La sala dedicada a la Virgen de Zapopan con motivo del 60 aniversario de su primera visita al lago de Chapala se encuentra en la segunda planta del Centro Cultural; son 45 piezas religiosas las que integran la muestra realizada por la Fraternidad Reina y Madre de Jalisco.
Domingo Márquez (Chapala, Jal. )-. La presentación de la Orquesta Típica de Chapala y una introducción de dos minutos sobre la Virgen de Zapopan por parte del padre de la parroquia de Potrerillos en Jocotepec, José Valentin Pérez Magallón fueron de las actividades que se realizaron ayer domingo en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) de Chapala con motivo de la exhibición de arte sacro «Entre el Arte y la Inspiración Divina».
Los 45 accesorios de la Generala Junto con las otras 60 piezas de arte religioso estarán exhibidas en el recinto cultural hasta el 13 de marzo.
Una niña de dos años de edad, hija del ex alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre fue la ganadora de la pintura religiosa que se rifó.
La actividades que enmarcarán la exhibición continuarán el día martes 17 de febrero con la presentación de SACRUM, ensamble de tres voces y piano a las 18:00 horas.
Al igual se informó que el taller programado de estofado y aplicación de hoja de oro a las 11:00 am para el 18 de febrero se canceló., igual que la conferecia sobre arte sacro debido a que es Miércoles de Ceniza.
El día jueves a las 18:00 horas se presentará camareta Mozaretta del director Moisés Real y el viernes a la misma hora la Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos; el viernes también se realizará una conferencia sobre la Virgen de Zapopan a las 11 de la mañana.
El CCGG abre de martes a sábado de 10 de la mañana a seis de la tarde, los domingos hasta las tres de la tarde. Los Lunes está cerrado.
Texto y fotos: Ricardo Sotelo Ramírez /Domingo Márquez.
Con información de António Velazco.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista.
Tercer domingo de enero la fiesta del Señor del Monte de Jocotepec en grande, y continuamos con la crónica de estas bonitas fiestas hechas por el Pbro. Luis Enrique Orozco: “Un informe de 1785 se expresa así: «JOCOTEPEC. Diez leguas al oriente (de Guadalajara). Curato de Clérigos con rendimiento de $3,000 pesos y habitado por 587 españoles, 1,184 indios y 373 de otras castas, ocupados en sembrar maíz, trigo, garbanzo y otra semillas de las que hacen abundantes cosechas, destinándose algunos indios a la pesca en la famosa Laguna de Chapala, cuya longitud pasa de 50 leguas, tomada de Oriente a Poniente y 8 de Norte a Sur». (Noticias varias de la N. Galicia, Pág. 59)
Tal es el escenario histórico en donde se desarrolla el descubrimiento de la imagen de Jesús Crucificado en su advocación de «EL SEÑOR DEL MONTE», cuyo origen está enteramente ligado a otro Crucifijo, allá mismo de JOCOTEPEC, también muy venerado, con el título de «EL SEÑOR DEL HUAJE» y de aquí la necesidad de hablar de este último. ES tradición que a principios del siglo XVIII en el año de 1718, siendo Obispo de Guadalajara el Ilmo. SR. D. Fr. Manuel de Mimbela, de la Orden de San Francisco,… una indita de San Pedro Tesistán, cercano a Jocotepec, veía en las noches la llama de una pequeña luz en dirección al predio aún denominado «EL SALITRE» ocupado en esa época de un bosquecillo de árboles silvestres. Lo comunicó a otros naturales del pueblo quienes se dirigieron al lugar preciso y encontraron un árbol grueso y frondoso llamado «huaje» cuyo tronco y ramas figuraban muy bien la imagen de un Crucifijo gigantesco. Cortaron el árbol e hicieron que un escultor sacara la figurada imagen de Jesús Crucificado en la actitud de su agonía o expiración y de tamaño agigantado, tal cual se veía modelado en el «huaje»… (De la historia del Señor del Huaje ya platicaremos en futuras ediciones).
La misma tradición refiere que de las mismas ramas del mismo árbol, de donde sacaron al SEÑOR DEL HUAJE, sacaron otros dos crucifijos: uno pequeñito, que antiguamente, guardado en un nicho, recorría en visita los poblados de la jurisdicción de Jocotepec, y otro de tamaño mediano, menos que el natural, ambos también de la expiración. Este Santo Cristo mediano fue conducido a la santa iglesia parroquial, y como al más grande se le señaló lugar en el altar mayor, a éste se le colocó en un muro dentro del bautisterio que había a la entrada de la misma iglesia y por estar allí colocado dieron en llamarlo «EL SEÑOR DEL BAUTISTERIO». Dicho crucifijo se ocupaba siempre en colocarlo el Viernes Santo en un monte que formaban imitando al Monte del Calvario para ejercicio tan en boga entre nosotros y conocido como «LAS SIETE PALABRAS» y que ordinariamente tiene lugar a las tres de la tarde para conmemorar la agonía y las siete palabras de Jesús en la Cruz. Del hecho de colocarlos todos los años en dicho monte nació la costumbre de llamarlo «EL SEÑOR DEL MONTE» título con el que ahora es venerado y conocido.
En 1833 furiosa se desató la peste del llamado «COLERA MORBUS» que por sus grandes estragos se le intitulo: «EL CÓLERA GRANDE» y segó tantas vidas que los pueblos de Jalisco parecían cementerios. Dícese que en Jocotepec fue tanta la mortandad que aterrados los vecinos que quedaban en pié corrían a la iglesia y como EL SEÑOR DEL MONTE les quedaba a la mano, a la entrada del bautisterio, se abrazaban de él, lo bañaban con sus lagrimas y llenos de dolor imploraban compasión y misericordia. El párroco Pbro. D. Domingo Álvarez Tostado, que había tomado posición de la parroquia el 12 de octubre de 1833, por la muerte del anterior párroco Pbro. D. Francisco Medrano… se hallaba también en cama atacado del terrible mal. Ante tan desolador cuadro nació la idea de acudir al SEÑOR DEL MONTE en demanda de auxilio y protección. Juntáronse los vecinos y acompañados de la Autoridad Civil, se presentaron ante el párroco y bajo la santidad del JURAMENTO, prometieron al SEÑOR DEL MONTE que si el azote cesaba, lo reconocerían como especialísimo protector de todas las necesidades espirituales y materiales, públicas y privadas de la feligresía de Jocotepec y, como testimonio de gratitud, se obligarían a celebrar todos los años futuros una Solemnísima Función, costeada por el vecindario, en el día del dulce nombre de Jesús.
Jesús Crucificado escuchó sus angustiados ruegos y la peste instantáneamente desapareció, por esto el 8 de noviembre de 1833 ante el Alcalde de Jocotepec, D. José Ornelas, se presentaron a nombre de los demás vecinos, los señores: D. JUAN JOSÉ CASTILLO, D. FELICIANO CHAVOYA, D. JOSÉ SECUNDINO CORONA, D. JOSÉ MARÍA HERMOSILLO, D. BRUNO GUTIÉRREZ, D. MARIANO CHACÓN, D. JOSÉ MARÍA PATIÑO, D. DOMINGO VALENCIA, D. JOSÉ RIVERA, D. FRANCISCO PAMPLONA, D. SALVADOR TORRES y D. FRANCISCO VALENCIA y elevaron a Escritura Pública, según la usanza de aquellos tiempos, el Voto Juramento del Señor del Monte, siendo testigo de Ley D. Nicolás Palos y D. Rafael Ochoa… (Continuará)
Por: Cronista. Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Continuando con el relato histórico de las fiestas de Joco, como son conocidas, el fervor al Señor del Monte inicio mucho después de la conquista española, en la edición anterior se habló un poco de cómo fue el origen de Jocotepec y en esta ocasión el relato del Presbítero Luis Enrique Orozco continúa así:
“…Respecto a la conquista asienta el P. Fr. Nicolás de Ornélas: « El capitán Don. Alfonso de Ávalos conquistó al Cacique XITOMATL, cuyo gobierno se extendía por la parte de la laguna de Chapala hasta XOCOTEPEC (Crónica de la Provincia de Sant. De Xalisco. Cap. 5 págs. 13-15, Tello).
Siendo pues éste capitán el conquistador de XOCOTEPEC, conquista que se realizó en el año de 1524, sin estrépito de armas y guerra y con entera sumisión y obediencia de todos los naturales. Más por lo que respecta a su evangelización cristiana; el título de propiedad citado, añade que los naturales de XOCOTOEPEC y sus familias eran en «número considerable» y «pacíficamente recibieron las aguas del Santo Bautismo por el predicador del santo Evangelio de nuestra Fe Católica el venerable P. Fr. Bernardino Olmedo de las Casas, de la orden de San Agustín» quien en un aderezado altar colocó un CRUCIFIJO «imagen y semejanza de nuestro Padre Dios» y ante él, «ardieron luces purísimas» y echó el sacerdote el agua de la Gracia a estos naturales del estado de su gentilidad a la Fe Cristiana y Católica, unidos y pacificados».
El mismo Hernán Cortés «dictó» al conquistador D. Pedro Nuño de Guzmán «fuese padrino de Sacramento de los naturales de este pueblo». Si breve son estos rasgos, empero manifiestan que Jesús Crucificado tomó posesión de XOCOTEPEC, desde la cristianización de sus primeros neófitos, presidiendo en un altar, su imagen la ceremonia de su bautismo. ¡Con razón lo quieren tanto!
Ya cristianizados los naturales ordenó D. Hernán Cortés que abandonaran el sitio de XILOTEPEC del Pueblo Viejo, junto al cerrito de CHANTELPEC» y «así convenidos los naturales consintieron mudasen su pueblo» y «los naturales conformes fundaron el pueblo en un llano parejo donde se edificaron cimientos de la Santa Iglesia». Que junto con el nuevo pueblo, que es el que ahora existe, dedicaron a San Francisco de Asís declarándolo Titular de la Iglesia y patrón del lugar nombrándose desde entonces: «PUEBLO DE SAN FRANCISCO XOCOTEPEC».
Se le señalaron su toma de agua, montes, tierras y linderos y esta fundación se verificó «en 20 días del mes de noviembre del año de su conquista, de 1529 años»… Firman Hernán Cortes y Miguel Triuydoy, Escribano Real. (Copia del Título original sin paginación por D. Pedro Solís Olmedo).
… En 1573 era apóstol de XOCOTEPEC el P. Fr. Sebastián de Párraga quien lo atendía desde Axixic viniendo frecuentemente a decir Misa y a predicar.
El Comisario General de la Orden de San Francisco, Fr. Alonso Ponce, visitó dicho pueblo el 1º de diciembre de 1586 y su secretario dejó anotado sobre él en su diario: «llegó a un bonito pueblo llamado XOCOTEPEC, de la Guardianía de Axixique donde los recibieron los naturales de tres pueblecitos llamados San Pedro (Tesistán), San Martín y Santa María (desaparecido, se encontraba cerca al arroyo, hoy es el fraccionamiento Roca Azul)».
Cuando llegó a XOCOTEPEC salió todo el pueblo en masa y lo recibió con danzas y le ofrecieron «muchos huevos y pescado fresco de la laguna de Chapala, pan de Castilla, plátanos, camote, tomate, chile y otras frutas». Y concluye el relato: «Está aquel pueblo pegado a la misma laguna… es la gente de aquel pueblo muy devota de nuestro estado, y tan sincera que todas las veces que el P. Comisario pasaba junto a ellos luego se hincaban de rodillas, si que bastase decirles que no lo hiciesen…» (Relato de Fr. Alonso Ponce. Tomo II. Págs. 17-20) Continúa…
La regidora de Chapala, María Eugenia Real Serrano, se registró como suplente de María Guadalupe Buenrostro Ortíz, quien encabezará la candidatura por la diputación federal .
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La aspirante a la candidatura por la diputación federal en el distrito 17, María Eugenia Real Serrano, informó que los aspirantes a las diputaciones por el distrito 17 llegaron a un acuerdo en las oficinas del Partido Acción Nacional (PAN) Jalisco.
Real Serrano señaló que acordaron que la pre candidatura para la diputación local, sería encabezada por Alejandro Aguirre Curiel; Leobardo López Leal de Techaluta quedaría como suplente.
En el caso del registro para la candidatura federal, María Guadalupe Buenrostro Ortíz, encabezará la candidatura y Real Serrano es quien se suma como suplente.
La regidora de Chapala, reconoció la experiencia de Buenrostro Ortíz, quien fue alcaldesa de Concepción de Buenos Aires en el periodo 2010-2012.
«Los aspirantes ponen el ejemplo a la militancia en busca de la unidad», expresó la también maestra de la secundaria Foránea 1 de Chapala.
Foto: D. Arturo Ortega.
Peregrinación del gremio de los profesionistas de Jocotepec en el marco de la fiestas dedicadas al Señor del Monte, las cuales culminan el domingo 18 de enero.
José Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jal.). El jueves 15 de enero en punto de las seis de la tarde, frente a las instalaciones del seguro social de Jocotepec comenzó el recorrido de la peregrinación del gremio de profesionistas.
El grupo de licenciados, ingenieros, profesores, recorrieron calles del centro de la cabecera municipal, para luego dirigirse al templo del Señor del Monte y asistir a la ceremonia eucarística.
Uno de los profesionistas quien caminaba con orgullo junto al grupo, mencionó: «esto es una forma de reconocimiento de la comunidad… estar caminando me emociona».
Foto: Antonio Flores Plasencia.
Recorrido que los fieles realizan con la imagen de San Sebastián.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- El pan tradicional del pueblo, conocido como Tachigual, cascarones pintados, colaciones y comida y bebida gratuita, son algunos de los elementos que enmarcan la celebración dedicada a San Sebastián en Ajijic.
Para la realización de esta tradicional fiesta del pintoresco pueblo, los vecinos del barrio de San Sebastián, ubicado al norte del centro del pueblo, se organizan y cooperan económicamente para festejar al santo cada 20 de enero.
La celebración que generalmente se realiza en el cruce de la calle Marcos Castellanos con Emiliano Zapata, incluye desde comida, convite de cascarones, y un recorrido con la imagen del beato.
La señora Irene, quien rescató la celebración, explicó a Laguna, que los gratos recuerdos son los que la impulsan a seguir conservando la tradición, ya que a su consideración es una de las fiestas más bonitas de Ajijic.
Foto: cortesía
El evento que fue organizado por la Parroquia de San Francisco de Asís, en coordinación con el Grupo Misionero Salesiano (GRUMIS), se realizó los días 13 y 14 de diciembre, en el malecón de Chapala.
Redacción (Chapala,Jal.).- El Juguetón Chapala 2014 recabó un total de 2 mil 736 juguetes que serán entregados a las familias de escasos recursos del municipio en esta Navidad.
El programa comenzó con la presentación de la Academia de Baile “Desperanto” con un número navideño.Durante el acontecimiento se contó con la participación de varios locutores de Radio Laguna, entre ellos Jambo y Dieguez del programa: “Una Pura y Dos con Sal”, quienes divirtieron al público e invitaron a las personas a donar.
A pesar de la lluvia, los asistentes disfrutaron de una “Guerra de Bandas” con la participación de Banda Nueva San Andrés, Banda La Paniquiada, Banda La Incomparable y Banda La Colegiala, al mismo tiempo que se recibían donaciones de las personas.
El programa continuó el 14 de diciembre, a partir de las 8 de la mañana, con una clase de Zumba impartida por la instructora certificada Mariana Ulloa, seguida por los raperos de “Letras Finas” y “Tintas Distintas”.
También se tuvo la presentación del Ballet de Ixtlahuacán de los Membrillos, la Escuela de Ballet Alegro y la Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos, cuyas participaciones fueron del gusto de todos los asistentes.
El programa siguió con la presentación de la Banda Sensación de la Ribera y el cierre del evento que estuvo a cargo de la Sonora Primavera, integrada por músicos de la región.
Alrededor de las 10:30 de la noche, los organizadores del Juguetón Chapala 2014 dieron a conocer la cantidad de juguetes recabada, 2 mil 736, al mismo tiempo que se lanzaban cuetes y luces de colores a manera de festejo.
Para el párroco Enrique Monteón Curiel, la colaboración de muchas familias, empresas e instituciones educativas fue determinante para rebasar la meta del año pasado que fue de 2 mil 631 juguetes.
“Al principio era un reto que lo veíamos un poco alto por la situación económica que vivimos, pero con la alegría de los jóvenes de GRUMIS y gracias al apoyo, al buen corazón de muchas familias, se logró llegar a la meta como en los años anteriores”, manifestó.
Por su parte, Ramón Ceja informó que ya se inició el censo en los diferentes barrios y colonias de Chapala, para llegar a las familias que requieren de los apoyos.
“En este censo se visitará a las familias, se verificarán las condiciones en las que viven y se cuantificará el número de niños y niñas que tienen, con sus edades o características especiales, para que puedan recibir los regalos que han sido donados por mucha gente”, agregó.
Los regalos serán entregados los días 21, 22 y 23 de diciembre, en la Parroquia de San Francisco de Asís, previa presentación del cupón que será entregado por visitadores acreditados.
Foto: cortesía
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista
Este año 2014 es muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana, desde el inicio del fervor Guadalupano, en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán, los frailes utilizaban la figura de la madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurría a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobre explotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin a el indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos; recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos, que sin embargo cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente un sábado 09 de diciembre cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego; coincidentemente con el 8vo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531 cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe, ahora coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13 caña que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano, las profecías Maya y Azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios, nuevamente las profecías suenan y sin embargo la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme, ahora 582 años después y al final del ciclo en el calendario maya se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá en los de 1940-1950 estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña y al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molesto y le tiro tremenda mordida justo en el cuello, lo que hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr, al no poder más y pensar que era su muerte inminente sólo se quedo tirado a un lado del camino, se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de sueño y delirio dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara que todo iba a estar bien, y al despertar del día siguiente estaba en su casa, ya que lo habían encontrado tirado y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición y con alegría.
Grieta en la fachada principal del Templo del Señor del Monte en Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La cuarteadura que se aprecia a simple vista en la fachada principal del Templo del Señor del Monte en Jocotepec “se debe al hundimiento provocado por una falla geológica que se presenta en el municipio y para que la cimentación no colapse, se necesita invertir más de dos millones de pesos, informó, la ingeniero-arquitecto, Ivonne Daniel Valencia.
Explicó que la rehabilitación se haría a través de una cimentación de pilotes, porque la mayoría de los suelos de la región tienen un alto contenido de arcilla, que con las fallas geológicas generan una amplia zona de suelos inestables en las partes bajas y medias.
Daniel Valencia quien obtuvo la información de un estudio, mencionó que para poderle hacer alguna rehabilitación al templo por la falla geológica o fractura que presenta, se tiene que pedir permiso al Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH).
La experta explicó que una falla geológica “es una fractura a lo largo del terreno, de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro y que estas fallas se forman por esfuerzo tectónicos; de tal modo afectará a todas las construcciones (casa-habitación) que estén entre 10 y 15 metros a la redonda, si se hace un recorrido dentro de ese perímetro nos daremos cuenta que la mayoría de las construcciones presentan grietas”.
La recomendación de la Unidad de Protección Civil del Estado de Jalisco,es no construir en las zonas aledañas a la fractura de suelo en la cabecera municipal, como es el perímetro del centro, específicamente en las calles de Hidalgo, Juárez, Independencia y Niños Héroes.
¿Qué se puede hacer?, la académica Daniel Valencia respondió: “Se necesita realizar un estudio de mecánica de suelos para encontrar la parte más dura de suelo y a partir de ahí empezar una cimentación controlada.
La cimentación profunda (pilotes) “que se basan en el esfuerzo cortante del terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Deben ubicarse profundamente, para poder distribuirse sobre una gran área y soportar carga pesada; los pilotes son esbeltos se construyen en una cavidad profunda en el terreno”.
Debido a que la resistencia del suelo es generalmente, menor que la de los pilotes o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos).
PARA SABER
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales que proporcionan las cargas del edificio o elementos apoyados al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible; la estabilidad dela construcción de esta zona depende en gran medida del tipo de terreno.
La cimentación de zapata aislada o zapata corrida ya no es recomendable para el templo.
ALTARES DE MUERTOS.
Desde temprana hora, el día 2 de Noviembre, las personas de este poblado estarán elaborando los tradicionales altares de muertos en la plaza principal de Ajijic. Se convoca a las personas interesadas en colocar un altar de muertos, para que pasen a esta delegación a anotarse y tener así un orden en el acomodo de los mismos.
TAPETES DE ASERRÍN PINTADO.
Los tapetes de aserrín se estarán realizando en el transcurso de la mañana del domingo 2 de noviembre en todo lo largo de la Calle Parroquia, entre Marcos Castellanos y Colón; serán elaborados por el Pintor Efrén González Hernández y tendrán temas alusivos a la muerte. También serán en honor a personajes o héroes que han marcado la historia en nuestro país.
MAQUILLAJE ARTÍSTICO DE CATRINA Y CATRÍN.
El día 2 de Noviembre, desde las 4:00 de la tarde, en la Calle Ocampo No. 57 (Estacionamiento del Restaurante Mánix), habrá voluntarios maquillando rostros de calaverita, Catrín o Catrina.
Personas interesadas, favor de tomar su tiempo para ser maquilladas, ya que a las 7:00 p.m. es la cita para estar en el panteón.
DESFILE NOCTURNO.
En este desfile se invita a participar a todas las personas del pueblo: escuelas, clubs deportivos, restaurantes, hoteles y en sí, a todo el mundo.
El único requisito es que su vestimenta y personajes sean netamente mexicanos, para conservar el tenor del día.
Habrá muchas sorpresas y derroche de creatividad en este desfile: catrines, catrinas, calaveritas, personajes mexicanos, la carreta de la muerte, etcétera. Nada de Halloween, esto con la intención de mantener las dos tradiciones intactas.
Saldrá a las 7:30 de la noche de enfrente del Panteón de Ajijic (en el lugar conocido como el “Camino Viejo”) y la ruta será: Ocampo, Las 6 Esquinas, Hidalgo y llegada en Calle Parroquia.
EL BAILE DE LA MUERTE.
Para finalizar, habrá un baile con sabor a cumbia, como sólo los mexicanos festejamos a la muerte: bailando.
Este se llevará a cabo después del desfile nocturno y será en la plaza principal con el grupo «VERSÁTIL AJIJIC» del Maestro Bruno Mariscal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala