El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su cuarto Informe de Gobierno el 1 de septiembre. Foto: Twitter.
Abigail A. Correa Cisneros
Los spots que ya se ven en distintos medios adelantan lo que englobará el Cuarto Informe de Gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador habla del apoyo a la educación mediante becas y aumento salarial a los maestros. Sigue destacando los recursos para adultos mayores y la cancelación de pensiones a expresidentes.
Mientras tanto, el aumento en la inflación, que al parecer cerrará el año en ocho por ciento, mantiene en la desnutrición a millones de familias pobres, con todo y los apoyos que reciben, becas, pensiones para abuelitos, apoyo a madres solteras, etcétera. Sabemos que el aumento de precios pega más a quienes menos ganan.
En los primeros 100 días del cuarto año de gobierno, el presidente AMLO presentó un informe de sus logros. Pero diversos análisis mostraron que las cifras presentadas fueron engañosas, como el récord de inversión extranjera, la reducción de homicidios, que hay programas sociales que antes no existían, y un crecimiento del PIB, entre otras.
Como ejemplo, el gobierno destacó el envío de remesas, que aumentó 18 por ciento en relación con el año anterior. Pero esto demuestra la falta de oportunidades en el país, la escasez laboral, la falta de inversión en el campo y los nulos incentivos para los mexicanos que no han podido cruzar la frontera.
Los beneficios del programa Bienestar podrían considerarse como un aliciente, aunque no todas las familias tienen acceso a estos, pese a que el gobierno asegura que en los estados más pobres se atiende al cien por ciento de los hogares que lo necesitan. Aseguran que este año, 25 millones de familias mexicanas, es decir, el 70 por ciento, obtendrán un apoyo del presupuesto nacional. Otros datos sugieren que el incentivo no alcanza ni al 30 por ciento de las familias.
El año pasado, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social (Coneval), se sumaron tres millones 800 personas a las filas de la pobreza.
En los spots previos al 1 de septiembre, el en que se celebró su Informe, el presidente de la República mexicana presume el apoyo al campo, a los pequeños productores. Asegura que en este periodo el neoliberalismo fue prácticamente eliminado.
El informe se emitió desde Palacio Nacional en punto de las 17:00 horas (tiempo del centro del país), en donde uno de los temas centrales fue resaltar que se redujo la brecha de desigualdad social, a pesar de la falta de crecimiento económico.
Un acierto del presidente López Obrador es afirmar que el cambio no se logra sólo con crecimiento económico, sino que debe existir una mejor distribución del ingreso. Pero a más de la mitad de su gobierno sigue destacando la brecha entre ricos y pobres.
Entre los pendientes sigue estando el mejorar los servicios de salud, de los que el presidente Obrador ya mencionó en varias ocasiones que serán mejorados hasta el punto de compararse con los de Canadá o de los países nórdicos. Son los proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, donde han invertido mayores esfuerzos.
Asimismo, el actual gobierno tiene pendiente la seguridad de los mexicanos. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) consideró que las desapariciones forzadas suceden en un estado de “impunidad absoluta”. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU-DH, urgió en un video mensaje al Estado mexicano a implementar sin dilación las recomendaciones que han presentado distintos organismos de derechos humanos.
A escasos días de terminar su gestión como Alta Comisionada y contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas aseveró en su mensaje que “la desaparición de personas es una conducta criminal desgarradora, que en México ha ocurrido en un ambiente de impunidad y violencia, y que tiene efectos aún más críticos en las mujeres, niñas y adolescentes, así como en las personas migrantes”.
En estos cuatro años se reportaron nuevos casos de desaparición forzada cometidos por fuerzas de seguridad, mientras que los casos anteriores a este periodo no se resolvieron todavía, según un informe publicado por el Servicio de Investigación del Congreso de EU (CRS, por sus siglas en inglés). En el mismo se reconoce que en este gobierno se han tomado medidas para abordar las desapariciones forzadas. Señala que en medio de la “crisis forense” el Gobierno ha buscado ayuda internacional, recibiendo apoyo de expertos de EU, Argentina y Austria, entre otros. Además, reconoce la creación de un Mecanismo Extraordinario de Información Forense.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural avanza de manera oportuna en la entrega de fertilizante gratuito para fortalecer la capacidad productiva de los agricultores de pequeña escala e impactar en el aumento de la producción de granos básicos, expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar registra en los nueve estados donde opera este año un avance de 98 por ciento en cobertura de hectáreas, con 793 mil 231 respecto a la meta programada de 800 mil. Por número de beneficiarios se registra un avance de 87 por ciento, con 606 mil 077 agricultores de 700 mil considerados, y la entrega de 236 mil 845 toneladas de urea y DAP, lo que representa el 67 por ciento de cumplimiento de la meta establecida en 352 mil toneladas… ¿Libertad de expresión en México? En lo que va del año asesinaron a 16 miembros de la prensa.
Vista al Lago de Chapala: Foto: Archivo.
Por Daniel Jiménez Carranza
Los actuales acontecimientos que se dan en todo el mundo, reflejan un panorama convulsivo, del cual nuestro país parece no estar enterado, pues en tanto los efectos del cambio climático que arrasa con bosques en Europa, fuertes inundaciones en otros, enorme inflación, producto de la pandemia, la guerra en Ucrania, y el alto precio del combustible, han obligado a retomar la explotación de las otroras minas de carbón y reactivación del mercado de productos fósiles dando marcha atrás de la instauración de programa de energía renovables, para solucionar el problema de desabasto de energía, como consecuencia de la fallida planeación del suministro de combustible dependiente de un solo proveedor, en donde como consecuencia de las sanciones impuestas a Rusia, ahora este país, ha tomado el control de la situación energética y económica en el viejo continente, con lo cual, las consecuencias de este desequilibrio, tendrá sus efectos a nivel global, pues en la actualidad las economías se encuentran entrelazadas una con otra, y las fuertes economías afectadas, aquéllas que ejercen la función de pivote económico a nivel terráqueo, tendrán sus efectos en todas las restantes.
En este sentido, en nuestro país, los efectos económicos, se han manifestado con una tasa de inflación inusual, lo cual viene afectando a las clases menos favorecidas, a pesar de la política instaurada por el gobierno de dotar de beneficios a la población, como la pensión para adultos mayores, apoyo a jóvenes estudiantes y desempleados, todos ellos, insuficientes por la creciente alza de precios en todos los productos y servicios. El temprano inicio de la sucesión presidencial, ha desatado la batalla política entre todos los aspirantes de todos los partidos, relegando los temas fundamentales que son insoslayables en su atención y planeación, colocándolos al margen, a cambio de dedicarse a satisfacer los apetitos políticos de los contendientes, para quienes lograr una posición y acomodarse con los candidatos en cada partido, representa una baza inaplazable, desatendiendo los retos a los que se enfrenta nuestro país, derivados del entorno global, del cual no somos ajenos; ahora la atención está centrada en lograr posiciones, apoyos, y de otros tantos oportunistas, por congraciarse con algún político de peso al que puedan “colgarse” para no quedar fuera del pastel presupuestario del gobierno entrante, para el cual, aún faltan 102 semanas aproximadamente, olvidándose de atacar los efectos derivados de la convulsión global, y otros temas a nivel nacional que aún demandan su atención, como es el problema de la seguridad, cuya estrategia gubernamental, no ha podido ser resuelta mediante el lema de “abrazos”, ni con la instauración de la Guardia Nacional, ni con la exaltación de la UIF, que representaría el cierre de la pinza para identificar los movimientos financieros de los grupos del crimen organizado, la cual, sòlo ha sido utilizada para persecuciones políticas de personajes irrelevantes dentro del ámbito político, como para acicate para medrentar a grupos antagónicos al régimen, sin grandes resultados.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Desde los siglos I y II después de Cristo la famosa frase del autor romano, Décimo Junio Juvenal, “mente sana en cuerpo sano” sigue teniendo opiniones divididas y es poco tomada en cuenta. La frase original en latín clásico decía algo así: “debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano”. Me consta, y lo compruebo cada día que la mayoría de las personas cuidan lo uno ó lo otro: los que cuidan su mente no cuidan su cuerpo, y los que cuidan su cuerpo no cuidan su mente. En la historia que se cuentan en su mente creen que ya con cuidar una de las dos cosas la otra se va a dar en consecuencia. Y no, claro que no, acumular Licenciaturas, Maestrías y Doctorados no te va a hacer más saludable. Y tampoco, si corres maratones hasta los 75 años y acumulas medallas de competencias físicas vas a evitar el deterioro mental. Bueno, sé que hay algunas excepciones, pero son eso, excepciones.
La realidad es que hay que tener un trabajo personal profundo sobre ambas fuentes de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida, a largo plazo, es lo que va a funcionar mejor.
Dejemos de ver cómo normal la pérdida de capacidades físicas y cognitivas. No, no es normal que te canses al subir escaleras antes de los 70 años, o que ya no puedas hincarte en las rodillas porque te duelen, o que tengas amplias lagunas mentales o que te irrites por cosas sin importancia. Justamente en una de mis clases de Yoga Terapeutico les explicaba a los asistentes que también sería bueno que dejáramos de pensar en las Terapias cómo la solución a algo que está “mal” en nosotros.
Therapheuein en latín, es una palabra que significa: cuidar, atender y aliviar. Y según el valor de mi experiencia es hacer algo que te lleve del lugar en donde estás a un lugar mejor. La idea es no juzgar que tu, yo o alguien más está “MAL” y por eso necesita terapia ya que de una u otra forma logramos todos sacar adelante nuestro día a día de la mejor manera posible con los elementos que tenemos disponibles. Las terapias (todas) son herramientas para que la carga cotidiana sea más ligera de forma que nos permita sentir más gozo que pesar, más ligereza que pesadez en cada una de nuestras actividades.
Si te estás cuidando y atendiendo, las afecciones que puedas sentir serán pasajeras, pero si no te estás cuidando estas afecciones serán crónicas y se arraigarán cada vez más tanto en tu mente cómo en tu cuerpo.
Un error común, cuando estás intentando tener un estilo de vida más saludable es creer que las recaídas son fracasos y que entonces, cuando lo vuelvas a intentar lo harás desde ceros, y no, no estás empezando de ceros ya que tienes toda la experiencia de todas las veces que lo has intentado antes, ¡vamos! Sacúdete y vuelve a intentarlo, con gusto, con cariño, con entusiasmo y sobre todo conscientemente.
Una de mis frases favoritas de Aristóteles es esta: “La más importante relación que podemos tener es la que tenemos con nosotros mismos, el viaje más importante que puedes tener es el del auto-descubrimiento, debes tener tiempo contigo mismo, no tengas miedo de estar solo. Conocerte a ti mismo es el principio de toda sabiduría”.
Ninguna llave ajena logrará abrirte el camino hacia la salud física y mental. Nadie externo te va a salvar de nada. Encuentra tus propias llaves y sálvate a ti mismo. Nunca es tarde para intentarlo.
Durante julio se registró un alza importante en el precio de los productos de la canasta básica. Foto: Internet.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Hay una frase bíblica del Rey Salomón que dice “nada nuevo hay bajo el sol…”, pero en el que a veces alumbra a México, hay situaciones que desde la pandemia ya no son como antes. Y si la enfermedad cede ahora lo que va en aumento es la importación de alimentos junto con una carestía sin precedente que toca a la vivienda, el transporte, los artículos escolares –ahora que se avecina el regreso a clases— y otras necesidades que, al no conseguirse fácilmente, cambia el comportamiento de quienes habitan el país.
Se nota, por ejemplo, que en estas vacaciones los centros de recreo no se han visto abarrotados como en otras épocas, a pesar de que el Covid-19, dicen las autoridades sanitarias, ya no es tan contagioso. Al igual que en Europa, donde la situación está peor, en el país se sigue registrando poca presencia en restaurantes, la gente opta por la bicicleta, principalmente, en lugar del automóvil. Se prefiere el metro y otros transportes públicos, que gastar en gasolina; las deudas crecen al no poder pagar la renta, en algunos lugares se opta cada vez más por el ahorro de la energía eléctrica. Ir al mercado a comprar los víveres provoca depresión.
Y al parecer, esta triste realidad apenas empieza. Los que nos salvamos de morir por el contagio, debemos pagar lo que se debe de medicamentos y hospitalizaciones de familiares o de uno mismo. Muchos, millones, añaden a sus preocupaciones el miedo a la inseguridad porque, aunque se asegure lo contrario, aumentan los asaltos, fraudes, despojos, asesinatos, desapariciones y el lucro de los medios de comunicación al inclinarse en el morbo de sus noticias.
Sí, nada es como antes. Hay lugares donde la tortilla rebasa los 25 pesos por kilogramo, la carne de res se acerca a 200 pesos el kilo, el huevo y la leche se encarecen sin freno. Igual sucede con los refrescos, los pastelillos y, en general, el consumo “chatarra”. Los tacos y las tortas cuestan lo que antes lo hacía una comida corrida. Trabajadores y burócratas optan cada vez más por el lonche preparado en casa.
Para ilustrar el pesimismo, hay que señalar que la inflación, el alza de los precios, llegó en julio reciente a 8.15 por ciento, lo que no se había visto desde hace 22 años. Todos sufren, no se diga las familias de menores ingresos. Los ricos, empresarios, políticos y la alta burocracia, nada.
Según la Sociedad Hipotecaria Federal, los precios de la vivienda en los primeros tres meses que antecedieron aumentaron 7.7 por ciento, con relación al año anterior. O sea que, si el valor promedio de un lugar para vivir fue de un millón 466 mil pesos, ahora lo es de un millón 560 mil pesos. Sólo que el que desee comprar vivienda nueva debe considerar una tasa hipotecaria de 10.25 por ciento, por eso deben pasar décadas para tener la titularidad del inmueble.
En cuanto a los alimentos que cada vez son más caros y escasos, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) registró en los primeros tres meses del año, un aumento de mil 735 millones de dólares en la compra de alimentos al extranjero, lo más alto desde 1993, con un total de 9 mil 935 millones de dólares.
Lo que más se compra al extranjero son granos básicos: maíz amarillo, frijol, trigo, café y arroz que, de acuerdo con el Banco de México, en los primeros siete meses del año, esas adquisiciones se dispararon hasta un 54 por ciento, si se compara con las de hace dos años.
A los escenarios narrados hay que agregar lo que se padece en los últimos días, pues el próximo lunes 29 de agosto regresan a clases 25 millones de niños, cuyos padres enfrentan un incremento de precios en los artículos escolares hasta del 30 por ciento, el peor año en cuanto a carestía del último lustro. El informe es del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo especializado en detallar la inflación, entre otras responsabilidades.
Seguro que muchos niños no contarán con los útiles necesarios para su educación, quizás muchos usarán los de sus hermanos o vecinos; lo que incluye: uniformes, zapatos, tenis, y ahora tendrán nuevos amigos, aquellos que fueron a escuelas particulares y que ahora ingresan a las escuelas públicas, ante la incapacidad económica de los padres de familia.
Para ellos, como sucede con millones, ya nada es como antes.
DESDE EL CENTRO
Este fin de semana todo está preparado para darle la puntilla a la histórica Confederación Nacional Campesina (CNC) con la reelección del cacique Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, con el apoyo del legendario Augusto Gómez Villanueva. Por eso el PRI está por los suelos, con Alejandro Moreno “Alito” de dirigente muy cuestionado… También se espera se defina el futuro inmediato de Jesús Murillo Karam, flamante ex procurador General de la República, enlodado en el asunto de los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, asunto que nos tendrá muy entretenidos… Quien cada vez gana más apoyo para llegar a la Presidencia de la República es el senador Ricardo Monreal Ávila.
Leticia Trejo practicando una posición de Yoga. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo
Hay personas que se ganan nuestra admiración y respeto por los logros que obtienen a base de esfuerzo, constancia y disciplina. El mundo de la actividad física no es la excepción. Siendo entrenadora conocí a una señora de 56 años que había conseguido un cuerpo que era la envidia de chicas de 30 años, músculos con excelente formación, tamaño y densidad adornaban su físico y ella lo sabía y estaba muy orgullosa, nos contó que inició su actividad física a los 45 años y que antes nunca había practicado ejercicio físico formalmente. También nos compartió, de forma generosa, cuál era su secreto para lograr esos músculos firmes y bien definidos: su dieta basada en proteína tanto animal cómo vegetal y todos los días se tomaba dos licuados de proteína para poder construir más músculo. En algún momento ella dejó de asistir a sus entrenamientos y todos nos quedamos muy extrañados ya que su regla principal era no faltar a su preparación diaria.
Cuando la volvimos a ver estaba muy demacrada y su masa muscular había disminuido bastante y creímos que había enfermado en ese tiempo que dejamos de verla. Pero no era así, resulta que le detectaron osteoporosis avanzada. Obviamente su estado de ánimo decayó al recibir esta noticia porque los motivos que le dieron iban en contra totalmente del estilo de vida que había adquirido. Sin entrar en muchos detalles, la osteopenia es la condición que antecede a la osteoporosis, hay una pérdida de masa ósea pero no es peligrosa (todavía) y la secuela clínica de la osteoporosis es la fractura (sea en donde sea).
Resulta que el consumo de calcio no es lo mismo que su biodisponibilidad. Para mí resulta impresionante y sorprendente este descubrimiento. Resulta que el balance químico – biológico en el organismo es muchísimo más complejo de lo que creemos, pero sobre todo de las historias que nos creemos: “consume muchas hojas verdes porque tienen enormes cantidades de calcio”, “come productos lácteos esos son los que tienen más calcio”, “toma vitamina D”, “come muchas frutas y verduras”, etc. etc. Y es verdad, es muy importante el consumo del calcio en la dieta, pero tomando en cuenta si tu organismo tiene las condiciones ideales que lograrán la biodisponibilidad y absorción del mismo. Antes se consideraba que era una enfermedad de las mujeres, pero se ha descubierto que también los hombres la padecen, solo que a una edad más avanzada que ellas.
Esta persona descubrió que sus factores de riesgo fueron: exceso de actividad física, exceso en el consumo de proteínas, exceso en el consumo de suplementos que “ayudan” a que los músculos se desarrollen más rápido, exceso de cafeína y la que era más natural, la disminución de estrógenos. Existen otros factores cómo consumo excesivo de fibras dietéticas, tabaquismo, alcoholismo e insuficiencia renal y el abuso medicamentos cómo antiácidos, antiinflamatorios, geles de aluminio, todo lo que saque de balance el PH gástrico ya que al combinarse con el calcio forman fosfatos insolubles y el exceso de estrés.
Existe un lema muy conocido en México: NADA CON EXCESO, TODO CON MEDIDA, que es el ideal para esta columna.
En individuos normales la ingesta de calcio en la dieta es la única fuente de reposición y su biodisponibilidad depende de la salud de nuestros intestinos, pero ese, ya es otro tema.
Referencias tomadas de Ernesto Mota-B;ancas, *Eduardo Perales-Caldera*
Gac Méd. Méx. Vol. 135 No. 3, 1999.
Augusto Gómez Villanueva ha sido infinidad de veces diputado, senador y funcionario público. Foto: Internet.
Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo
El diputado federal por cuarta ocasión, Augusto Gómez Villanueva, confirma su vocación impositiva al dar su apoyo y gestionar ante el dirigente formal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, para que Ismael Hernández Deras siga por cuatro años más, en la dirigencia de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Sería su tercer periodo consecutivo.
Este acuerdo “en petit comité” de los tres políticos “a la antigua”, significa violación de la Ley Orgánica y de los Estatutos de la organización y, sobre todo, un asalto a la dignidad de millones de campesinos en la ignominia, a quienes el gobierno federal y los dirigentes cenecistas, respectivamente, les han negado la libertad de consulta para un plan de desarrollo productivo con equidad y, lo elemental, para el cambio de un nuevo Comité Directivo de la organización para los próximos cuatro años.
Si en ocho años ya transcurridos al frente de la CNC, Hernández Deras ha hecho nada en favor del sector agropecuario y agroindustrial del país, a pesar de los “buenos consejos” de su protector y apoderado, Gómez Villanueva, en los próximos cuatro, la situación de desarrollo social y productivo del sector, será peor. (Es algo similar a lo que cuenta el Filósofo de Güemez: “Si el perro que va adelante no alcanza a la liebre, el de atrás, menos…”).
A esta circunstancia, hay que añadir que el campo mexicano está abandonado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien se ha esmerado en reducir los presupuestos anuales para el desarrollo del campo. Grita todos los días que México ya alcanzó la autosuficiencia en maíz, y que mejora notablemente la de trigo, frijol y arroz, mientras que se importan, sólo en el primer básico, cerca de 20 millones de toneladas cada año. Esta cantidad seguramente en el presente año será mayor, debido a la sequía en todo México. Ya vamos en agosto, y apenas empezó a lloviznar en las zonas de temporal, que es la superficie de cultivo más alta en este país.
De estos problemas, por supuesto, no hablan ni comentan en absoluto los diputados Gómez Villanueva, Moreno Cárdenas y Hernández Deras, ni plantean al presidente de México alternativas de solución. Simplemente “no los ven ni los oyen, allá arriba”.
Tampoco saben que la tortilla, principal alimento de los mexicanos, se comercializa en promedio a veinte pesos el kilogramo; que el huevo llegó a sesenta pesos, el frijol, a 40 pesos el kilo; que la inflación ya llegó a 8.5 por ciento en promedio anual, pero en determinados productos, como los mencionados, cada producto se cotiza en el doble, comparado con el inicio de este gobierno.
Un punto de consolación para el gobierno de López Obrador, es que el promedio de la inflación en México, es de 8.5 por ciento, pero en Estados Unidos, es de 9.2 por ciento. Nuestro comentario es sencillo al respecto: qué jodido nos importa eso, si los trabajadores en EU tienen ingresos siete veces más altos que en México; si pierden cosechas, cuentan con seguros y financiamiento. Aquí, nadie sabe si la Financiera y la Aseguradora, operan o cerraron puertas. No hay comparación.
De vuelta al tema de la sucesión en la CNC, hay que señalar que no es la primera vez que don Augusto aboga por la reelección en la dirigencia de la CNC. Por lo menos van tres veces que él postula e impone a comités directivos. Con Hernández Deras, sería la segunda ocasión y va por la tercera, apoyado por Gómez Villanueva.
La sugerencia que hacen sus amigos, es en el sentido de que, con 93 años de edad y una historia de trabajo en el servicio público que ronda los 75 años (colaboró con 9 presidentes de la República, desde 1964, ya sea en el Gabinete o en ambas cámaras del Congreso, y más de 13 años como embajador de México en Italia y en Nicaragua, conocido en ese gran país como el “décimo comandante”), podría ser suficiente para vivir tranquilamente el resto de su vida.
En 4 ocasiones se ha desempeñado como diputado federal, dos en el Senado de la República, secretario de la Reforma Agraria, presidente del Comité Técnico del Fideicomiso Bahía de Banderas, Nayarit, y accionista de la empresa privada “Nuevo Vallarta”, secretario de Organización y secretario general del PRI, pues es tiempo de que se retire y descanse.
Puede ser que don Augusto, como le gusta que lo llamen, sea un experto en Teoría sobre las Dictaduras. En su estancia por más de 10 años en Roma, Italia, como Embajador de México, seguramente que leyó, de principio a fin, las Memorias de Benito Mussolini. Esta emocionante lectura y crónica platicada, debe haber emocionado a Daniel Ortega Saavedra, presidente y dictador de Nicaragua, quien lo nombró el décimo comandante del Movimiento Sandinista, durante su desempeño como embajador de México en el país centroamericano.
Por otra parte, la sobrina de Augusto Gómez Villanueva, Alma Rosa Rivera Morales, tiene los mismos viejos estilos priistas y que ahora juega para Morena en el Área de Comunicación Social del ISSSTE, dónde las irregularidades y revanchismos políticos dejaron sin publicidad a importantes medios de comunicación del país.
Cabe destacar que el ISSSTE fue dirigido por el hijo de Heladio Ramírez, Luis Antonio Ramírez Pineda, quien fracasó en su intento por llegar a la gubernatura de Oaxaca. Así como el actual director, Pedro Zenteno vio frustrada su aspiración de llegar a la gubernatura del Estado de México. Ambos por ser totalmente desconocidos en sus respectivos estados. ¿Acaso la malograda candidatura de uno y otro, sería atribuible a sus respectivas áreas de Comunicación?
El incremento en el precio de la tortilla se anunciaba desde antes de la pandemia de Covid-19. Foto: El Heraldo de México.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El alimento básico para los mexicanos podría quedar fuera del alcance de millones, debido a los incrementos en la harina de maíz.
Desde un año atrás, la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortillas (CNIPMT), alertó sobre el aumento en los insumos y anunció un costo histórico debido al acaparamiento del maíz. Los precios comenzaron a elevarse hasta en 48 por ciento desde que inició la pandemia de Covid-19. Muchos mexicanos podrían retirar la tortilla de su dieta, alimento que aporta importantes beneficios para quienes lo consumen.
El titular de la CNIPMT, Rubén Montalvo, advirtió recientemente que seguirán las alzas, el costo de tonelada de harina podría llegar a los 17 mil 700 pesos y a esto se le suma el aumento del gas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que verá la forma de que los aumentos del maíz a nivel internacional, no afecten tanto a los mexicanos. Aseguró que el gobierno ya trabaja en apoyos para los productores de maíz y en mantener los precios. Además, negociarán con las principales productoras, que son Maseca y Minsa para lograr estabilizar los precios.
En algunos estados, como Sonora y Guerrero, el costo es de 30 pesos por kilo. El precio promedio en las tortillerías de la capital mexicana es de 20 pesos, al igual que en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Actualmente, el gobierno impulsa programas para lograr la autosuficiencia, además, este año reportó el aumento de producción de granos básicos, oleaginosas y forrajes, y prevé que para el cierre de este año agrícola, sea de 39 millones 509 mil 393 toneladas, es decir, dos millones 402 mil 952 toneladas más respecto al 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La dependencia federal señaló que en maíz se estima una producción de 28.9 millones de toneladas para el cierre del ciclo agrícola 2022, cifra superior a las 27 millones 503 mil toneladas alcanzadas el ciclo agrícola 2021.
Lamentablemente, este alimento ancestral se aleja cada vez más de las familias pobres por los problemas a nivel mundial. Pese a que nuestro gobierno mantiene acciones para que los mexicanos no se estanquen en una inflación, las principales empresas para la elaboración de tortillas, Maseca y Minsa, seguirán dictando los costos.
Por otra parte, recordemos que Maseca ha sido señalada por el uso de maíz transgénico y glifosato, principal componente del herbicida Faena o Roundup de la compañía Monsanto, considerado como un peligro para la salud en muchos países.
La tortilla es parte importante de la dieta de los mexicanos, no sólo por tradición, sino, por los aportes nutricionales: es rica en calcio, fibra y potasio, al mismo tiempo que es baja en grasa y sodio. El aumento de su precio orilla a la población a buscar opciones y ya se ofrecen a bajo costo, pero también con escasa calidad.
Aunque se ha tratado de desmentir la existencia de “tortillas piratas”, se dice que circulan. Están hechas a base de olotes, más que de granos de maíz y se producen de manera insalubre.
Maseca, que tiene el 97 por ciento del mercado, no sólo provoca el aumento en el precio de la tortilla, como señala el gobierno, además, según el estudio realizado por la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO), produce harina de muy mala calidad.
DESDE EL CENTRO
En la primera mitad del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial), registró un superávit de cuatro mil 758 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en términos monetarios, el superávit observado en los primeros seis meses de 2022, fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años. Asimismo, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en el lapso de referencia, al sumar 25 mil 956 millones de dólares, un aumento de 14.57 por ciento, respecto a los 22 mil 655 millones de dólares del mismo periodo en 2021 y representaron el mayor monto desde 1993.
Por otro lado, los servicios ecosistémicos que proporciona el suelo son esenciales para la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria y el bienestar de productores y de la población, de ahí que se debe garantizar su cuidado desde todos los ámbitos.
Derivado de esto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), la cual contribuye al manejo integral tanto del agua, como del mejoramiento de la salud y fertilidad de los suelos. Esta estrategia coloca a México como agente central ante la Alianza Mundial por el Suelo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueve el manejo sostenible del recurso, para garantizar que se mantenga sano y productivo, lo cual es esencial para la seguridad alimentaria, mejorar las condiciones de nutrición y contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Vista hacía el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Por: Daniel Jiménez Carranza
La contienda electoral con miras al 2024, ha arrancado frenéticamente, y desde ahora, se inician las batallas de todo tipo, sin importar las consecuencias para la población, en donde únicamente tiene validez el interés personal, de grupos, de partidos, haciendo a un lado todo tipo de consideraciones incluso las que afectan al propio país, que como consecuencia de los recientes acontecimientos surgidos en los estados de Jalisco, Guanajuato y Cd. Juárez, Chihuahua, han provocado que el gobierno estadounidense, emitiera una alerta para sus ciudadanos previniéndoles de su visita por este motivo.
Dentro de toda esta disputa política, importante es destacar el origen de las disonancias que acarrean toda esta batalla por el poder, que cuando se encuentran en desventaja, ponen en práctica todo tipo de ataques para desbancar al adversario que va de puntero, cuando es fundamental comprender que la lucha entre los distintos actores que participan, estará dada por la capacidad que desarrollen para ganar adeptos en torno a sus programas de gobierno para enfrentar los grandes retos que plantea nuestra realidad social y económica en este Siglo XXI, en donde nuestro país, asuma los retos derivados de los diferentes fenómenos que venimos experimentando desde hace ya algunos años, como los referidos al cambio climático, a las nuevas tecnologías, uso y explotación racional de los recursos naturales, socialización del bienestar económico, innovación en la educación que nos permita desarrollar una cultura del bienestar e integración social, donde el respeto y apoyo al semejante sea esencial, en síntesis, la formación educativa, es importante considere la integración del individuo en sociedad.
Dentro de este contexto, es importante destacar el hecho de la exhibición reciente de algunos personajes políticos que han sido exhibidas a través de las redes sociales, en donde no dan espacio al respeto ni al recato personal, en donde gravemente exhiben su desdén hacia la sociedad, evidenciando claramente toda ausencia de dignidad hacia su persona, expresándose en forma soez, mostrando nítidamente los bajos principios que los mueven en su actuación como políticos, y de éstos, definitivamente el país no necesita.
Parece que los contrincantes políticos se han olvidado que la batalla electoral, está dada por el planteamiento de sus postulados ideológicos, haciendo a un lado los actos violentos que dañan al país, incrementan el irracionalismo, demeritan el quehacer político, y con ello, el estancamiento de una sociedad que ve frustradas sus expectativas hacia una mejor vida.
Leticia Trejo es Profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Las personas con cualidades kinestésicas son aquellas que disfrutamos de movernos, que desde niños queremos saltar, correr, jugar, trepar y nos encantan todas las dinámicas que involucren los sentidos y el cuerpo: tocar, pintar, cantar, sembrar, etcétera.
En mi caso esto me llevó a dedicarme siempre a actividades deportivas y dancísticas, así como al medio de fitness y gimnasios. La conexión con mi cuerpo y sus múltiples sensaciones ha sido siempre natural y gracias a esto pude darme cuenta al cumplir 40 años que debía bajar el ritmo si quería seguir saludable, así que dejé de dar clases de spinning, de ritmos latinos y de cardio-fitness.
Esta decisión no fue tomada a la ligera; después de mis primeros seis años estudiando Yoga me di cuenta que tenía que soltar mi antigua forma de tratar a mi cuerpo y adquirir una que me preparara para llegar a mi tercera edad. Ahora que solo me faltan cuatro años para los 60 me doy una palmada en la espalda felicitándome por haber tomado esa decisión.
La actividad física en la tercera edad es complicada, se debe tomar en cuenta ciertos factores para que sea realmente eficiente y sanadora:
¿La persona fue físicamente activa durante la mayor parte de su vida?, ¿qué tipo de actividad o actividades practicaba?
¿Cuántas lesiones y/o cirugías ha acumulado a lo largo de su vida?
¿Cuáles enfermedades crónico degenerativas padece en la actualidad?
¿Nunca realizó actividad física? ¿lo hizo por periodos cortos sin constancia?
¿Escucha bien?, ¿ve bien?
¿Qué limitaciones de movimiento tiene? ¿se puede sentar y parar solo de una silla? ¿puede ir al piso y acostarse así cómo pararse sin ayuda?
¿Presenta alguna limitación cognitiva que le impida seguir instrucciones?
Leer todas estas preguntas puede darnos miedo, pero también ayudar a preguntarnos qué estamos haciendo en este momento para que las respuestas sean positivas: “siempre he practicado actividades físicas”, “no tengo lesiones”, “no padezco enfermedades crónico degenerativas”, “si, escucho bien”, “si, veo perfectamente”, “me puedo mover con facilidad sin que nadie me ayude”, “mi memoria y capacidad de escucha es buena”.
Nos hemos acostumbrado a que el deterioro se vea cómo algo normal creyendo que no tenemos la capacidad de retardarlo y detenerlo hasta donde sea posible. Lo único que me queda claro es que muy pocas personas podrán seguir jugando tenis o corriendo maratones cuando tengan 80 o 90 años; lo prudente sería pensar cuáles son las actividades adecuadas a mi edad y me ayuden a preservar mi independencia física y mental.
En primer lugar, te recomiendo actividades cerca de la naturaleza cómo el senderismo, en segundo lugar, están las actividades en el agua, caminar en una alberca, clases de aqua-aerobics, o nado suave. Pilates Reformer es una maravilla que vas a poder hacer hasta tus 90 años y más (revisa la página Balance Body Pilates). Y por supuesto Yoga, no solo la práctica física sino el estudio de su rica y vasta filosofía. Uno de los primeros consejos que di en esta columna fue: saca a pasear al perro tres veces al día, tengas o no tengas perro.
Deseo, querido lector, tanto para ti y tus seres queridos, una tercera edad libre y plena.
Ismael Hernández Deras viola los estatutos al pretender la reelección; solo ha dejado incertidumbre y desolación. Foto: Senado de la República.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
A 84 años de creada por el general Lázaro Cárdenas del Río, la que fuera poderosa Confederación Nacional Campesina (CNC), el sector agrario del PRI, agoniza. Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, está a punto de darle la puntilla con sus pretensiones de reelegirse al frente de la CNC en el próximo congreso cenecista, anunciado para fines de agosto del presente año.
Protagonista de grandes momentos de la historia nacional con líderes instruidos en varias ocasiones para señalar al ungido en el acto del “destape presidencial”, la Campesina se fue deteriorando conforme avanzaba el neoliberalismo económico, se daba fin al reparto agrario y, con Carlos Salinas de Gortari, se privatizaba la tierra, esencia por la que se luchó en la Revolución Mexicana.
En sus mejores momentos de poder político y social, la CNC llegó a tener casi 90 diputaciones federales, todavía en los años recientes en que gobernaba el Partido Acción Nacional (PAN), hoy no llega ni a cinco escaños, entre ellos, desde luego, los ocupados por su actual dirigente y uno más por su hija, Gabriela Hernández.
Pero la mayoría dice “no” a las pretensiones reeleccionistas del cacique Ismael Hernández Deras, quien llegó a la central en octubre de 2017 como encargado de despacho de la presidencia, luego de cobrar celebridad en su natal Durango, porque como gobernador se gastó alrededor de 10 millones de pesos en el festejo de uno de sus cumpleaños.
La rebeldía campesina priista obedece a que el supuesto liderazgo del duranguense solo ha llevado al camino de la incertidumbre y la desolación, al no defenderla de los arrebatos del capitalismo salvaje, en tanto que a los trabajadores de las oficinas ubicadas en la colonia Santa María la Ribera, de la capital del país, a los que no han quedado desempleados, se les ha obligado a pasar de la nómina de la CNC a la del PRI y de esta forma dejar en el desamparo a quienes tienen más de 40 años de servicio.
Es lamentable que en tan sólo cuatro años la confederación que arropaba a millones de campesinos, se derrumbe con todo y su historia. En su gestión, lo único que Hernández Deras ha logrado es desintegrarla. Peor aún que quiere permanecer en la dirigencia, únicamente para seguir aprovechándose de los campesinos y trabajadores afiliados a este organismo.
Actualmente, la CNC permanece cerrada y únicamente tienen permitido el acceso algunos privilegiados. Los campesinos ya no tienen a dónde acudir para plantear sus demandas y exigir ayuda a una organización que durante años fue su mano amiga para solucionar sus necesidades.
Por el contrario, los cenecistas denuncian que el presupuesto que antes servía para apoyar a los campesinos, ahora se utiliza en campañas políticas, y para pruebas hay que ver los gastos de la hija del actual cacique, Gabriela Hernández.
Y las pasadas elecciones llevadas a cabo en Durango, donde contendió Esteban Villegas Villarreal para ser gobernador de la entidad, quien ganó, dicen, gracias a que Ismael Hernández Deras lo apoyó con recursos económicos de la CNC que debieron ocuparse en el pago de los salarios que se adeudan a los trabajadores.
Acusan que la encargada de las finanzas de la CNC, Verónica Ortiz Gallardo, solamente da largas a los empleados con promesas de pago que nunca cumple. Denuncian que se les eliminó del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido a que no se cubrieron las cuotas. Además, se desapareció el apoyo económico en caso de la muerte de un familiar; hay despidos injustificados y otros abusos que atentan contra sus derechos humanos.
Acusan que el PRI, que se mantuvo en el poder durante décadas gracias en gran parte a los campesinos, hoy les da la espalda. El actual presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno “Alito”, solapa a Ismael Hernández Deras quien, por si fuera poco, alquila el estacionamiento de las instalaciones cenecistas para recibir 18 mil pesos al mes.
Ante esta realidad y la violación de los estatutos que en su artículo 50 establece que no hay reelección para el cargo de presidente de la CNC, se escuchan hasta ahora los nombres de José Antonio Rojo García de Alba, de Hidalgo; Francisco Javier Santillán Oseguera, de Jalisco; el diputado federal, Roberto Carlos López García, de Michoacán; y el de Nabor Ojeda Delgado, de Guerrero, para que uno de ellos llegue, con el respaldo de la mayoría, a la presidencia de la CNC. Todos ellos cumplen con los requisitos estatutarios para lograrlo.
Falta que Alito e Ismael Hernández Deras quieran dejar el poder que representan los campesinos cenecistas.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, vale la pena mencionar que todavía son discriminados en México. Se les siguen limitando los servicios de salud, educación, justicia, alimentación. Asimismo, son perseguidos por luchar en contra de proyectos de muerte, por defender el medio ambiente y el agua.
En este contexto, recordamos al caudillo del Sur, Emiliano Zapata, quien nació el 8 de agosto de 1879 y luchó contra las injusticias de Porfirio Díaz. Demandó la restitución de las tierras y promovió el reparto agrario de las tierras de los hacendados.
Por otro lado, sigue la esperanza de encontrar a los mineros atrapados en una mina de carbón en Sabinas, Coahuila. Los trabajos de búsqueda continúan desde hace una semana, luego de que los trabajadores quedaran sepultados tras la inundación de la mina. Los 10 hombres quedaron atrapados a unos 60 metros de profundidad, sin comida, ni agua potable.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala