Leticia Trejo.- Fui educada desde niña en la fe católica y me fasciné con la historia de los santos, esos seres ejemplares que vivían valores y cualidades que los mayores nos decían que debíamos de practicar, siendo tan intensa y disciplinada me avoqué “portarme bien” esperando la recompensa de la felicitación y el “que buena niña”. Hasta que empecé a ver que había personas crueles, resentidas y amargadas de las que debíamos alejarnos. Pero lo mejor empezó cuando yo me descubría teniendo comportamientos negativos con mis semejantes y la culpa se apoderaba de mí. Y bueno, menciono esta pequeña reseña porque yo creí, durante muchos años que religión era igual a espiritualidad.
Como profesora y practicante de Yoga muchas personas me dicen que algunos sacerdotes o credos les dicen que no practiquen Yoga porque el “maligno” puede apoderarse de su alma. Antes intentaba convencerlos de que el Yoga no es una religión hasta que me di cuenta de que, precisamente, la espiritualidad implica muchas cosas, entre ellas la compasión y el amor incondicional que no está juzgando ni tratando de cambiar al otro.
Esta revoltura entre religión y espiritualidad vino a desenredarse para mí cuando leí el libro de Viktor Frankl: El hombre en busca de sentido. Escrito en su confinamiento en los campos de concentración Nazis. Se publicó en 1946 y sus enseñanzas siguen vigentes en todo el mundo.
Entre todos los temas que trata en su libro, el que más me impactó fue el hecho de que la mayoría de los prisioneros que lograban sobrevivir eran aquellos que tenían un propósito en la vida: volver a ver a su esposa, regresar con sus hijos o ver nuevamente a sus padres.
Y así es como se describe en algunas filosofías la espiritualidad: “la sensación de propósito y significado en la vida, la armonía interna que se alcanza al relacionarse positivamente con uno mismo, con los demás y con el mundo”. También se describe lo siguiente:
Armonía interna, satisfacción, paz interior, fe, confianza, esperanza.
Amor a uno mismo, con los demás, con la naturaleza, con los animales y con Dios.
Lo que me queda muy claro es que alcanzar esos estados necesita de práctica constante y comprometida. Las actividades que nos pueden ayudar a lograr una sana espiritualidad son:
Meditación, yoga, ser voluntario en alguna organización benéfica, ayudar a los demás empezando con nuestros seres queridos, personas vulnerables y animales, llevar un diario, estar en contacto con la naturaleza, practicar el agradecimiento diario, formar parte de una comunidad que apoye causas sociales, cultivar valores y cualidades nobles para nosotros mismos y con los demás.
Si alguno de ustedes ya ha vivido ese tipo de armonía y paz interior que nos hace seres espirituales sabe que vale la pena el esfuerzo del autoconocimiento y la conciencia. Dejemos de querer cambiar a los demás o que el mundo sea como nosotros queremos que sea, empecemos con nosotros mismos y seamos ese pequeño grano de arena de bondad y compasión que tanto se necesita en este mundo para tener bienestar espiritual.
Las deportaciones masivas de Donald Trump afectan la economía de su país. La agricultura en California, por ejemplo, tiene pérdidas millonarias debido a la caída de empleos en hasta 20 por ciento. Pasa lo mismo en el rubro de la construcción y el procesamiento de alimentos. Según expertos, la persecución de inmigrantes indocumentados podría reducir entre 4.2 y 6.8 por ciento el PIB de Estados Unidos.
Para menguar los efectos negativos el gobierno estadounidense ofrece mejores salarios a sus trabajadores nacionales, lo que podría generar inflación en algunos sectores, asimismo, otra solución es invertir en tecnología, pero para ver resultados tendrían que esperar y esto podría tardar. Los expertos dicen que la pérdida de trabajadores inmigrantes podría desacelerar el crecimiento económico y afectar la competitividad, no es suficiente mejorar los salarios ni las condiciones de trabajo.
El gobierno estadounidense pretende cubrir estos empleos con mano de obra infantil, como propone el gobernador de Florida, Ron DeSantis, con la ley SB 918 que pretende revertir las protecciones de derechos laborales y con la que adolescentes de entre 14 y 17 años tendrían permiso para trabajar jornadas de hasta 30 horas a la semana, dejando la decisión a los padres de los menores con el argumento de que son derechos parentales. Esto abre la puerta para la explotación laboral y limitar el derecho a la educación. Esta ley, impulsada por el senador republicano Jay Collins y que se discute en la legislatura de Florida, permite interferir con su educación, seguridad y salud. Los menores de 16 y 17 años deberán trabajar más de cuatro horas consecutivas sin descanso de al menos 30 minutos, dejándolos sin un momento para comer en este lapso, esto vulnera a los menores y permite el abuso de los empleadores.
Mientras las Naciones Unidas hablan sobre los derechos de los mejores, el gobierno de Donald Trump se ve indiferente y permite el avance de estas leyes con el fin de proteger las ganancias de las empresas que afecta con el rechazo de los inmigrantes que durante años han aportado a la economía estadounidense. El trabajo infantil pone en riesgo la salud y el bienestar de los menores, lejos de incentivar el crecimiento perjudica y empobrece más a las familias, engrosando la desigualdad social, ejemplo de esto son países en vías de desarrollo que en la actualidad tienen a aproximadamente 160 millones de niños y niñas atrapados en trabajos peligrosos, según la UNICEF. En América Latina y el Caribe la cifra es de 8.2 millones.
Uno de los motivos para que se impulse el trabajo de menores de edad es la falta de empleos bien remunerados, las familias buscan cualquier medio para subsistir y esto incluye emplear a sus hijos. En Estados Unidos pretenden exponer a jóvenes a situaciones de explotación, lo cual no es nuevo porque se permitía por debajo del agua a inmigrantes. Es en países en vías de desarrollo donde la falta de recursos obliga a los niños y niñas a trabajar, y este no es el caso de los estadounidenses, lo hacen más bien para proteger sus empresas, en lugar de promover leyes en las que se permita el trabajo de extranjeros en edad laboral, lo cual en los últimos días es totalmente rechazado por el gobierno de Trump.
La explotación infantil es una realidad en muchas partes del mundo, en Estados Unidos hace un par de años se reportó que 4 mil niños trabajaban ilegalmente. La Ley SB 918 no es la única, el Instituto de Política Económica en EE. UU. encontró que en los últimos años 15 de sus 50 estados han discutido leyes locales que reducen las barreras a la explotación laboral infantil, y en ocho se han aprobado. Permiten, por ejemplo, que menores de 16 años se dediquen a actividades de riesgo o físicamente exigentes, como demoliciones o mataderos o incluso servir alcohol en bares (aunque es ilegal beber antes de los 21 años en el país). Algunos de los proyectos de ley también prevén que se les pague la mitad que a los adultos.
Hay estados donde los menores pueden trabajar en la fabricación y almacenamiento de fuegos artificiales, otras leyes se analizan para que menores de 16 años trabajen en el sector de la construcción, no existen cifras oficiales, los datos que recaban los inspectores y los afectados hace unos años eran menores inmigrantes. Las leyes para proteger a los jóvenes que hasta 2022 viajaban precisamente para trabajar en estos puestos mal pagados y sin derechos no existen, en ese año se registraron 128 mil menores de 17 años que cruzaron la frontera. Ahora el objetivo del gobierno es permitir que se vulnere a sus ciudadanos menores de edad solamente para proteger los intereses de las corporaciones que están perdiendo dinero con las deportaciones masivas.
DESDE EL CENTRO
Los aranceles que anunció Estados Unidos al jitomate mexicano afectarán a productores de México. Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur son los más importantes en la producción de jitomate tanto para el mercado nacional como de exportación. Donald Trump canceló un acuerdo que tenía 30 años con el argumento de que los productores estadounidenses pierden; pero el 70 por ciento que se consume en su país es de México. ¿Cómo van a cubrir la demanda si no cuentan ni con la fuerza, ni las instalaciones, ni la capacidad para hacerlo?
Calle Colón en la delegación de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Por Daniel Jiménez Carranza.- Como ya hemos comentado con anterioridad, uno de los problemas fundamentales que afronta el Municipio en la Delegación de Ajijic, sin lugar a dudas, es el tráfico, aspecto que continúa sin la debida atención por parte de las autoridades viales del Municipio.
Ello constituye un problema real para la ciudadanía que diariamente utiliza la vialidad principal que conecta a Municipios ribereños y ciudad de Guadalajara, generando retrasos considerables para atender asuntos personales, laborales, médicos, etc.
Es un problema que requiere la atención y solución de las autoridades responsables, que en principio instrumentando disposiciones administrativas respecto la prohibición del estacionamiento sobre esta avenida en Ajijic, contribuiría a aliviar su flujo, así como la asignación de personal de tránsito debidamente capacitados, en cruceros de alto flujo vehicular que se ocupen de regularlo.
Las calles estrechas y el espacio de estacionamientos en Ajijic, representan también un problema considerable para los visitantes, particularmente en los fines de semana.
Para ello, el gobierno Municipal, podría instaurar en aquellos lotes baldíos privados, que no tienen un uso específico, y que representan una inversión productiva y especulativa de sus propietarios, obligarlos a destinarlos para estacionamiento público, en tanto no se utilicen a un fin específico, pues es de sobra conocido el beneficio que ofrece una entidad como Ajijic, en la plusvalía de este tipo de propiedades.
Definitivamente la planeación de esta entidad respecto a su crecimiento a mediano plazo, debe constituir una prioridad para las autoridades, en todos los aspectos de la vida de sus habitantes.
El gobierno estatal, ha iniciado la remodelación de la vía que une a Chapala con Guadalajara, en primera instancia desde la ciudad al Aeropuerto, y que sin duda, se extenderá posteriormente hasta Chapala, con sus impactantes consecuencias en esta zona.
A propósito de esta remodelación, también es importante resaltar el gran caos que representan los traslados a Guadalajara, pues la circulación se restringe considerablemente a menos carriles del Aeropuerto a la entrada de Guadalajara.
En este sentido, es importante resaltar la responsabilidad compartida y de colaboración de las autoridades viales de nuestro Municipio, con las de Guadalajara, para que conjuntamente contribuyan a la agilización de la circulación vehicular en esa zona que afecta a una buena cantidad de residentes y trabajadores de nuestro Municipio.
Uno de los flagelos que contribuyen al deterioro de la agilización vehicular en esa zona, son sin duda la gran cantidad de vehículos de carga de mercancías.
A ese respecto, sería conveniente que las autoridades viales del Municipio, se reunieran con las de Guadalajara, para encontrar una solución conjunta a este problema, una de ellas, podría ser la restricción de circulación de estos transportes durante el día, y lo hagan solo en horarios nocturnos, así como destinar un solo carril para su circulación.
La diarrea del viajero o la conocida venganza de Moctezuma que con frecuencia sufren los turistas extranjeros que visitan el país; es un malestar intestinal incómodo que provoca espasmos estomacales y deposiciones blandas.
Este tipo de trastorno estomacal es producido por comer alimentos manipulados de manera insalubre y por tomar agua no purificada. O bien porque los hábitos alimenticios del visitante difieren de la zona que se explora; así que la ingesta de especies y nuevos condimentos aumentan el riesgo de padecer la venganza de Moctezuma.
Se dice que los países en desarrollo como África, Asia, el medio Oriente, México, Centroamérica y Suramérica son los lugares en los que es probable y contraiga en algún momento del viaje la diarrea del viajero.
Los súbitos síntomas de la venganza de Moctezuma incluyen fiebre, vómito, náuseas, flatulencias, cólicos y torzones intestinales, dolor rectal, deshidratación, una urgencia por defecar y un mínimo de tres deposiciones blandas acuosas, frecuentes y en casos graves hasta sanguinolentas.
Es importante aclarar que no todas las personas padecen la diarrea del viajero, mucho depende del lugar, la dieta y factores de riesgo como la edad, ya que en personas jóvenes se presenta con mayor facilidad. También son personas con mayor predisposición aquellas con sistemas inmunitarios débiles, personas con enfermedades sistémicas como la diabetes, enfermedades renales, enfermedades cardíacas, enfermedades hepáticas y aquellos que toman antiácidos diariamente.
Con lo anterior no sugiero que se abstenga de viajar sino que puede seguir las siguientes sugerencias para prevenir la diarrea del viajero independientemente de a donde viaje. Opte por evitar comer en puestos ambulantes sobre todo si no cuenta con la recomendación sincera de algún conocido local, en la que le asegure que los métodos de cocción son óptimos y que el procesamiento de los alimentos es lo más higiénico posible.
Asegúrese de que cualquier alimento a ingerir haya sido hervido o cocido correctamente y no medio crudo o crudo, elija verduras y fruta desinfectada y que pueda pelar usted mismo. Pida el menú a la carta y no de buffet. No consuma ningún tipo de lácteo que contenga leche sin pasteurizar y no asuma que el hielo y el alcohol son estériles, ya que las bebidas pueden estar adulteradas y el agua del hielo contaminada.
La venganza de Moctezuma una vez adquiriéndose tarde en promedio de entre dos días a una semana y por lo general no requiere de ningún tratamiento. Aun así, si desea aliviar los incómodos síntomas, existen medicamentos de venta libre y sin receta para reducir los cólicos intestinales, medicamentos antidiarreicos y electrolitos para la deshidratación. Pero si la diarrea no cede, presenta fiebre, vómito y sangre, pus o moco en las heces entonces, sin duda se debe acudir a un doctor.
Sea nacido en el país o extranjero y salga de viaje o solo vaya media hora; nadie queda exento de adquirir una infección intestinal; lo mejor es tomar precauciones, lávese las manos bien y con jabón constantemente, tome agua de garrafón o embotellada y no consuma alimentos de procedencia y manipulación dudosa.
Cruce del libramiento de Ajijic con la carretera Chapala Jocotepec. Foto: Semanario Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.- En relación al planteamiento realizado en una de mis columnas previas respecto al crecimiento exasperado y acéfalo que estamos viviendo, en el Municipio, es menester resaltar su incidencia respecto al tráfico vehicular.
Sin lugar a dudas, ello representa un aspecto fundamental a resolver en el corto plazo, ya no tanto por la implicación inmediata que ello representa en la vida cotidiana de la población, lo cual es un fenómeno insoslayable, sino porque como tal, existen posibilidades inmediatas de su resolución, amén de su proyección como un elemento a considerar en el mediano plazo.
Cuando observamos y reflexionamos lo que representan los impresionantes atascos que se ocasionan en ciertas horas cuando se pretende trasladarse del oriente a poniente y viceversa y lo que ello representa en horas hombre relacionado con su actividad productiva, es realmente inaplazable iniciar medidas inmediatas en su solución.
Para ello, definitivamente debe de realizarse un recorrido analítico de las vías de circulación existentes, identificar con claridad los obstáculos que impiden un flujo de circulación aceptable que contribuyen al congestionamiento vehicular.
Todo esto, buscando implementar medidas inmediatas y prácticas que permitan aligerar su fluidez, sin necesidad de establecer grandes inversiones para ello, sino aplicar criterios normativos y tal vez algunas implementaciones de obra mínima en vialidades paralelas aledañas.
Existen ciertos puntos de conflicto y no bien identificados en el cruce de la carretera Jocotepec-Chapala, con el libramiento, en donde la ubicación de los semáforos en dirección oriente-poniente no están claramente definidos, pues el semáforo que supuestamente controla el tráfico de frente, está ubicado en el carril derecho y en el carril de frente está ubicado el semáforo para entrar al supermercado allí localizado.
En dirección poniente-oriente, el carril para continuar hacia Chapala, al llegar al cruce, se desplaza hacia la derecha, manteniendo el carril principal sólo para tomar a la izquierda para tomar el libramiento, causando confusión.
Existen también espacios viales que se pueden aprovechar para expeditar el flujo vehicular a lo largo del corredor Chapala-Jocotepec, como son los espacios de circulación lateral, mismos que de habilitarse adecuadamente, pueden contribuir a este propósito.
Es fundamental que las autoridades se ocupen también de considerar al elemento humano trabajador que se desplaza a sus lugares de trabajo, quienes hacen uso del transporte público, el cual resulta afectado por estas condiciones, además de que es importante también que las autoridades se ocupen de regular el precio en el transporte público, pues no existe un adecuado control en este sentido.
Leticia Trejo.- Si bien es necesario ir a un médico, a un especialista, realizarnos pruebas de laboratorio, comer de forma saludable, hacer ejercicio y dormir bien para lograr el bienestar integral, hay algo que estamos pasando por alto: el poder curativo de la naturaleza.
La naturaleza no viene en un frasco o en una lata, hay que ir hacia ella. Un estudio reciente, en el que se encuestó a más de 16 mil personas en 18 países, arrojó como resultado que las personas que vivían en zonas verdes o costeras declaraban un mayor bienestar general positivo. Otro estudio publicado en 2022 en la revista Medicina Ocupacional y Ambiental descubrió que las personas que visitan frecuentemente espacios verdes cinco o más veces por semana consumen mucho menos medicamentos psicotrópicos, antihipertensivos y para el asma que las que pasan menos tiempo en la naturaleza.
En él área que yo vivo hay varios parques de ciudad, en donde los vecinos se reúnen por las tardes con sus perros para que ellos jueguen y socialicen, pero en realidad quien recibe el mayor beneficio es el dueño del perro al conectar con otros propietarios de estas peludas mascotas, comparten sus problemas, sus alegrías y hasta se muestran las fotos de sus perros con mucho orgullo. De hecho yo soy una de esas afortunadas personas a quien los perros y los gatos me ayudaron a superar la apatía y los momentos densos por los que pasaba hace algunos años.
En Japón se acostumbra la práctica del “baño de bosque” (Shinrin-yoku), que consiste en caminar lentamente por un bosque e inhalar sustancias perfumadas llamadas fitoncidas que liberan los árboles, reducen la presión arterial, alivian los síntomas de la depresión y mejoran la salud mental.
También existe un estudio publicado en 2019 en la revista Fronteras en la Psicología que demostró que cuando los niños dan un paseo de 30 minutos al día en un entorno natural tenían un patrón de respuestas más rápido y estable a una serie de pruebas relacionadas con la atención que aquellos que habían hecho su caminata en un espacio urbano.
Otros de los beneficios de conectar con la naturaleza son:
Pero claro, no todos tenemos la fortuna de tener a la naturaleza a la vuelta de la esquina, es por ello que los especialistas recomiendan:
Parece que, por mucho que quisiéramos que parara, la política estadounidense sigue metiendo la nariz en Ajijic. Primero fue la pelea en la Sociedad del Lago Chapala por una gorra MAGA, luego el golpe a las cuentas de jubilación de los expatriados que se jubilaron aquí, el caos en la Administración del Seguro Social de EE. UU., la llamada Ley SAVE que el Partido Republicano intenta aprobar para privar de derechos a los expatriados y a las mujeres en EE. UU., además de la amenaza de recesión en México por los aranceles —espera, los han pausado—, las fluctuaciones del tipo de cambio peso-dólar, y esta semana la manifestación «Manos Fuera».
¡Uf! Y solo vine aquí para absorber la cultura y la música mexicanas y hacer una visita ocasional a Los Ángeles para ver a mi hija.
Claro que México y lo que ahora es Estados Unidos, pero que antes era México, siempre han tenido una relación complicada y no universalmente pacífica. Pero me gustaría que mi relación con México fuera pacífica, y eso es realmente difícil cuando la política estadounidense sigue interponiéndose.
Recuerdo a un mexicano que dijo después del altercado en LCC: «Dejen su política en Estados Unidos, aquí en México tenemos mucha».
Después de 50 años en la política progresista y demócrata, trabajando con el Comité Nacional Demócrata (CND), un gobernador y un miembro del Congreso, y con cargos de liderazgo en importantes organizaciones progresistas, puedo estar seguro de que estoy de acuerdo con todo lo que se dijo en la manifestación «Manos Fuera». Pero no fui.
Ahora vivo aquí. Mi energía está con el Banco de Alimentos del Lago de Chapala, la Cruz Roja, Los Niños Incapacitados, Bone Voyage y otras organizaciones locales que trabajan para mejorar la vida de las personas y los animales aquí. Mi atención está en la presidenta Sheinbaum, los gobiernos municipales de Chapala y Jocotepec, los baches y los mariachis de Ajijic, entre otros. No me he desconectado, ¿cómo podría después de una vida dedicada al activismo político? Pero tengo una responsabilidad con esta comunidad, y no creo que el activismo público de los expatriados sobre temas estadounidenses, incluso temas tan importantes como la destrucción de la democracia estadounidense, encaje con esa responsabilidad.
Eso no significa que no llame a los miembros del Congreso para instarlos a votar en contra de SAVE y otras iniciativas republicanas para manipular las elecciones. No significa que no done dinero a candidatos progresistas. Eso es lo que genera el cambio. También sigo de cerca y escribo sobre las acciones de Estados Unidos que impactan a México. Pero nada de eso introduce la política estadounidense en un México con sus propias políticas y que no tiene por qué tolerar las nuestras.
Esta semana, en lakesidenewschapala.com, nuestra publicación en línea, publicamos un artículo de opinión muy perspicaz, escrito por Amy Esperanto y titulado «Las conversaciones importantes que no estamos teniendo», sobre precisamente eso: el impacto de traer la política de EE. UU. a Ajijic y cómo lo ven nuestros anfitriones, los mexicanos de Lakeside. Se lo recomiendo a todos los expatriados en Lakeside.
Las almorranas, como se conoce comúnmente a las hemorroides, son parecidas a las várices que salen en las piernas, a diferencia de que estas aparecen en el ano y en la parte interna del recto. Estos vasos sanguíneos se hinchan y por consiguiente se expanden produciendo a veces síntomas.
Las hemorroides pueden ser internas o externas, las primeras se forman en el interior del recto y las segundas aparecen en la piel que circunda el ano.
El exceso de presión en las venas del ano y el recto son en particular lo que genera la aparición de las almorranas. El aumento de la presión en esos vasos sanguíneos puede ser provocada por varias causas como cuando se padece de estreñimiento, ya que es necesario realizar un mayor esfuerzo a la hora de defecar. Otras causas son tener diarrea, por pasar demasiado tiempo sentado en el inodoro, por llevar una dieta baja en fibra, por levantar pesas u objetos pesados constantemente, durante el embarazo y por el debilitamiento muscular que se da como parte del envejecimiento.
Cuando las almorranas salen en la piel alrededor del ano siendo entonces externas, producen síntomas como comezón y abultamientos sensibles y dolorosos sobre todo al sentarse. Las hemorroides internas pueden provocar sangrado después de hacer las deposiciones y prolapso, que es cuando la almorrana o el abultamiento brota o sale a través del recto.
Existe un tercer tipo de hemorroide llamada: hemorroide trombosa, este tipo de almorrana alberga un coágulo, que además de provocar inflamación, un abultamiento duro y descolorido cerca del ano es acompañada de un dolor muy intenso.
Se dice que después de los treinta años, alrededor de un ochenta por ciento de la población en el mundo ya ha padecido de hemorroides; la ventaja es que, dependiendo del tipo de hemorroide, puede prevenirse o ser tratada discretamente en casa y sin necesidad de acudir a un doctor.
Para prevenir las hemorroides y reducir los síntomas en casa será necesario llevar una dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento y facilitar el paso de las heces. Es indispensable también tomar mucha agua para mantenerse hidratado, ya que de lo contrario las heces se vuelven duras y se requiere más esfuerzo para pujar al momento de ir al baño. Evite pasar mucho tiempo sentado leyendo o viendo el celular cuando esté en el excusado; aparte de insalubre, en el baño debe concentrarse en evacuar, lea o vea su celular en otro cuarto como la sala o habitación, por ejemplo. Haga asientos de baño, los cuales consisten en sumergir la mitad del cuerpo en una tina con agua lo suficientemente caliente para desinflamar y aliviar el dolor de la hemorroide. Obtenga cremas y ungüentos de venta libre y sin necesidad de receta médica en la farmacia, para calmar la comezón y la hinchazón de las hemorroides externas.
Si a pesar de las sugerencias anteriores y después de una semana, los síntomas de las almorranas no han cedido, entonces será necesario visitar a un médico, ya que la hemorragia rectal o el sangrado de las hemorroides puede ser indicativo de una enfermedad mucho más seria, como el cáncer rectal y la colitis ulcerativa, las cuales necesitan de un tratamiento médico profesional.
Daniel Jiménez Carranza.- Sin duda, Chapala y particularmente Ajijic, se han convertido en un interesante punto atractivo a nivel regional e internacional, por sus características naturales que incluyen su vegetación, fauna y sobre todo, su clima, que de acuerdo a National Geographic, es el segundo sitio en el mundo con el mejor clima.
Dicho atributo se debe a la gran extensión de su lago, que es el mayor de México con 1,112 km2, su temperatura y humedad, propiciadas por las montañas que lo cobijan, lo que lo ha convertido en un gran atractivo para muchos que pretenden vivir en un entorno lejos de la contaminación de la ciudad con estrepitosos congestionamientos vehiculares, sobrepoblación.
Todo ello, también ha generado una proliferación de negocios mercantiles de todo tipo, que implica, asimismo, el suministro de servicios públicos para los cuales la administración municipal no se encuentra con la capacidad e infraestructura necesaria para atenderlos, con la consecuente deficiencia en su cantidad, calidad y oportunidad de los mismos.
En base a estas consideraciones, se torna inaplazable, reorganizar y regular su crecimiento, previo a continuar con proyectos de ampliación urbana (habitacional, comercial), como punto de desarrollo turístico, evitando contribuir al desastre ecológico y medioambiental que acusa actualmente nuestro planeta.
Sin duda el mayor reto lo representa el propio lago, pues el alto grado de contaminación y azolve derivado de las descargas de desperdicios industriales, agrícolas y urbanos de los ríos que en él desembocan (Lerma y Río Grande de Santiago) representan un alarmante fenómeno que debe ser atendido sin mayor dilación.
Su crecimiento urbano sin duda representa otro de los aspectos indispensables a resolver, no es posible que se dé un desarrollo anárquico que sature los espacios públicos, arrase con flora y fauna, que afecte gravemente el ecosistema del Lago, así como la adecuada gestión de plantas de aguas residuales que contribuyen a su deterioro.
La calidad de vida se ha deteriorado considerablemente para la ciudadanía, el congestionamiento vehicular pasa a agravar la situación, ahora, el tráfico vehicular se ha desorbitado, particularmente en la zona de Ajijic y a la entrada de Chapala, en donde se llegan a formar hileras de vehículos por kilómetros, con personal del departamento de tráfico operando semáforos sin ningún conocimiento ni responsabilidad, pues en muchos casos se encuentran atendiendo su celular.
Es menester tomar conciencia de la problemática que tiende a desbordarse e iniciar un exhaustivo análisis maduro y responsable de planeación y previsión de su crecimiento en la actual administración municipal, aportando elementos clave a mediano plazo que contribuyan a la óptima conservación medioambiental y sano desarrollo de su comunidad.
Se le conoce como tricotilomanía al trastorno mental caracterizado por las ganas incontrolables de torcer y jalar el propio cabello hasta arrancarlo. Las personas con este tipo de comportamiento no solo se limitan a arrancarse solo el pelo del cuero cabelludo, sino que también llegan arrancarse las pestañas y las cejas; hasta quedarse con varias áreas ralas o completamente calvas. Se estima que este trastorno compulsivo de origen desconocido afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y las cuales en su mayoría desarrollan los primeros signos y síntomas desde la infancia.
Los síntomas generales que aparecen durante la niñez y que usualmente se identifican son dismorfia, ansiedad, tristeza, auto agresión, depresión, un constante jugueteo de los dedos con mechones del propio cabello ya sea retorciéndolo y jalándolo; apariencia desigual del cabello, parches difusos o calvos en toda la cabeza; negación al preguntar o confrontar al paciente cuando se le cuestiona de estarse arrancando el cabello; una sensación de alivio después de arrancarse los mechones de pelo e irritabilidad, sobre todo al ser descubiertos.
El acto de arrancarse el cabello, las pestañas, las cejas e incluso el vello de otras áreas del cuerpo puede ser un comportamiento intencional que se realiza para aliviar la tensión o el estrés. En otras personas puede ser un acto completamente inconsciente y automático, ósea que no se percatan de porque o cuando lo están haciendo, pueden realizarlo en frente de otras personas y al realizar actividades como el de leer, al aburrirse o viendo la televisión. Otras pueden hacerlo de las dos formas anteriores y dependiendo del estado de ánimo en el que se encuentren.
Aunque para muchas personas pasar por etapas en la que arrancarse el cabello no represente una actitud preocupante, la tricotilomanía puede tener un alto impacto negativo en la vida del paciente, ya que pueden resultar complicaciones como baja autoestima, vergüenza, trastornos digestivos, sobre todo en aquellas personas que no solo se arrancan el cabello sino que lo chupan, lo muerden y lo tragan. Pueden quedar cicatrices o desarrollar infección en la piel o áreas del cuero cabelludo que constantemente se está lacerando. Los pacientes pueden también desarrollar actitudes antisociales sobre todo aquellas que han perdido gran parte del cabello y que se ven en la necesidad de utilizar pelucas, extensiones, maquillaje y pestañas postizas para salir.
El tratamiento para la tricotilomanía requiere de una valoración psicológica y psiquiátrica ya que será indispensable que el paciente primero reconozca que tiene un problema y segundo que desee y se comprometa a cambiar y controlar tan dañina manía. Y en conjunto con medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y la naltrexona, son eficaces para la reducción de algunos de los síntomas.
Así que no se confíe ni asuma que la tricotilomanía es un comportamiento inocuo y pasajero y que al fin y al cabo el cabello y vello vuelven a crecen; en ciertos casos dependiendo del tiempo y la severidad del daño es posible, pero la tricotilomanía esconde otros problemas serios adicionales. Ponga atención al comportamiento de los hijos y busque ayuda profesional.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala