La obra de Sincretismo conjunta elementos guadalupanos con la deidad azteca Tonantzin. Foto: Cortesía internet.
Mujer y su hijo durante la manifestación en contra de la obra Sincretismo.
Redacción.- El hombre señalado por pintar la escultura de Sincretismo y herir con una navaja a un policía en la ciudad de Guadalajara, ha quedado libre.
Aunque la Fiscalía no entró en detalles acerca de su liberación, de forma extraoficial, fuentes cercanas al caso aseguraron a MURAL que el motivo de la liberación fue que el agente del Ministerio Público excedió el plazo de 48 horas que por ley tiene antes de ponerlo a disposición del juez de control.
El hombre de 43 años, identificado sólo como Marco, vandalizó con pintura en aerosol la escultura Sincretismo, la cual fusiona la imagen de la Virgen de Guadalupe con la diosa prehispánica Tonantzin y que ha causado molestia entre ciertos grupos católicos. Esto el sábado 14 de octubre.
El hombre, al parecer, tiene su domicilio en Ixtlahuacán de los Membrillos, reveló Mural.
El Cristo del Santo Entierro fue sacado de la vitrina y puesto sobre una camilla por restauradores profesionales. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- A raíz de un video publicado por Semanario Laguna en Facebook, en donde se mostró el traslado del Cristo articulado de la parroquia del Señor del Monte en una ambulancia a las instalaciones de la Unidad Médica Municipal en la que se le iba a realizar una tomografía; diferentes usuarios cuestionaron sobre el uso de recursos públicos en cuestiones religiosas.
El video de dos minutos superó las 25 mil reproducciones y casi 500 reacciones de parte de los usuarios, quienes cuestionaron la forma en que fue trasladada la pieza, al referir que posiblemente estaba ocupando un servicio que pudo haber sido requerido por alguna emergencia.
Al respecto, el médico Allan Phillippe Portugal García, director de Servicios de Salud del Municipio de Jocotepec, informó que no se presentó ningún servicio en ese medio día del viernes 6 de octubre. Sin embargo, dijo que se contaba con otra unidad equipada con paramédicos para cualquier suceso que se presentara.
El traslado, que no duró más de 30 minutos, de acuerdo a datos de Portugal García, se realizó con la finalidad de sacar una tomografía y un estudio de rayos X del Cristo. El costo de los servicios fue de mil 100 pesos, cantidad que fue cubierta por la empresa que presenta el servicio gracias a los convenios que tiene con el municipio.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, manifestó que desde días anteriores se había coordinado el traslado con Servicios Médicos, considerando especialmente la cuestión de las emergencias. “Si se suscitaba otra emergencia, el Cristo pasa a segundo plano”, comentó.
Cuevas Ibarra explicó que debido al limitado presupuesto que se está destinando a la restauración de la obra, fue imposible pagar un embalaje completo, por lo que se optó por trasladarlo en ambulancia, procedimiento que está dentro de la norma.
El director de Cultura consideró que “es extremadamente importante ser conscientes de las piezas artísticas e históricas que tiene nuestro municipio. Nos guste o no a los que son católicos; como los que no somos católicos, que tenemos que aceptar que la mayor parte de las piezas artísticas e históricas de la región, son de arte sacro, y hay que saber diferenciar las cuestiones religiosas de las históricas y artísticas” (sic).
Para la historiadora Diana Machuca, encargada del Archivo histórico del municipio, la pieza es particularmente relevante por sus más de 200 años de antigüedad, que a pesar de que no se sabe la fecha exacta en la que llegó al municipio, sí se puede decir que ese tipo de Cristos no es típico de la región. Corresponde más a los del centro del país.
Para la historiadora se trata de “una pieza de arte que no vas a encontrar en cualquier lugar”. El problema aquí en Jocotepec es que no le damos la importancia a todo lo que tenemos, y esta pieza en particular creo que es momento de apropiárnosla”, concluyó.
El costo de la restauración del Cristo Articulado del Santo Entierro será de 71 mil pesos; 36 mil provenientes de la parroquia y el resto del Consejo Ciudadano de Cultura.
Carlos Cuevas aclaró que los trabajos no se están pagando con dinero del municipio, sino que corresponden a recursos obtenidos de los tres niveles de gobierno a través del Consejo Ciudadano de Cultura, quien otorgó 89 mil 997 pesos al municipio para el financiamiento de cuatro proyectos culturales que fueron previamente aprobados a nivel municipal y estatal, incluido el Cristo.
El Cristo que data del siglo XVIII, “es uno de los Cristos que por desgracia no tiene fans. Es un Cristo olvidado obviamente dentro de los cuidados de la parroquia; es un Cristo que no tiene gente que lo ayude a que se preserve, a diferencia del Señor de Huaje y del Monte” (sic), consignó Cuevas Ibarra.
Por su parte, Luisa Herena Tapia Gálvez, especialista responsable de la obra, quien aparece en el video con una bata que hizo pensar algunos usuarios que se trataba de una doctora, prefirió no comentar hasta que el proyecto ingrese al Instituto Nacional de Antropología e Historia, que será tentativamente el 13 de octubre.
Te compartimos el vídeo:
La escultura se inauguró el lunes 14 de agosto del presente año. Foto: Cortesía.
Redacción.- Luego de participar en una marcha católica en contra de la escultura de “Sincretismo” en Guadalajara, un hombre de 43 años, con domicilio en Ixtlahuacán de los Membrillos, fue detenido por vandalizar la polémica obra de Ismael Vargas, ubicada sobre la Avenida Federalismo, cerca del cruce con Herrera y Cairo. Sin embargo, al intentar ser detenido por elementos de seguridad, el señor lesionó en la mano a un policía de Guadalajara con una navaja.
El daño hecho a la escultura.
Al parecer, el hombre que acompañaba a la marcha el 14 de octubre se salió de la misma para vandalizar con pintura de aerosol la base de la escultura.
La marcha realizada ayer 14 de octubre con la intención de pedir el retiro de la escultura “Sincretismo” reunió alrededor de mil feligreses católicos que marcharon con pancartas con la imagen de la Virgen de Guadalupe por la ciudad y se congregaron en el Templo el Refugio para pedir que la obra de arte se retire de las calles de Guadalajara.
Por su parte, el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro, manifestó a medios de comunicación que los ciudadanos están en su derecho de hacer marchas y expresar su descontento y añadió que, además (a los de la marcha) les sirve de ejercicio, dejando en claro con esto que la escultura no se retirará del espacio público como piden algunos grupos católicos.
La escultura ha causado polémica entre la comunidad católica debido a que fusiona la imagen de la Virgen de Guadalupe y la diosa prehispánica Tonatzin.
Con una misa en el santuario de Guadalupe y un recorrido por las principales calles de la población, inició la Fiesta de la Virgen del Rosario en Ajijic. Fotos: Iván Zamora.
Redacción.- Más de un centenar de feligreses acompañaron en su recorrido a la Virgen del Rosario el 29 de septiembre, quien pasó la noche en el santuario de la Virgen de Guadalupe para partir rumbo a la parroquia de San Andrés Apóstol el sábado 30 de septiembre, donde estará de visita durante un mes.
A la parroquia de San Andrés Apóstol los feligreses todas las madrugadas le llevan mañanitas. El 31 de octubre es el mero día de su fiesta. Ese día regresa a su capilla acompañada de una peregrinación con carros alegóricos, música, pirotecnia y danzantes.
La fiesta de la virgen del Rosario tiene un arraigo desde tiempos inmemorables y su importancia religiosa se antepone incluso a las Fiestas Patronales de San Andrés, que se celebran en noviembre.
La figura del santo patrono de Chapala, san Francisco de Asís. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jalisco).- Como es costumbre, desde hace siete años el santo patrono de Chapala, san Francisco de Asís, dará su recorrido por las calles de la cabecera municipal para abrir las fiestas en su honor, las cuales se celebran del 26 de septiembre al 4 de octubre.
Aunque se tenía duda si saldría este año a dar su recorrido debido a la caída que sufrió el año pasado, el cura Enrique Monteón Curiel informó a este medio que el patrono de Chapala saldrá a recorrer las calles el cuatro de octubre como lo viene haciendo desde el 2009.
Para evitar que la escultura del siglo XIX, que recién fue restaurada, vuelva a sufrir una caída, el entrevistado indicó que este año no se permitirá a los fieles que deben mandas —una promesa a alguna entidad divina— cargar a la imagen, ya que “eso fue lo que provocó la caída el año pasado”.
Hoy, 26 de septiembre, el gremio del ayuntamiento será el encargado de hacer la fiesta tradicional del pueblo de Chapala.
Gabriela Fernanda Contreras González y Joselia Cedeño Paredes son las dueñas de la empresa Restauración y Conservación de Arte y Patrimonio Cultural de S.A. de C.V. Encargada de la restauración del santo patrono de Chapala. Foto: Cortesía.
Iván Ochoa/ Domingo Márquez (Chapala, Jalisco)-. La escultura del patrón de Chapala, San Francisco de Asís, fue restaurada con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) después de que sufriera una caída el año pasado del anda donde era transportado en una procesión con motivo de sus fiestas.
Según se cuenta, la restauración de la escultura que data del Siglo XIX y principios del siglo XX, fue iniciada por el restaurador Miguel Mora de la Torre y continúo por las restauradoras Gabriela Fernanda Contreras González y Joselia Cedeño Paredes, egresadas de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, a petición del Cura de Chapala Enrique Monteón Curiel.
La restauración de los tres dedos de la mano derecha y el dedo de la mano izquierda, el golpe en la frente, en la parte del cabello y en el sayal que tenía la pieza, fueron restaurados con pinturas de barniz importadas de Italia y procedimientos y técnicas especializadas en restauración durante 7 días.
El procedimiento de restauración de la escultura consistió en seis etapas. La primera fue “la limpieza en seco” que consiste en el destierro del polvo. En la segunda se realizó una “limpieza de capa pictórica”, cuya función consiste en el retiro de la mugre con el uso de hisopos rodados y solventes. Posteriormente inyectaron una serie de adhesivos en la superficie dañada. Para las siguientes etapas siempre se tomó en cuenta respetar la primera capa pictórica para que la imagen recupere su origen principal”, manifestó Gabriela.
Las restauradoras no informaron cuánto se pagó por el trabajo realizado.
Las Fiestas de San Francisco de Asís se celebran del 26 de septiembre al cuatro de octubre. Este año aún está en duda si se sacará la figura por las principales calles debido a que esta recién restaurada.
La Asociación de Cronistas de Jalisco-Michoacán con autoridades de la población. Foto: Archivo.
Miguel Cerna. – En el marco de la ruta de los pueblos insurgentes, la Asociación de Cronistas de Jalisco-Michoacán develó una placa conmemorativa en el Templo del Señor del Monte en homenaje a Marcos Castellanos, héroe local de la independencia cuyos restos descansan en dicha parroquia.
La molestia surgió a raíz de que en la placa se enunciaba al ayuntamiento de Chapala, donador de la placa y lugar en dónde se conformó la asociación. “Esta placa la regaló el gobierno de Chapala, porque Joco ya tenía otras placas alusivas a Marcos Castellanos. Entonces el gobierno de Chapala dijo ‘yo les regalo esa placa’”, comentó Francisco Gabriel Montes, presidente de la Asociación.
Luis Rivera, Secretario Particular, quien asistió en representación del presidente municipal Manuel Haro Pérez, reconoció que la placa generó molestias dentro de la administración pues reiteró que Jocotepec ya contaba con una lámina similar. “Ya hay una placa de Marcos Castellanos en el jardín principal (de la plaza), y fue develada en otra administración, y sí, hubo molestia por las autoridades actuales, por diferentes circunstancias”, comentó. Sin embargo, aseguró que se le apoyó a Aida Aguilar, la cronista que representa a Jocotepec en la asociación con todo lo que solicitó.
Por su parte, Aida Aguilar aseveró que el gobierno municipal se sumó a la conmemoración solamente “porque vio que el evento era magno”. “Y nuevamente digo y lo vuelvo a decir, lo único con lo que participaron fue con la música y el camión. Y el que se levantó el cuello o se lo quiere levantar ahora es el ayuntamiento”, dijo en entrevista para este medio.
La cronista compartió que entre lo que solicitó estaba una escolta para rendir Honores a la Bandera, el Auditorio Marcos Castellanos, donde se llevaría a cabo una convivencia con los asistentes, así como el mueble, agua, vasos y otros artículos. Según su versión, al principio se le dijo que sí, pero a pocos días de la develación se le canceló todo el apoyo, exceptuando el sonido y el camión. Por lo que los gastos corrieron a cargo de Miguel Chavoya, quien también donó la cruz de herrería que acompaña la placa.
La leyenda de la placa instalada en la delegación de Ajijic carece de acentos y la fecha inscrita en ella (25 de noviembre del 2016) no corresponde a la fecha de su develación, que fue el cinco de agosto del 2017.
Este medio tuvo acceso a un oficio con fecha del 24 de agosto y dirigido al secretario particular Luis Rivera, en el que se solicita únicamente el autobús y el apoyo para realizar “una ceremonia de forma solemne”, el documento aparece firmado por Aida Aguilar.
La placa conmemorativa fue colocada en el atrio de la parroquia del Señor del Monte, acción que aceptó el Cura Jesús Quiroz Romo, contrario a su homólogo de Ajijic, que se negó a la instalación el pasado cinco de agosto, argumentando que la capilla del Rosario estaba protegida por el Instituto Nacional de Arquitectura e Historia (INAH).
“Estamos hablando del templo, el atrio no está contemplado —para mí, en mi opinión—, dentro de la estructura arquitectónica del templo. No creo que en nada haya perjudicado. [La placa] Está de una manera discreta y que, por otra parte, yo desconocía la historia de este señor Marcos Castellanos, y es ejemplar. Se merece el reconocimiento y difundir mucho su historia y sus logros”, comentó el cura.
Marcos Castellanos fue un presbítero que encabezó a los insurgentes de Mezcala en la Guerra de Independencia. Es considerado el personaje más importante del occidente del país en este movimiento. Luego de casi una década de combate, regresó a Ajijic, capilla a la que estaba asignado. Castellanos murió el 4 de febrero de 1826 en el olvido y la pobreza, por lo que fue sepultado de manera gratuita en Jocotepec.
A la develación asistieron cronistas de diferentes municipios de Michoacán como Sahuayo, Jiquilpan, San Pedro Caro, Cojumatlán, Briseñas, Vista Hermosa, Villamar, Pajacuarán y Yurécuaro. De Jalisco, algunos de los representantes fueron Mezcala, Chapala y Poncitlán.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las dos haciendas que quedan en pie en Jocotepec: la de San Martín y la de Huejotitán. El encuentro terminó con una convivencia ofrecida en un domicilio particular a las faldas del cerro.
San Francisco de Asis el santo patrono de Chapala. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Someterán a restauración el santo patrono de Chapala San Francisco de Asís. También están trabajando en una petición al Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH) para ver la posibilidad de que la pieza de más de cien años pueda seguir saliendo en peregrinación como lo ha estado haciendo desde aproximadamente hace seis años, manifestó el cura de la parroquia, Enrique Monteón Curiel.
Se pretende tener listo a San Francisco de Asís antes del novenario que dará inicio el 26 de septiembre. Después de haber sufrido daño el pasado cuatro de octubre del 2016, el santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, por fin tendrá su restauración, dijo el entrevistado.
Los daños que sufrió la imagen fueron que se le cayeron los dedos de la mano derecha, perdió parte de la frente, cabellera, parte del sayal, raspones en las rodillas y pies. Los daños se dieron el día cuatro de octubre a las 7:41 de la tarde, cuando el gremio de San Judas Tadeo y otros agremiados se desbalancearon al tratar de subir las escaleras al atrio durante la fiesta del Santo Patrono.
El proceso para que se restaure se realizará debidamente en tres etapas. En su primera etapa se reportó frente al INAH para que se considerara la pieza; en su segunda etapa se realizaron los trámites y papeleos correspondientes frente a la institución; el tercer paso será la restauración y está por realizarse.
La restauración está en proceso gracias a que el cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel, lo está promoviendo debidamente. “Todo se ha hecho bajo las normas. Todo profesionalmente. Un tiempo se le dio tratamiento y se juntó la caída del San Francisco de Asís en Tizapán. Estuvo más dañado y el mismo equipo que iban a terminar el San Francisco se fueron para allá y se quedó”, refirió.
El INAH dio preferencia a la pieza de Tizapán ya que ésta sufrió mayor daño por un joven que se encontraba bajo los efectos de las drogas, según comenta el cura de Chapala. Los hechos de Tizapán sucedieron en el mes de noviembre, además de que fueron varias piezas las que sufrieron daños.
La restauración del San Francisco de Asís de Chapala estará a cargo de restauradores con licencia para hacer el trabajo. El proceso tendrá una duración de dos a tres semanas y por ahora el equipo se encuentra realizando los últimos detalles a la pieza de Tizapán.
El santo patrono fue retirado este lunes siete, ya que habían informado que en esta semana iniciaría la restauración; sin embargo, no fue así. La pieza, según cuenta el cura, se encuentra resguarda en la sacristía.
Otro de los motivos por los que decidió retirar al santo patrono fue por el periodo vacacional, cosa que favorece a que personas puedan ingresar y causar daños —como pasó en Tizapán—, mientras Monteón Curiel se encuentra en sus diversas actividades. Por ahora, se valora la posibilidad de que se tenga los fines de semana y entre semana regrese a la sacristía.
San Francisco de Asís llegó a Chapala en el año de 1907 con dinero de la venerable Tercera Orden Franciscana. El santo patrono tiene más de 100 años, por lo que las autoridades eclesiásticas señalan que las piezas que cuentan con una antigüedad mayor a 100 años, como lo es San Francisco de Asís en Chapala, no puede salir a procesiones.
Es por eso que el cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel, se encuentra pidiendo permiso para poder sacar al santo nuevamente este año a su recorrido, y señala que de no lograr sacar a la imagen de un metro 75 de altura, sacarán la imagen más pequeña con la que se cuenta.
Enrique Monteón, señala que es importante que la gente vea al santo patrono en la procesión. “El pueblo lo ve que entra a mi casa y le da testimonio, a veces el borrachito que lo ve [a San Francisco], hasta le pide perdón y le dice que ‘ya no voy a tomar’, entonces llega el mensaje. Pero también es que lo debemos cuidar, es una imagen antigua” señaló.
Aunque no se sabe el costo de la restauración, Monteón Curiel invita los feligreses a estar preparados por si les toca asumir el costo de la restauración. También invita a los gremios a irse preparando para la fiesta del santo patrono.
La capilla del Rosario. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova informó que la delegación pondrá a disposición personal de guardia para que la capilla del Rosario de Ajijic permanezca abierta a los feligreses y visitantes.
Con ello se pretende que la capilla del pintoresco pueblo, que permanece cerrada desde el ocho de junio, porque unos ladrones robaron el báculo que portaba la imagen en su mano derecha y otros artículos; mantendrá las puertas abiertas como lo hacía de manera cotidiana.
Sin embargo, la parroquia de San Andrés aún no ha confirmado la aceptación del apoyo que ofrece la delegación y ha abierto las puertas del antiguo templo para la celebración de algunas misas.
El señor cura, Javier García Orozco confirmó durante una misa de graduación llevada a cabo el 17 de julio en la mencionada capilla que, las instalaciones del templo se mantendrían cerradas a espera de reunir voluntarios que estuvieran custodiando para poder reabrirlo.
Reveló que, durante el atraco, los ladrones habrían entrado por una de las ventanas contiguas al retablo, cuando el templo permanecía cerrado y después de romper el cristal del nicho de la Virgen extrajeron el báculo, rompiendo un dedo de la mano derecha de la imagen.
En el suceso también se habrían llevado los aretes que portaba la antigua estatuilla e intentaron llevarse la luna sobre la que se posa la imagen, pero no pudieron, dejando marcas de abolladuras en esa parte metálica.
El cura aseguró que no es la primera vez que han robado el templo, pues en otras ocasiones se llevaron dos candeleros entre otras cosas que no se han podido recuperar.
García Orozco agregó que del robo del cetro de la Virgen no ha sido denunciado debido a que en otras ocasiones no se ha tenido informe por parte del Ministerio Público respecto a los objetos robados.
Aún queda pendiente por parte de la parroquia de San Andrés dar a conocer si ya cuentan con el personal para mantener las guardias y que el templo permanezca abierto, y quien se encargará de la restauración de la imagen de la Virgen del Rosario.
San Francisco de Asís. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Luego de presentar algunos desperfectos por el paso de los años, la escultura de San Francisco de Asís fue restaurada por encomienda de La Orden Franciscana Seglar de Jocotepec junto con el apoyo económico de algunas familias.
La intervención costó 6 mil 600 pesos y fue realizada por Miguel Mora, un restaurador de Chapala, quien explicó vía telefónica al cura Jesús Quiroz Romo que se trataba de una reparación.
La remoción de pintura sobrepuesta a la original, el arreglo de la base (peana) y la reconstrucción de dos dedos, fueron algunas de las correcciones que se le hizo a la pieza en un lapso aproximado de 20 días.
Martha Ibarra Aguilar quien se integró a la orden Franciscana por herencia de su madre, comentó que actualmente la orden está integrada por aproximadamente ocho personas que participan de forma activa. La particularidad de las organizaciones seglares es que pertenece a la sociedad laica y no al estamento eclesiástico o religioso.
Ibarra Aguilar, manifestó que la intención de intervenir al santo estaba presente desde inicios del año, pero no se disponía del recurso económico necesario.
La escultura de San Francisco de Asís goza de valor histórico debido que fue el santo patrono que le dio nombre al pueblo: San Francisco Jocotepec a principios del siglo 16.
De acuerdo con Martha Ibarra, el financiamiento se logró gracias a la voluntad de las hermanas quienes se pusieron una cuota fija inicial de mil pesos y, posteriormente, al apoyo económico de algunas familias del municipio.
Debido a la respuesta positiva de las familias, se obtuvo el dinero necesario para pagar la restauración y un poco más: “pues sobró dinero y lo usaremos para hacer una verbena popular el cuatro de octubre para celebrar que lo dejaron bien hermoso y también para agradecer a la gente que nos apoyó”, concluyó Martha.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala