaba de ser despedida por la UNAM, ya que se detectaron más copias del mismo documento, a nombre de por lo menos otros tres estudiantes. En lugar de disculparse y separarse dignamente de su cargo por haber sido descubierta, la ministra Esquivel intentó infructuosamente engañar a la opinión pública, por medio de mentiras y acusaciones falsas, situación que terminó por hundirla aún más.
A más de un mes de iniciado el escándalo y a un par de semanas posteriores a la elección en la Corte, en la que por cierto, resultó triunfadora la ministra Norma Piña, reconocida por su imparcialidad y lejanía al grupo en el poder, el escándalo está lejos de diluirse. Ningún otro suceso bochornoso ha durado tanto tiempo en la prensa, las redes y la opinión pública, salvo el caso de la llamada “casa gris”, mansión en Houston en la que habitó José Ramón López, hijo de Andrés Manuel López Obrador. Se trata sin duda de una situación que pone de manifiesto la doble moral con la que se conducen quienes presumen de haber logrado una supuesta “transformación” en la moral pública y en el gobierno federal.
Este intento de AMLO por imponer a una colaboradora cercana, es decir, a la esposa de José María Riobóo, uno de los contratistas favoritos y al que este gobierno le ha otorgado millonarios contratos de obra pública sin licitación, pretendía ser la jugada maestra para que el presidente se apropiara del poder judicial, pero terminó siendo un verdadero fiasco y puso en evidencia la estrategia presidencial para apropiarse de los poderes del Estado en beneficio de su proyecto personal. Todo le salió mal. Ulises Báez, autor de la tesis original y que cínicamente había sido denunciado por la ministra de supuestamente haberle copiado el texto, anunció que presentará acciones penales por el robo de su tesis. Enrique Graue, rector de la UNAM, no ha mostrado una posición enérgica con relación a la necesaria anulación del título universitario de Esquivel, hecho que la inhabilitaría de inmediato no solo como ministra sino también como licenciada con derecho a ejercer, seguramente por el riesgo que implica para la institución universitaria, ya que la venganza presidencial pondría en riesgo su autonomía y los recursos que obtiene del erario.
Por lo pronto la ministra plagiaria sigue ocupando un cargo que no le corresponde. Los integrantes de la corte deben ser ciudadanas y ciudadanos ejemplares, con una indudable trayectoria académica que por cierto inicia en la licenciatura; con una demostrada autonomía frente al gobierno en turno y no ser comparsas de un presidente autoritario; además de garantizar una vida proba, apegada siempre al derecho, la verdad y la ética. La ministra Yasmín Esquivel carece de todo lo anterior. Si ella no renuncia por dignidad, algo que al parecer tampoco tiene, entonces corresponde a los demás ministros buscar el mecanismo adecuado para expulsarla, ya que su sola presencia pone en duda la legitimidad, imparcialidad y calidad moral de nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La opinión es responsabilidad de quien la escribe y no refleja el sentir o pensar de Semanario Laguna.
Por Ili.
La úvula es el nombre apropiado para denominar a la parte posterior del velo del paladar.
Anatómicamente se refiere al colgajo que cuelga del mismo y lo que comúnmente se le conoce como la “campanilla”.
La úvula es bífida, cuando está ligeramente dividida por la mitad, cuando puede presentar una fisura o bien cuando presenta una duplicación de esta. El origen es embrionario, o sea, que se nace con esa característica la cual se forma en el vientre materno.
Por otro lado, algunas fuentes sugieren que la incidencia de su aparición se debe a la falta de ácido fólico durante el embarazo, madres fumadoras, obesidad y alcoholismo materno durante la gestación y la toma de algunos medicamentos.
No representa ningún peligro o deficiencia, siempre y cuando se presente aislada y no en combinación con una afección mucho más compleja como la del labio leporino, hendidura palatina o el Síndrome de Loeys-Dietz.
Sin embargo, no siempre es así; pero las personas con una úvula bifurcada pueden ser más propensas a infecciones de oído y tener problemas para la articulación del lenguaje. Tales síntomas suelen ser el resultado de un paladar hendido submucoso subyacente en lugar de un problema con la úvula en sí.
Algunos estudios también han demostrado una relación entre este defecto y el aneurisma de la aorta abdominal. Se cree que está asociado con factores genéticos como la bifurcación de la úvula y el cual también representa un riesgo para las personas con problemas vasculares como el de la dilatación de un vaso sanguíneo.
El diagnóstico se obtiene una vez que la criatura ha nacido, y las razones para un chequeo clínico más indagatorio se enfocan cuando el infante presenta dificultades para amamantar, tomar el biberón, si se nota que la leche sale por la nariz o bien si al estar amamantando hay goteo de la leche materna que sale por la boca del bebe. De ser este el caso, se habría que descartar la posibilidad de una afección palatina submucosa.
La úvula bífida no requiere ningún tratamiento, pero si se presentan los siguientes inconvenientes es importante mencionarlos al pediatra, médico de cabecera, dentista u otorrinolaringólogo: dificultad para dormir, dificultad para comer y tragar, cansancio, ronquera, somnolencia durante el día e irritación frecuente de la garganta. La finalidad es realizar los exámenes necesarios para descartar algún otro padecimiento. Si no se encuentra condición alguna; el individuo puede desarrollarse y llevar una vida completamente normal.
Referencia bibliográfica
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28886940/
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=99771
https://www.colgate.com/es-pe/oral-health/developmental-disabilities/what-is-a-bifid-uvula
https://www.researchgate.net/publication/293175445_Uvula_bifida
https://www.webmd.com/oral-health/what-to-know-about-bifid-uvula
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Instituto Mexicano del Seguro Social cumple 80 años. ¿Viejo? Viejos los cerros que reverdecen o el mar que se mueve, dicen muchos contemporáneos. Otros reconocen que a su octogenaria edad, el IMSS está anciano y salva vidas. No faltan los que critican al organismo por su incapacidad para atender a millones de derechohabientes. Lo cierto es que la institución se ha enfrentado en México a una pandemia mundial y que, pese a sus detractores, aquí sigue.
El Seguro Social mexicano surgió el 19 de enero de 1943 con Manuel Ávila Camacho como presidente de la República. Desde entonces ha servido de todo sin excluir la premiación o impulso de políticos. Prueba de ello es que desde ahora se asegura que Zoé Robledo, el actual director, será el próximo candidato de MORENA al gobierno de Chiapas, donde su padre, Eduardo Robledo Rincón, fue gobernador por breve tiempo a causa de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Símbolo de la Revolución Mexicana, el IMSS se planeó desde la Constitución de 1917 en su artículo 123, aunque se concretó 26 años después con el objetivo, de acuerdo con Guadalupe Lozada León, de aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores; mantener estables las relaciones obrero-patronales, al eliminar intermediarios que perjudicaban a ambas partes en las disputas por el pago de prestaciones económicas; aprovechar los ahorros y abrir nuevas fuentes de trabajo.
A lo largo de 1943, el IMSS se preparó para la apertura de sus servicios. Contaba en ese entonces con 207 empleados y su primer centro de operaciones estuvo en la calle de 16 de septiembre, de donde se trasladaron tiempo después a Rosales 11. Allí contaba con un espacio más amplio para realizar las primeras inscripciones de patrones y asegurados. El primer servicio médico se dio a los empleados del IMSS en el edificio de la primera sede, para (luego) instalar algunos consultorios y la farmacia en la calle de Ignacio Mariscal 7.
Su primer director fue Santos Guajardo. Le siguió Eduardo García Téllez. Inició con sus cinco sanatorios. Se pensó en la construcción del primer Hospital de Zona frente al Monumento a la Raza. La Segunda Guerra Mundial dificultó su crecimiento. Con Adolfo Ruíz Cortínez en 1952, llegó don Antonio Ortiz Mena al IMSS y con él la modernidad. La población trabajadora crecía, aumentaban los problemas de vivienda y el Seguro Social le entró a la edificación de unidades habitacionales. Santa Fe y la Unidad Independencia –visitada por el presidente estadounidense John F. Kennedy invitado por Adolfo López Mateos– figuraron entre las principales. Eran pequeñas ciudades.
“Consideradas como modelos, las unidades habitacionales del IMSS se caracterizaron por representar un nuevo estilo de vida para los trabajadores, en ocasiones habituados a permanecer hacinados en los barrios bajos de las grandes urbes o a disponer la mayor parte de su sueldo para rentar una vivienda más amplia y cómoda. Asimismo, el concepto de unidad para designar a estos enormes conjuntos llevaba implícita la convivencia vecinal”, cuenta una historiadora de la UNAM.
La prosperidad del IMSS pronto se iluminó con la llegada de instalaciones deportivas y culturales. No hay que olvidar el parque de béisbol ubicado en Viaducto y avenida Cuauhtémoc, que en el sismo de 1985 fue convertido en gran cementerio, donde ahora se halla un gigantesco centro comercial. Tampoco debemos dejar de añorar, quienes los conocimos, los teatros Tepeyac, Legaria, Xola, Independencia, Hidalgo y Morelos, que el IMSS instaló en varias partes del entonces floreciente Distrito Federal. Benito Coquet fue en esa época el director.
Como diría “Don Susanito” Peñafiel y Somellera –Joaquín Pardavé—“Hay que tiempos aquéllos señor don Simón”.
Pero llegó el neoliberalismo económico con Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Y con ellos: ¡la corrupción!
Con Fox, en 2005, el IMSS atravesó por una aguda crisis financiera debido a las corruptelas de sus directivos. Santiago Levy tuvo que renunciar ante el emplazamiento a huelga por parte del sindicato. Desde ese tiempo se hablaba de vender el Instituto. El propio Zoé Robledo lo contó así a Ángeles Cruz, de La Jornada:
“En esta administración se frenó la privatización silenciosa que durante años se llevó a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el pretexto de que la atención médica era de mala calidad y costosa, los gobiernos anteriores redujeron la inversión en infraestructura y la cobertura de plazas; en cambio, aumentaron los contratos con particulares para la prestación de los servicios. Encontramos que las empresas imponían sus condiciones, lo que ofrecían era caro y deficiente. Había espacio para la corrupción.
Ese era el camino clásico de tener derechohabientes insatisfechos para que en el momento en que se propusiera la participación total de la iniciativa privada en clínicas y hospitales, todos estuvieran de acuerdo…”, remató el funcionario.
Hoy el instituto está en casi todas partes. Junto con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) atiende a más de 80 millones de derechohabientes. La va librando con lo de la pandemia y crece. ¿Viejo el IMSS a sus ocho décadas de existencia? ¡No hombre! Viejo el sol, y nos alumbra.
DESDE EL CENTRO
Por fin, el líder de Morena en el Senado, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila fue incluido por la dirigencia de ese organismo entre los aspirantes a la presidencia de la República… El que sí se les fue al PT es el ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía, que quiere acabar políticamente con los Moreira en Coahuila… Pese a los esfuerzos del gobierno, la tortilla sube y sube de precio en todo el país… En Estados Unidos inició el juicio contra Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala