EL CHANTAJE DE TRUMP AFECTARÁ EL DESARROLLO DEL CAMPO NACIONAL
Nuevamente el campo será el más afectado en las decisiones que se toman en las altas cúpulas del gobierno y que ahora parecen provenir de la Casa Blanca en Estados Unidos y no de Palacio Nacional en México. Se protege la economía de los sectores más poderosos y se deja, nuevamente, en la indefensión al campo, donde habitan los más pobres de los pobres.
En este caso, penderá permanentemente sobre México la espada de Damocles, luego de que el presidente Donald Trump amagó con realizar una vigilancia diaria en la frontera para evaluar el trabajo que realiza el gobierno mexicano para detener la migración, con lo que la sumisión de este gobierno quedará cada vez más patente.
México, el hermano mayor de América Central, está bajo coacción por parte del gobierno norteamericano para olvidar la historia conjunta y obligaciones legales y morales en materia de derechos humanos y está por convertirse en un títere que atenta contra los derechos de sus propios hermanos, poniendo por delante intereses económicos como son los aranceles.
Aunque existe la esperanza de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador cambie de rumbo y tome en consideración otras soluciones, como impulsar la diversificación de mercados. Actualmente, el país cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 naciones y 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países. Eso sin contar con que México signó nueve acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otros.
Gracias al chantaje del gobierno de los Estados Unidos, aumentarán las exportaciones hacia México, principalmente en el sector agrícola, donde nuestro país se encuentra en completa desventaja técnica, tecnológica y geográfica con esa nación. Aun cuando en años recientes (2013) se logró revertir la tendencia negativa del superávit comercial agroalimentario que tenía México con Estados Unidos y el mundo, las exportaciones de productos agrícolas provenientes del vecino país van en aumento y se espera que incrementen más luego de las amenazas del inquilino de la Casa Blanca, de que se exportará más productos del campo a México.
Actualmente, Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y en el sector agropecuario representa el 85 por ciento de nuestras exportaciones y el 70 por ciento de las importaciones.
Sin embargo, pese a las promesas de un cambio que permitiera ir hacia la seguridad alimentaria (dejando a un lado la utópica soberanía alimentaria), las cosas parecen ir en reversa. Lo anterior porque durante el primer cuatrimestre del año, el valor de las importaciones de México en productos agropecuarios aumentó 6.40 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, al pasar de tres mil 964 millones de dólares a cuatro mil 217 millones de dólares, según datos del Sistema de Información Económica (SIE) del Banco de México.
Uno de los datos más relevantes del periodo enero-abril, es el aumento en el valor de las importaciones de maíz, el cual fue de 10 por ciento con respecto al mismo periodo del 2018, al pasar de 888 millones de dólares a 982 millones de dólares.
Asimismo, en el mismo periodo, el trigo tuvo un incremento en el valor de las compras al extranjero por cinco millones de dólares, pero en sorgo, las importaciones se dispararon más de 142 por ciento, al pasar de 11 millones de dólares a 27 millones en moneda americana.
Por su parte, el frijol y el arroz siguen siendo importados, pero tuvieron una reducción de 24 millones de dólares y 11 millones de dólares, respectivamente.
Además, según datos de la balanza de productos agropecuarios que emitió el Banco de México, en el rubro de “otros cereales” se tuvo un incremento de 87.59 por ciento en las importaciones, mientras que el valor de las compras al extranjero de semilla de soya se incrementó en 30.46 por ciento, al pasar de 590 millones de dólares a 769 millones de dólares.
Asimismo, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (SADER) en el Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México a marzo de este año, refiere que en la balanza de bienes ganaderos y apícolas se registró en el primer trimestre de 2019, un déficit de 129 millones de dólares. Lo anterior significa que es 1.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2018 (128 MDD).
El documento explica que, si bien el comercio total se incrementó 74 millones 997 mil dólares (12.5 por ciento), al pasar de 600 millones dólares en 2018 a 675 millones de dólares en 2019, el incremento del déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 47.5 por ciento mayores que las exportaciones en marzo de 2019, derivado del incremento en las compras al exterior, respecto de 2018.
Con la amenaza de Donald Trump de que México deberá comprarle más productos a su país, se corre el riesgo de que el saldo comercial agroalimentario (que hasta el mes de abril es favorable por cuatro mil 222 millones de dólares) se reduzca al incrementar, aún más, las ventas del extranjero a nuestro país, todo bajo el pretexto de problemas migratorios.
A este respecto, en el Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes que realizó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se destaca que las autoridades migratorias mexicanas en el 2017 detuvieron a 95 mil 497 personas extranjeras en situación irregular y hasta noviembre de 2018 a 131 mil 931, de ese total 100 mil 175 son hombres y 31 mil 756 mujeres.
El organismo, resaltó que “ante la agudeza de las condiciones de desempleo y pobreza de los países latinoamericanos, el evento migratorio procedente de Centroamérica aumentó significativamente”. Según la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en el 2017, identificó que más del 85 por ciento de las personas extranjeras presentadas ante la autoridad migratoria provienen de Guatemala, Honduras y el Salvador, con un total de 81 mil 136 y hasta noviembre del 2018 se registraron 116 mil 169 personas, entre los tres países.
En el caso de las niñas, niños y adolescentes presentados ante la autoridad Migratoria en 2018, la CNDH, explicó que de las 131 mil 931 personas extranjeras presentadas ante la autoridad migratoria hasta noviembre de 2018, 30 mil 76 fueron niñas, niños y adolescentes, de los cuales 10 mil 54 eran niñas, niños y adolescentes no acompañados.
Apenas el 28 de febrero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la migración se podía aminorar con cooperación para el desarrollo, para lo que se estaban llevando a cabo conversaciones y se quería un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, con respecto a un compromiso de inversión de alrededor de 10 mil millones de dólares que incluye a países de Centroamérica y a México.
En la migración, dijo, se tiene que atender el fenómeno en lo estructural, atendiendo las causas que han llevado a muchos mexicanos a abandonar nuestro país y aseguró que “sólo en Chiapas, este año, hubo 80 mil empleos permanentes en el programa Sembrando Vida. De modo que va a haber mucho trabajo”.
A unos meses de distancia y luego del chantaje que provino de la Casa Blanca, se espera que seis mil elementos de la Guardia Nacional lleguen a la frontera sur, en el estado de Chiapas para impedir el paso de migrantes.
Además, en medios digitales y electrónicos hemos visto imágenes dramáticas de cómo integrantes de la Guardia Nacional ya han comenzado a desplegar operativos para detener a migrantes provenientes de Centro América y que cruzaron por la frontera de Chipas con el único anhelo de escapar de la violencia, miseria y persecución que viven en sus zonas de origen.
DESDE EL CENTRO
Resulta que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), descobijó al ex juez de consigna del fallecido gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, cuyo nombre, al ser pronunciado, causaba tirria entre los adversarios políticos. Se trata ni más ni menos que de José Refugio Alejandro León Flores, juzgador penal de Cholula, quien ha ejercido por 30 años con título y cédula falsa y quien fue el encargado de llevar los juicios de los presos políticos en el pasado sexenio.
En los archivos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) no se encontró el título profesional de este personaje; encontraron otro fechado el 13 de septiembre de 2018. Es decir, el juez se tituló 29 años y 4 meses después de su nombramiento. O sea que fueron casi tres décadas en los que el TSJ no reparó en que uno de sus encargados de impartir justicia, no cumplía con los requisitos legales para ser parte del Poder Judicial local. Pero no es el único, pues hay por lo menos otros 16 casos en el TSJ poblano, en la misma situación, es decir que han sido jueces sin cumplir con los requisitos de ley. La investigación recordó que entre 2011 y 2016, la figura de León Flores cobró relevancia pues fue el juez que tuvo en sus manos al menos 34 casos de perseguidos políticos del gobierno de Moreno Valle. Entre ellos Adán y Paul Xicale, cabezas del movimiento opositor “Cholula Viva y Digna”, que se gestó en los municipios del mismo nombre en contra de un proyecto de intervención del gobierno de Moreno Valle en la zona arqueológica de la pirámide cholulteca. Los Xicale estuvieron presos durante 14 meses y lograron la liberación tras ganar un amparo en juzgados federales. Otro caso fue el de Rubén Sarabia Sánchez, también conocido como Simitrio, el histórico líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre. Simitrio fue encarcelado a pesar de que existían irregularidades en su expediente… Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), criticó la ruta que sigue el Presidente Andrés Manuel López Obrador así como al titular de SADER, Víctor Villalobos y a la de Economía, Graciela Márquez Colín, por lo que les pidió reorientar las políticas económicas y agroalimentarias del país, pues estas quedaron desfasadas y únicamente agudizarán la dependencia alimentaria de granos básicos y hortalizas. Y es que alertó que se prevé que las importaciones de maíz amarillo aumentarán un 30 por ciento, considerando que en 2019 se comprarán al extranjero 18 millones de toneladas de este grano y, con ello, los comercializadores tendrán mangas anchas para establecer la canasta básica alimentaria del mexicano con productos estadounidenses. De esta manera, los grandes consumidores ahora tendrán la libertad de importar más maíz barato sin restricción provocando una práctica desleal, impactando en la industria de la masa y la tortilla y por tanto en el consumidor final… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) firmará convenios de coordinación con los gobiernos de los estados, con el objetivo de reforzar los esfuerzos en materia de inspección y vigilancia y reducir el esfuerzo pesquero; el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo, anunció que, en acuerdo con el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, el primer convenio se firmará con el gobierno del estado de Sinaloa. La firma de estos convenios permitirá integrar un censo real de productores y con ello optimizar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en estándares de sustentabilidad.
Por: B. Manuel Villagómez R.
“Nosotros tenemos la fuerza de la razón; ellos, tienen la razón por la fuerza” con esta frase el Dip. Porfirio Muñoz Ledo de MORENA, dejó claro en su excelente discurso, la definición de la migración y el trato que se debe dar, por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó: No levanto un puño cerrado, sino una mano abierta y franca, aseguró que se cumplirán los compromisos contraídos en el acuerdo que logró el canciller Marcelo Ebrard con su equipo, con el secretario de estado Mike Pompeo con su equipo. Trump felicita al presidente López Obrador y a su gente, y al mismo tiempo al equipo estadounidense por haber “trabajado duro”, le echaron abajo su pretensión de imponer un arancel del 5% a los productos que compran los empresarios americanos a los mexicanos.
Ebrard expresó que, decir que se arregló todo sería mentir, porque quedaron compromisos qué cumplir de ambas partes y, nosotros, el lunes 10 ya empezamos a cumplirlos enviando a la Guardia Nacional a la frontera norte para revisar a cada uno de los inmigrantes e impedirles el ingreso a nuestro país en caravanas y sin control, lo que desde hace 5 meses solicitó la titular de Gobernación Lic. Olga Sánchez Cordero cuando dijo que el Instituto Mexicano de Migración no tenía recursos humanos honestos, ni fuerza y que carecía de recursos, además denunció una caravana de 20,000 personas, hubo quienes dijeron que no tenía la razón y al final terminaron llegando más de los anunciados.
Es claro que esta negociación para nuestro país fue muy complicada por la forma en que Trump planteó la imposición de la aplicación del 5% del arancel a nuestros productos, con expresiones totalmente carentes de entendimiento y de manera unilateral (subrayo la frase porque es la definición del diccionario de “idiota”) y durante toda la semana que duró la negociación, Trump fue un idiota reiterativo, de ahí que el presidente López Obrador haya destacado en su discurso parte de las acciones en que hemos tenido diferencia con E.U. y de cómo hemos encontrado la forma de superarlas en bien de los dos países, refiriéndose al Escuadrón 201 que, por cierto, conocí a parte de ellos hace 45 años porque en Tateposco, Edo. de Morelos hay una primaria que lleva el nombre del Escuadrón y dando una capacitación mi cliente era el anfitrión de ellos, fue una honrosa experiencia.
Me regreso al acuerdo, ante el chantaje de Trump, Marcelo y su equipo tomaron una dosis fuerte de optimismo y la mantuvieron hasta el final, también tenían que darle a favor de Trump parte del acuerdo pues es de sentido común. Trump inicia campaña presidencial el día 18 y le urgía tener material fresco para alentar a sus seguidores. Ahí tenemos la reacción de Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes que declaró: No es la manera de lidiar con la migración y las necesidades humanitarias en la frontera. También dijo: Es una amenaza imprudente imponer tarifas a nuestro amigo cercano y vecino del sur. Marcelo declaró: Estimamos que la decisión del presidente Trump (no aplicar las tarifas) aumentará el crecimiento económico. López Obrador expresó: Tengo la seguridad de que la Cámara de Senadores va a aprobar en este mes el T-MEC (nuevo Tratado de libre comercio entre E.U, Canadá y México). Ante este panorama, amable lector, da pena ver la actitud de esas micro directivas que no llegaron al acto de la defensa de la dignidad y que están en contra del acuerdo que compromete a E.U con el proyecto que planteó desde un principio el gobierno de López Obrador para que se corrijan las causas de la migración de Centroamérica y que es la falta de inversión, E.U aceptó este compromiso y hay qué trabajarlo apoyados en la fuerza de la razón y en contra de la razón por la fuerza.
A pesar de que se anunció para este año un temporal de lluvias un tanto desfasado, aquí en la ribera el agua llegó a tiempo a su cita con la tierra. Esta es sin duda la época más interesante para Chapala, pues el nivel del lago crece, las montañas reverdecen y el pueblo entero festeja el advenimiento del temporal.
Tener un lago rebosante vale más que cualquier campaña de promoción pues garantiza el aumento del flujo turístico nacional e internacional; aumentan las divisas, crece el empleo y por ende también aumenta el poder adquisitivo de la población local.
Es tal el furor que provocan las lluvias en esta zona, que no faltan quienes les otorgan el crédito a poderes divinos. Unos le rezan a la Virgen de Zapopan, patrona católica de los temporales y no faltan también los que incluso le danzan al dios Tlaloc, señor del agua en la mitología nahua. Ambas creencias me merecen todo el respeto.
Pero la realidad es más mundana, pues para que el lago se recargue se requiere un poco más que rezos y danzas. De hecho, un buen temporal de lluvias en esta región no garantiza por sí mismo un aumento considerable del nivel del lago, pues la cuenca del río Lerma inicia en el Estado de México, con el agua de deshielo del nevado de Toluca.
Para el biólogo tapatío Alejandro Juárez, fundador del Instituto Ambiental “Corazón de la Tierra”, un elemento fundamental para garantizar el flujo del agua por medio de sus cauces naturales hasta el lago es el cuidado de los bosques en cada una de las microcuencas que conforman el sistema Lerma-Chapala.
Un entorno degradado y erosionado funciona como un desagüe por el que se pierde el líquido. En cambio, un espacio natural frondoso retiene el agua y la conduce por medio de sus arroyos hasta el lago. Esto significa que tenemos que subir la mirada hacia las montañas y poner especial atención sobre nuestras acciones y omisiones.
A lo largo del eje Chapala-Jocotepec, en una parte de la sierra del Travesaño, hay una gran cantidad de microcuencas en riesgo de deterioro debido al factor humano. Los incendios forestales, la presión inmobiliaria, el cultivo intensivo, la crianza de ganado, la invasión de especies ajenas a este hábitat, así como el senderismo mal entendido (uno encuentra basura hasta en los lugares más recónditos), generan graves daños al ecosistema y esos daños reducen la recarga de agua.
Hace algunas semanas escribí sobre un ambicioso proyecto que el instituto ambiental Corazón de la Tierra ha puesto en marcha, bajo el título de Bosques+Agua+Gente para Chapala, un plan de acción integral que fomenta la participación social en el cuidado del entorno, para influir en la calidad y la cantidad de agua que recibe Chapala.
La novedad de esta iniciativa es que se eligieron cinco microcuencas a manera de acciones piloto o modelo. Una de ellas, la que corresponde al municipio de Chapala, es la de El Tepalo, que se encuentra justo arriba del poblado de Ajijic. Esta es por mucho la más complicada y la que implicará mayores retos, pues es la más poblada de entre las cinco seleccionadas y por lo tanto es la que mayor presión tiene en todos los sentidos.
Lo más interesante de este proyecto es que para lograrse requiere de la implicación directa de la población. Además, el aprendizaje de estas experiencias de restauración forestal serán un ejemplo para replicar en las microcuencas aledañas. Una especie de efecto multiplicador.
Ya llegó el temporal de lluvias y uno de los grandes atractivos de esta época es precisamente la tradicional peregrinación a las cascadas de El Tepalo. En nosotros está el que este sitio siga vivo y con agua. Para lograrlo, no sólo requiere de nuestro cuidado y respeto, sino que además implicará de nosotros acciones concretas para su restauración.
Punto y aparte
El pasado viernes siete de junio se conmemoraron dos efemérides importantísimas del calendario. La primera, el día del periodista. Así que desde aquí mando un caluroso abrazo al equipo de Semanario Laguna, extendido a todos los periodistas de la competencia, en inglés y en español. La segunda, mi cumpleaños número cuarenta y seis.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Como si la persecución en contra de los mexicanos, aún más allá de la frontera que divide Estados Unidos de México, fuera el as que le dará un nuevo periodo en la presidencia a Donald Trump, el magnate amenaza casi todos los días a quienes osen acercarse a su país o a cualquiera que señale como invasor, incluso en lo que respecta a crecimiento económico o tecnológico, como lo hace con China.
Mientras el presidente de Estados Unidos es repudiado en cada país al que va, como en su reciente visita de Estado al Reino Unido, miles salieron a las calles a recordarle que no es bienvenido por sus políticas “divisorias”, su “fanatismo” y su “estrechez de miras”, críticas que se leen en los medios informativos, en su país cabe la posibilidad de que repita otros cuatro años como primer mandatario.
El tema de aumentar aranceles a productos provenientes de México y cerrar la frontera no son más que la propaganda que ya se hace el presidente estadunidense con miras a reelegirse en 2020. Hace un par de días, en otro arranque de odio, aseguró que subirá cinco por ciento los aranceles a los productos que llegan desde México a partir del 10 de junio, el costo no sólo es para las empresas, afectará sobre todo al consumidor del país norteamericano, afirman los expertos. Una de las primeras consecuencias que tuvo el anuncio de Trump para la economía mexicana fue que el peso perdió terreno frente al dólar y se vendió en más de 20 pesos.
Los dichos del magnate siguen siendo atractivos para quienes votaron por él hace dos años, hasta ahora ni el “Rusiagate” ha logrado que la fama de Trump disminuya. La Encuesta Gallup muestra que tiene el respaldo del 45 por ciento de sus votantes, a estas alturas, Barack Obama tenía el 44 por ciento, Bill Clinton el 48 por ciento, y Ronald Reagan el 38 por ciento, y fueron reelegidos.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados hizo un análisis sobre la migración, luego de que en días pasados Donald Trump amenazó con cerrar la frontera además de imponer aranceles a los autos fabricados en México y al tomate si nuestro gobierno no impide el desplazamiento de migrantes provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos y a finales de la semana pasada repitió su advertencia.
El gobierno mexicano enfrenta la disyuntiva de atender a miles de migrantes varados en el estado de Chiapas en su frontera sur, y en su frontera norte lidia con los migrantes que cruzaron el país en caravanas, así como con los migrantes que esperan la obtención de asilo por parte del gobierno de Estados Unidos.
Estudios en la materia coinciden en que los principales problemas en el tema de seguridad fronteriza solamente podrán abordarse a través de la cooperación de los países involucrados y el diseño de verdaderas políticas de desarrollo humano, se lee en análisis citado. México, como atinadamente lo expresa Alejandro Solalinde, “ha quedado en medio de la tragedia centroamericana y del anunciado muro de Trump y su irracional política migratoria. México parece ser el país más afectado de todos”.
En Estados Unidos, incluso los republicanos se oponen a estas políticas y analizan la posibilidad de impedir que suba los aranceles a México porque están al tanto de que se obstaculizará el comercio e incrementarán los costos de productos de los que la sociedad estadunidense ya depende y el costo será hasta de 1410 millones de dólares para ambos países, según expertos, y además, como precisó la secretaria de Economía en México, Graciela Márquez Colín, los efectos negativos llegarían a todos los estados de la Unión Americana e impactarían a las cadenas de valor binacionales, a los consumidores y a los puestos de trabajo que se generan a partir del comercio con México.
En lo que tiene que ver con el sector agropecuario, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Social, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, informó que el costo sería de 3.8 millones de dólares diarios para los dos países. En cuanto a pérdidas diarias para nuestro país, expertos aseguran que podrían ser de casi un millón 300 mil dólares, es decir, más de mil 300 millones de dólares al año; pero si el impuesto llega a 25 por ciento, la cifra alcanzaría a 6 mil 600 millones de dólares anuales, por ello recomiendan asumir una posición clara y firme, como en el caso del acero y aluminio, cuando se impuso aranceles a productos que a ellos les afectaban más.
Es hora de que México mire hacia otro lado, tiene 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países. La comitiva que encabeza el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que viajó a Estados Unidos para negociar, se reunió con la administración de Donald Trump y aseguran que se llegará a un acuerdo; es probable que sea así pues en reiteradas ocasiones el presidente estadunidense se ha retractado a último momento.
Se espera que este miércoles Marcelo Ebrard de sus argumentos los cuales tienen que ver con la migración. El presidente Donald Trump pretende frenar la ayuda a Centroamérica, su gobierno notificó al Congreso el 29 de marzo que tiene la intención de reprogramar 450 millones de ayuda para Guatemala, Honduras y El Salvador. Va en contra de la razón, pues como dicen, la mejor manera de frenar este problema es atacar las causas que lo generan.
DESDE EL CENTRO
Organizaciones campesinas están preocupadas por la violencia desatada en contra de dirigentes y comunidades indígenas, por lo que exhortan a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero a coadyuvar en la solución de los conflictos en Chiapas y Guerrero, principalmente, donde suman más de 17 mil desplazados, 100 detenidos en el penal El Amate, Chiapas, donde las mujeres detenidas han sido violadas; además de 20 muertos del Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI; incluso advierten que comunidades enteras están en peligro de quedar en manos del crimen organizado. Esta organización social, también se deslindó de actos violentos en contra de representantes de la ley y de supuestos vínculos con la delincuencia organizada en dichos estados… ¿Ya está Morelos en manos de la delincuencia organizada? Es la pregunta de sus habitantes. Y si nos atenemos a lo que dice el obispo de la Iglesia católica, Ramón Castro Castro de que casi dos decenas de alcaldes pagan derecho de piso a esta delincuencia, pues si no está totalmente controlada la entidad, para allá va. Lo grave es que el mismo gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo lo dice, pero no hace nada: “La gente tiene razón, pero quiero que les quede claro, son grupos que se están peleando el territorio. Lo dijo el obispo (Ramón Castro Castro): Los Rojos, el Cartel de Jalisco Nueva Generación, El Carrete (Santiago Mazari Miranda, líder de Los Rojos), Los Linos… Entre ellos se están peleando el territorio”.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Ante la amenaza arancelaria, unilateral y carente de entendimiento de Trump a los productos mexicanos, el presidente López Obrador contestó y propuso la búsqueda de acuerdos con E.U. por medio del diálogo; antes declaró “Libre Comercio sí, Guerra Comercial No”. El domingo expresó “el gobierno y el pueblo de México son amigos del gobierno y pueblo de E.U.” y en ese tenor nombró a la delegación negociadora que encabeza Marcelo Ebrard (SRE) y Graciela Márquez (SE), entre otros, que serían recibidos por el secretario de Estado de E.U. Mike Pompeo, así, Marcelo Ebrard ratificó en su conferencia en E.U. el trabajo y las acciones que ha hecho el gobierno mexicano en 6 meses y que Trump tiene qué verlas y hablar.
Trump habla del Libre Comercio carente de información porque tenemos vigente el TLC de América del Norte y vencerá el día que las cámaras de Senadores de E.U., Canadá y México aprueben el T-MEC que puede ser en este mes. Ante la reiteración de amenazas a nuestro país, López Obrador ya adelantó que si es necesario, México acudirá a tribunales internacionales con la idea de que Trump no cumpla sus amagos. Es evidente que el grupo que está en E.U. para negociar, cuenta con todo el apoyo que ha recibido el presidente de parte de todos los sectores, pues como lo expresó es “hora de la unidad nacional”; el resumen de los editorialistas y comentaristas de los medios de comunicación así lo demuestran en nuestro país, incluso en E.U. que, por medio de gráficas están advirtiendo al pueblo de E.U. el encarecimiento de los productos que están importando de México.
López Obrador confía en que hay ambiente a favor del diálogo, que es lo mejor, y para eso son los tratados comerciales que contemplan el capítulo de Controversias, para estar permanentemente dialogando los problemas que se dan en el flujo de mercancías de país a país. De nuestra parte tenemos: en el campo las verduras, fruta, maíz, frijol; en la pesca el atún; en los servicios, el transporte y en el sector industrial muchos productos a los que se les impongan normas de última hora, claro que los empresarios hacemos un grande esfuerzo para cumplirlas y hasta nos obligan a mejorar la calidad pero Trump, no ha leído el TLC en vigor y tampoco consulta a los especialistas que tiene al pendiente de que México y Canadá cumplan con las reglas.
Argumenta el problema migratorio y López Obrador desde un principio le propuso que, para resolver ese problema, hay qué atacar la causa que es la falta de oportunidad de trabajo en los países de Centroamérica, México ya se reunió con los responsables de estos países para realizar proyectos de inversión que generen empleos para que los ciudadanos no emigren por hambre, para esto ya hay programas para Yucarán, Quintana Roo, Campeche y Oaxaca, faltan por definir los programas de cada país centroamericano y esperamos que E.U. vea que es la única manera de frenar la emigración que es un problema que afecta a todos. El primer acuerdo comercial que firmamos con E.U. fue en 1942 y condenaba a México a ser proveedor de materias primas y a abandonar el proyecto de industrialización, acuerdo que se anuló porque Vicente Lombardo convenció a Domingo Lavín que los sectores industrial y obrero le pedirían a Ávila Camacho que se anulara por ser lesivo para el desarrollo del país, quedando el acuerdo de mano obra que consistió en que el gobierno americano le solicitaría al mexicano, trabajadores principalmente para el campo, por lo que instalaron campos de contratación a donde acudían los campesinos y mediante sorteo y pasando los exámenes médicos salían, pero el gobierno americano tenía que regresarlos en el mismo estado de salud, esto operó hasta que Díaz Ordaz en Gobernación lo canceló, originando muertes en la frontera y un gran abuso con los mexicanos. López Obrador tiene la posibilidad histórica de darle vida a este acuerdo porque Trump está fuera de la razón.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El reciente nombramiento del ambientalista Víctor Manuel Toledo Manzur como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es un gran acierto de la 4T, por lo menos a primera instancia. El doctor en Ecología por la UNAM, además de estar involucrado con ecología política, conservación cultural y autosuficiencia alimentaria, también muestra su preocupación por proyectos de impacto ambiental como la minería o el fracking y esto es algo positivo para las comunidades afectadas por “proyectos de muerte”, quienes con esta nueva designación ven una oportunidad para frenarlos.
Varias organizaciones apoyaron la elección del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se espera que también se dé el apoyo necesario para alcanzar la política ambiental que de verdad proteja las riquezas naturales de México y respete derechos humanos, comenzando con el derecho a agua potable y libre de contaminantes, que hasta hoy es la lucha constante de comunidades cercanas a la extracción de hidrocarburos y minerales, donde también se viola el derecho a la información de los pobladores.
La actual administración confirmó que nadie gozará de privilegios, la ex secretaria Josefa González-Blanco dimitió al cargo por retrasar un vuelo comercial al que llegaría tarde, dejó varios pendientes, empezando por la crisis de sargazo que afecta a Quintana Roo, los incendios imparables y la contaminación que cada vez más afecta la salud de los mexicanos.
Uno de los temas que, entre otros, causó disgusto en ciudadanos es el impacto ambiental que causaría el Tren Maya, activistas y opositores aseguran que la funcionaria fue pasiva en el tema. Esperamos que Víctor Manuel Toledo dé el ancho en estos asuntos, en diciembre pasado publicó un artículo en el diario La Jornada donde expone: “Nada garantiza que una vía de tren traiga progreso y bienestar de manera automática. Tampoco nada indica que se convierta en factor de destrucción o deterioro. Todo depende de las fuerzas económicas, políticas y culturales en contradicción”. (El Tren Maya: ¿sueño o pesadilla? La Jornada, 4 dic 2018). Además del mencionado, están los impactos del aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas que, hasta el momento, no han presentado estudios científicos y técnicos que respalden su viabilidad y que consten el potencial daño ambiental que podrían generar, la experiencia de Toledo y su interés por las comunidades seguramente harán viable estudios completos y que no se realizarán a modo de intereses particulares.
Si el nuevo titular de la Semarnat se dirige de manera congruente con sus postulados, enumerados en el libro de su autoría: Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, podemos asegurar que los proyectos de la 4T en este rubro no afectarían fuertemente en las zonas. Con 40 años de trayectoria, a Toledo se le considera como un referente en estudios de etnología y es impulsor de la Ecología política a nivel mundial. Es especialista en Etno-ecología y criticó la política ambiental de administraciones pasadas, cuando se dio prioridad a empresas devastadoras del medio ambiente que convirtieron los recursos naturales en un “satisfactor de mercado”. Critica también los proyectos turísticos que atentan contra la vegetación costera y especies marinas. “Hasta ahora la industria turística de lujo, regida por capitales trasnacionales, no ha generado progreso equilibrado y justo, sino lo que en el resto del país consiguieron tres décadas de políticas neoliberales”, se lee en uno de sus artículos.
Uno de los retos que tiene el nuevo encargado de Semarnat es hacer mucho con poco, porque desde la administración de Enrique Peña Nieto el presupuesto mermó a más de la mitad, pasó de 67 mil 976 millones de pesos a 31 mil 20 millones. La característica de Víctor Manuel Toledo es que lo mismo que se interesa en la biología lo hace en la diversidad cultural, ha trabajado directamente con organizaciones sociales y cooperativas, algunas de ellas indígenas, y reconoce la gran importancia de los pueblos originarios.
Por otra parte, recordemos los asesinatos, en lo que va del año, de Samir Flores, Leonel Díaz, Otilia Martínez Cruz y Gregorio Chaparro Cruz, opositores a los “proyectos de muerte”, quizá la Semarnat sea una nueva trinchera para proteger los intereses que estos mismos luchadores ambientales han buscado conseguir desde hace décadas, que son precisamente los proyectos que dan vida.
DESDE EL CENTRO
Todos se preguntan ¿en dónde está Lozoya? Porque Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos (Pemex 2012-2016), anda en boca de todos, pero nadie sabe su paradero, luego de que el pasado 22, la Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció que fue inhabilitado por 10 años para ocupar cargos públicos, al comprobar que mintió en su declaración patrimonial y escondió “una cuenta bancaria que registraba saldos de cientos de miles de pesos”, además de irregularidades en la compra de la planta industrial del Grupo Fertinal; También se le investiga en el caso Odebrecht, por recibir 10.5 millones de dólares en sobornos… Y seguramente apenas asimilaba la estocada, cuando le llegó otra, pero ahora de las autoridades financieras, quienes anunciaron la congelación de sus cuentas bancarias y las de Altos Hornos de México (AHMSA), ¿será el fin de la impunidad?… El próximo 2 de junio tendremos elecciones en cinco entidades del país, pero la atención se centrará en dos, Baja California y Puebla, donde estarán en juego las respectivas gubernaturas y porque además, después de las pasadas elecciones en las que arrasó morena, será esta su primera prueba de fuego, donde se verá si tiene fuerza por sí mismo el movimiento o es que es determinante la figura de Andrés Manuel López Obrador… Por otro lado, también será interesante ver cómo se moverá el tablero político y la fuerza de cada uno de los partidos contendientes, especialmente el PAN, PRI y PRD, este último que va en picada y del que se augura su inminente desaparición; en esa situación se encuentra también el tricolor… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, dijo ante productores del país, que para superar la desigualdad que hay en el campo mexicano, propone impulsar un desarrollo equilibrado en las zonas rurales, mediante políticas públicas diferenciadas por región, con un enfoque territorial. En términos agrícolas, dice que tenemos dos Méxicos, uno que representa a la agricultura empresarial con el 19 por ciento de las unidades de producción (990 mil) y otro de agricultura familiar y autoconsumo, que es el 81 por ciento de las unidades de producción (4.3 millones), principalmente en el centro-sur… Mientras la mina de capital norteamericano-canadiense, New Mont- Gold Corp, tiene ganancias ofensivas, pues en 10 años, generó una ganancia similar al oro extraído en toda américa latina por el imperio español en 300 años, en el otro extremo entre 50% y 75% de la población de Mazapil vive en pobreza y el 12.9% en pobreza extrema. Aun así, se niega pagar a los ejidatarios los compromisos firmados para regenerar la zona, como el manantial de agua secado por la actividad de la mina a cielo abierto que operan en Mazapil, Zacatecas; se niegan a restablecer caminos, construir escuelas, dar empleo digno a los habitantes de la región. Los ejidatarios han dicho no y siguen en huelga…
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Dr. Hermes Ramírez Sánchez, director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la U de G, en su última conferencia de prensa nos comenta que en mayo y junio habrá poca probabilidad de precipitaciones, a mayo ya solo le quedan dos días y en cuanto a lluvias aquí en Jalisco pues va sin pena ni gloria. En cuanto al lago de Chapala que es tema recurrente, prevé que puede no aumentar como el año pasado.
El Dr. Ramírez es un científico muy prestigiado, sencillo en su trato cotidiano que nos da su visión del panorama del temporal de lluvias para 2019: en mayo y junio escases, en julio arranque del temporal, en agosto lluvias intermitentes, septiembre y octubre tendremos lluvias. El Dr. Ramírez también comentó de un temporal errático y dijo que, debido al fenómeno del niño hay un incremento en la temperatura que podría llegar hasta 37 grados, siempre es importante escuchar la opinión de los científicos de la U de G que tocan temas de actualidad con información oportuna. Con relación a la agricultura, sugiere a los agricultores estar pendientes con los cambios del clima porque tenemos buen porcentaje en el estado en que sus cosechas dependen exclusivamente del temporal de lluvias.
El caso del lago de Chapala que, al acumular casi 6,700 Mm3 en 2018 y que ahora tenemos 5,742 porque se han evaporando aproximadamente 958 incremento que equivale a dos metros su nivel, inundando casas veraniegas que se encuentran en terrenos federales que son propiedad del lago, así como a restaurantes que por cierto, en la zona de Piedra Barrenada, en el municipio de Jocotepec, están haciendo construcciones violando la Ley Nacional de Aguas y la Ley General de Protección al Medio Ambiente con sus respectivos reglamentos y esto mismo están haciendo particulares, sobre todo en la zona de la Colonia Riberas del Pilar en el Municipio de Chapala lo que demuestra la falta de presencia de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) así como en los cerros la falta de presencia de la PROEPA (Procuraduría de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno del Estado). Por estas razones los ciudadanos en lo particular y las ONG’S de la Sociedad Organizada, ya iniciaron la presentación de denuncias ante estas Procuradurías en defensa del lago de Chapala. Los invasores de terrenos ven en estas acciones una defensa muy débil pero, si las autoridades actúan de manera vertical y fuera de la corrupción, de estas denuncias los municipios y los ciudadanos podremos ver resultados positivos.
Quienes estamos a favor de la defensa de la naturaleza dándole nuestro tiempo y a veces poniendo nuestros recursos, somos testigos de cómo en gobiernos anteriores la corrupción se sobre puso a favor de quienes destruyen el medio ambiente en la ribera del lago de Chapala; ahora estamos en un cambio de gobierno y se trata de hacer un cambio en la manera de actuar de los funcionarios y esto es la esperanza en esta lucha, dándole valor a la voz de la ciudadanía. Para nosotros es incorrecto que poco a poco se esté privatizando la ribera del lago de Chapala poniendo el interés particular en contra del interés colectivo pues hay inversionistas que desean una ribera sin ejidatarios, sin pescadores y sin chayoteros; así se expresaban quienes se querían quedar con la isla de Mezcala y, a quienes nos tocó defender en nuestro paso por la LVII Legislatura , defensa que dio resultado pues argumentamos que la isla se les dio a perpetuidad y ahí están sus escrituras y su posesión pacífica de la isla, ahora con una flotilla de lanchas para llevar turistas a la isla, flotilla que antes no existía. Por todo lo aquí comentado, hacemos un reconocimiento al Dr. Hermes Ramírez por su oportuna conferencia en la que tocó el tema del lago de Chapala.
La escultura monumental denominada “Cristo el pescador”, ubicada dentro del lago, frente al malecón de Chapala, es motivo de desencuentros entre la autoridad federal y el gobierno municipal, pues la Comisión Nacional del Agua multó al ayuntamiento con un millón de pesos por no haber solicitado permiso alguno para su edificación e incluso se prevé que pudiera ser ordenada su demolición.
Lejos de ser un problema, esta situación merece ser una buena oportunidad para abrir un sano debate sobre el arte público en el municipio, las políticas y criterios que el ayuntamiento debería tener al respecto, los espacios adecuados para tal fin, el tipo de productos artísticos que merecemos tener y qué artistas podrían ser convocados.
Cuando Enrique Alfaro era presidente municipal de Guadalajara, dio a conocer un programa de arte público, que dio como resultado una cantidad nada despreciable de esculturas que se instalaron en diversos espacios de ese municipio. El propio Alfaro sufrió las consecuencias por haber impuesto una iniciativa que parecía más un capricho que un proyecto estructurado, pues nunca se pudo explicar a ciencia cierta por qué se seleccionó a esos artistas (casi ninguno escultor) y cómo fue que se ubicaron los espacios. Al final, el programa generó muchas críticas y hasta conflictos innecesarios.
Instalar arte público en la ciudad no es un juego de niños ni puede basarse en ocurrencias, pues se trata de infraestructura urbana costosa y que al final quedará para la posteridad sujeta a la crítica, como una evidencia de buenas o malas decisiones por parte de la autoridad.
¿Para qué sirve el arte público? Principalmente, para dignificar nuestro espacio común; para decorar nuestras calles, es decir, hacer de nuestras áreas públicas lugares más decorosos, más humanos, más habitables. También sirve para acercar a la población común al arte, pues el grueso de la sociedad suele ser ajeno y distante de los espacios culturales, museos y galerías, de tal forma que, si Mahoma no va a la montaña, entonces es la montaña la que tiene que ir hacia Mahoma. Y en última instancia, también existe el concepto de la estatuaria civil, o sea, la instalación de bustos y esculturas de personajes ilustres cuya memoria merece ser recordada por la sociedad.
A mi juicio, “Cristo el pescador” es un ejemplo de lo que no debe hacerse en materia de arte público, por varias razones. De entrada, que el gobierno promueva la instalación de arte religioso, vulnera el estado laico. Además, lejos de dignificar el espacio en el que se instaló, en este caso el lecho lacustre frente al malecón, lo degrada, pues la pieza carece de estética y obstruye uno de los paisajes más hermosos de Chapala. Por si esto fuera poco, no se consideró a ninguno de los artistas locales o avecindados en la Ribera (hay que tomar en cuenta que en ese tiempo todavía vivía Miguel Miramontes, el más prestigiado escultor de arte público en Jalisco). Para terminar, la escultura en cuestión parece más un capricho, una imposición, una negociación en lo oscurito con el párroco del pueblo.
Una verdadera política de arte público, la cual es muy necesaria, debe involucrar a diversos actores del municipio. De entrada, a la autoridad municipal, que es la responsable de salvaguardar nuestro espacio común y es, además, la que custodia los recursos públicos que se destinan para tal efecto. También se debe involucrar a los urbanistas, pues ellos deben tomar la decisión de cuáles son los espacios que habrán de destinarse para la colocación de piezas de arte, basados en criterios técnicos, para garantizar, entre otras cosas, la inclusión social (si el arte solo se instala en espacios turísticos, pues entonces el resto del pueblo seguirá degradado). Y para finalizar, se debe tener un equipo de curadores, pues en ellos recaerá la responsabilidad de decidir qué tipo de arte se instala y qué artista es convocado, para garantizar equidad y que la obra de arte sea aceptada por la sociedad. Políticas, no caprichos o imposiciones.
Esos diez millones de pesos que aparentemente costaría esa escultura que aún no está terminada, más el millón de pesos de multa que se suma al costo, en una obra deslucida y estorbosa que además podría terminar siendo demolida; es dinero que se tira a la basura. Un comité de técnicos profesionales, urbanistas y curadores convertidos en asesores del ayuntamiento, habrían logrado mucho más con ese recurso: dignificar varios espacios del municipio, principalmente aquellos hoy descuidados, en beneficio de la población local. Además, habrían logrado poner en alto los nombres de valiosos escultores originarios de esta región, como es el caso de Daniel Palma, Antonio López Vega y Rigoberto Navarro, a quienes hoy el ayuntamiento los tiene en el olvido.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El 15 de mayo inició el temporal de lluvias para el Valle de México, de acuerdo con lo declarado por la Dra. Blanca Jiménez, directora general de la CONAGUA; la nota se dio porque ese día llovió y hubo granizada en el Valle de México, en donde está la zona conurbada de la CDMX que abarca ciudades del estado de México. El lago de Chapala ya no es usuario de la cuenca del río Lerma por el acuerdo de 2004 de Ramírez Acuña pero, cuando la sabia naturaleza actúa sin obedecer las estupideces que firman algunos hombres, pues pasa lo contrario como sucedió en 2018, que tuvieron que dejarle pasar el agua sobrante a Chapala de las presas del alto y medio Lerma, por ello hoy el lago tiene 5,775 Mm3.
Para este temporal que viene, el pronóstico es optimista por el nivel de arranque que tienen las presas del alto, medio y bajo del río Lerma, presas que almacenan el agua para los 19 distritos de riego, de acuerdo con el decreto federal de 2014 que distribuye el agua en base al nivel del lago de Chapala y, como estamos estrenando autoridades federales y algunas locales, estamos optimistas de que vamos bien a favor del lago.
Por otra parte, la noticia que dio a conocer el científico Philip J. Klotzbach, jefe de Investigaciones del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado quien señaló que el pronóstico de huracanes incluye para el Atlántico 50 días de tormentas y 16 días de huracanes tomando en cuenta las variaciones naturales y que para el Pacífico central se pronostican un promedio de tres tormentas tropicales, dos de las cuales se convertirán en huracanes y la temporada se extiende de 1 de junio al 30 de noviembre de cada año; por cierto, este año los huracanes se van a llamar: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy, nombres que identifican al meteorólogo que descubre el fenómeno, claro que no se dan todos además que el huracán es el fenómeno más destructivo de la misma naturaleza.
Deseamos que de los aguaceros de mayo algo quede para Chapala y el temporal de lluvias para esta zona los científicos lo pronostican en el 10 de junio, el año pasado llegó unos días antes y hemos tenido temporales erráticos que inician en julio, de cualquier manera hay qué estar al pendientes de todo y sin dejar de asistir a la romería que se hace a la llegada de la Virgen de Zapopan a la ribera del lago de Chapala en su calidad de “Reyna del lago”.
El lago de Chapala ya es sitio RAMSAR pero no está salvado pues falta mucho por hacer para garantizarle un nivel de agua que cubra su cuota ecológica para compensar cada año parte de la evaporación y eso vendrá el día que exista el proyecto de ahorro de agua en la agricultura en toda la cuenca del río Lerma y su afluentes para que esa agua le llegue al lago de Chapala, esta idea la propusimos hace 20 años, con Fox se elaboró el Plan Maestro de la Cuenca Lerma Chapala pero, Fox como el presidente más traidor, no solo no lo implementó sino que corrió de la manera más corriente al hombre más inteligente de su gabinete, el Dr. Víctor Lichtinger quien estaba a favor del lago pero que, su jefe desde gobernador de Guanajuato, siempre fue enemigo del lago, el quiere el agua del río Lerma para la agricultura de Guanajuato y llegó el día de decirle que para el consumo de León tiene los 120 Mm3 que están asignados del río Verde, que los tome del río Lerma, ya les hemos entregado el anteproyecto y dejemos en paz al lago de Chapala quien debe ser beneficiario también de los aguaceros de mayo.
Por: Santiago Baeza.
El pasado cuatro de mayo apareció en el periódico tapatío El Informador una columna de opinión firmada por Martín Casillas de Alba, maestro del ITAM, titulada “El futuro de Chapala”. Más allá de sus recuerdos nostálgicos sobre su niñez en el lago, el artículo revela una serie de proyectos que lidera el arquitecto y empresario de la construcción, Jaime Gómez Vázquez Aldana y su firma GVA, presuntamente en alianza con el gobierno de Jalisco, para este municipio.
Se plantea, entre otras cosas, el dragado del fondo del vaso; “nuevas vías y medios de transporte”, sin especificar cuáles o en dónde; “la creación de una zona acuática-terrestre frente al parque de la Cristianía”; la instalación de nuevos muelles, en distintos puntos del lago, con el objeto de crear algo que él llama una “ruta acuática” para embarcaciones públicas y privadas; una isla artificial “con un parque público, un mercado artesanal (sí, otro) y un salón para eventos”; “acceso a un campo de golf”, el cual, supongo, aún no existe; “muelle para regatas y pesca ecológica”; “dos hoteles gran turismo”; “town houses (¿?) de tiempo parcial”; “cinco torres de condominio con vista panorámica”; “ocho condominios con vista al lago”; “dieciséis condominios con vista al canal (¿?) del lago”; “un ferrocarril a Guadalajara” (supongo que también regresará a Chapala); y “un anillo de acceso rápido”.
Además, el columnista asegura que esta propuesta y su futura construcción son un hecho e incluso afirma que “el gobierno estatal (ya) dio los primeros pasos (…) para que el proyecto se lleve a cabo”. Él le llama “la refundación integral de Chapala”.
Por partes:
Nadie en su sano juicio aquí en la ribera de Chapala se opone a iniciativas que busquen mejorar la calidad del lago y del medio ambiente en general. Tampoco nos oponemos a esfuerzos que motiven la inversión, la generación de divisas y el aumento de empleos y salarios.
Lo que sí extraña y hasta molesta es el hecho de que los habitantes de esta zona nos vengamos a enterar de un megaproyecto faraónico por medio del artículo de opinión de un maestro del ITAM. Si es verdad que el gobierno de Jalisco participa en un proyecto que se anuncia como un hecho (sobre propiedades del municipio, como es el caso del parque de La Cristianía) y la ciudadanía de la región no haya sido ni consultada ni siquiera mínimamente informada por el ejecutivo estatal, creo que hay un grave problema de comunicación por parte de la autoridad.
Esta propuesta, como bien señala Don Martín Casillas, es iniciativa de “un grupo de empresarios tapatíos y el gobierno estatal”. No participan empresarios de la ribera, tampoco figura el ayuntamiento de Chapala entre los responsables, mucho menos la población en general. Se trata pues, de un proyecto impuesto desde el centro, a todas luces un negocio cuya mayor tajada seguramente iría a engrosar los bolsillos de desarrolladores y promotores tapatíos, en detrimento de la industria local.
Además, la manera en que se anuncia deja más dudas que certezas. Para empezar, ¿se ha tenido ya contacto con el gobierno federal, responsable del lago y sus playas? ¿quién pondrá la tierra? ¿existen reservas territoriales que permitan tal desarrollo? o ¿será La Cristianía un ejemplo de lo que fue el parque El Deán en Guadalajara, al que se le cercenó un pedazo para entregarlo al negocio de la especulación inmobiliaria? ¿se plantean licitaciones públicas o se entregará la obra a los empresarios tapatíos involucrados? ¿de dónde saldrá el dinero? ¿cuánto cuesta? ¿no hay otras prioridades?
Tampoco creo que ese sea el modelo de desarrollo que merece Chapala. Independientemente de que en el planteamiento hay algunas acciones que a todas luces son positivas y necesarias, como sanear y desazolvar el lago, a como pude leerlo a través de quién lo dio a conocer de forma pública, este proyecto me parece desproporcionado, sospechoso, impositivo y hasta fantasioso.
Ojalá pronto tengamos más información, de ser posible oficial, ya sea por parte del gobierno o de los empresarios tapatíos involucrados, para poder tener mayores certezas sobre este proyecto opaco que podría cambiar, para bien o para mal, la fisionomía, la dinámica social y la economía de nuestro pueblo.
Punto y aparte
El pasado fin de semana acudí con amigos y varios niños al Festival Del Globo de Chapala. En lo personal quiero felicitar a los organizadores por tan buena iniciativa. Los niños la pasaron bomba. Pero la verdad, los adultos sí nos aburrimos. Compré los boletos con tiempo a través de la página de internet, pero tuve que trasladarme a Guadalajara a recogerlos, pues en Chapala no había forma de hacerlo. Llegamos de madrugada para ser parte de la desorganización inicial. Después llegaron los empleados a corregir nuestro desorden y a conducirnos a las distintas actividades prepagadas. Yo esperaba una verdadera elevación y la verdad me quedé con las ganas, pues subimos apenas unos cuantos metros. Tras la mini elevación fuimos a llevar a los niños a los brincolines y ya que se hartaron nos fuimos, pues no vimos otro tipo de atractivos. Eso sí, los policías federales, muy atentos, invitaron a los peques a subirse a la patrulla y a tomarse una foto. Le deseo muchos años a este festival. También le deseo más contenidos, más globos y más altura en las elevaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala