La lluvia no mermó los ánimos de los asistentes, quienes se protegieron de la tormenta con mesas y sillas de plástico sin parar de bailar y de pedir la aparición de la popular agrupación que se presentó hace unos meses en el Carnaval Chapala. Foto: cortesía.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Cuando el pobre tiene para carne es vigilia: reza un dicho mexicano. La esperada presentación gratuita de los Ángeles Azules en el Chapala Music Fest se canceló debido a la intensa tormenta que se registró la madrugada del día de hoy seis de Junio.
Alrededor de ocho mil asistentes al baile realizado en área de eventos masivos del Parque de la Cristianía en la cabecera municipal, se quedaron con las ganas de ver a la popular agrupación que tenía programado comenzar a tocar alrededor de la una de la mañana, cuando se desató una intensa lluvia que hizo imposible que los integrantes del grupo subieran al escenario.
El retraso en la presentación de los Ángeles Azules se debió a que el baile donde participaron otras ocho agrupaciones musicales, comenzó alrededor de las 17: 30 horas del cinco de junio, en lugar de las dos de la tarde como anunciaba el cartel promocional del acontecimiento organizado por el Ayuntamiento de Chapala.
Debido a la tormenta, el equipo de producción decidió comenzar a desmotar el escenario con la finalidad de que no se dañara el equipo de sonido; el mensaje fue entendido por los miles de visitantes, quienes comenzaron abandonar el lugar.
La entrada al baile donde tocó Banda M Grande, Caña Verde, Loma Santa, Shot Norteño, entre otras agrupaciones fue gratuita, sin embargo había un área VIP con un costo de ingreso de 400 pesos.
Los contratos de las agrupaciones musicales especifican que si se va la luz o tienen problemas con el clima (como en este caso), el cantante o grupo no se hace responsable, por lo que se debe pagar lo acordado.
Emma Sandoval ganó la consulta pública para elección de delegados en Santa Cruz de la Soledad, delegación de Chapala. La señora Delfina García fue la otra candidata, quien no se llevó el triunfo. En la Foto Emma mostrando su hoja de registro.
D. Arturo Ortega (Santa Cruz de la Soledad, Jal.).- Emma Sandoval López es madre de 4 hijos, continuará al frente de la delegación para continuar con los trabajos que había comenzado como encargada de despacho.
Con 42 años de edad, la delegada electa dice que quiere seguir trabajado para el pueblo y llevar a cabo una segunda etapa del arroyo que cruza la calle Hidalgo, así como llevar empedrado y concluir las calles Lázaro Cárdenas, Camino Real, Allende y Venustiano Carranza.
Quien nunca se había desempeñado en la función pública hasta octubre del 2015, agregó que hace falta mayor presencia policiaca, banquetas nuevas y una entrada digna para la delegación.
Quien fue Comisario Ejidal en el 2011 dice que las personas de Santa Cruz ya conocen cómo trabaja, por lo que pide a los pobladores de la delegación de Santa Cruz que salgan a votar el próximo cinco de junio por ella.
Afirma que de ser electa, el compromiso por el trabajo para la población será más grande y habrá más proyectos como el de la remodelación de la plaza que incluye el cambio del atrio del templo de la Virgen de la Soledad.
Emma Sandoval pidió licencia al cargo como encargada de despacho de la delegación de Santa Cruz el 26 de mayo, para poder contender como candidata y continuar al frente de la delegación de ser electa por el pueblo.
La toma de protesta será el 10 de junio; entrará en funciones el 13 de junio.
Ana Luisa Raygoza Ibarra ganó la consulta pública para delegados en San Nicolás, delegación de Chapala. En la foto la delegada electa, mostrando su hoja de registro para la consulta pública.
D. Arturo Ortega (San Nicolás de Ibarra, Jal.).- Madre de tres hijos, Ana Luisa Raygoza Ibarra, fue elegida por cuarta ocasión como delegada de la población de San Nicolás de Ibarra, porque ve al frente de la administración a un presidente que quiere ayudar a Chapala y sus poblaciones.
La encargada de despacho con licencia de la delegación afirma que en estos siete meses se ha visto que el alcalde, Javier Degollado González, quiere trabajar y ve un futuro para San Nicolás a través de proyectos que se han gestionado para la población donde nació.
Quien es madre de familia de tres hijos recuerda que en la administración pasada no tuvieron ningún tipo de ayuda para San Nicolás.
A sus 42 años de edad afirma que la delegación cuenta con muchas necesidades; una de ellas es el equipamiento del pozo de agua número dos que fue perforado en la administración del hermano del hoy alcalde pero que nunca ha funcionado por carecer de una bomba de extracción para abastecer a la telesecundaria y el COBAEJ.
Otra necesidad es la remodelación completa de la plaza que ya es un proyecto aprobado, calles que necesitan empedrado, un malecón, drenaje, alumbrado y postes para la calle Real.
Como es nacida en San Nicolás, afirma que las personas ya la conocen. A pesar de ello dice que “Hay muchos que me critican, porque dicen que la delegada no hace nada. Quiero que me entiendan que nosotros como delegación no tenemos un presupuesto. Todo lo que nos llega de pagos de impuestos se va para Chapala, donde hay un registro y se tiene que presentar un informe cada mes a la tesorería. Nosotros no tenemos dinero y si no hay un presidente que nos apoye y quiera trabajar por la comunidad, nosotros no podemos hacer nada aunque exijas”.
Para Ana Luisa, las cosas como delegada no han sido fáciles y comenta al respecto: “Soy una mujer a la que le gusta trabajar, que quiere a su pueblo, que en el 2004 decidió competir para la delegación en un pueblo donde miraban a la mujer en la casa y no al frente de la delegación tomando decisiones”, y agrega: “Me costó demostrarle a los hombres que yo no venía a mandar, sino a representar a un pueblo y a exigir a un gobierno que nunca había volteado a ver a San Nicolás de Ibarra”.
Por toda esta experiencia acumulada, es que Ana Luisa conoce lo que le hace falta a San Nicolás y pide que este cinco de junio voten por ella para representar a San Nicolás.
Para saber más acerca de Ana Luisa:
Ha sido delegada por elección en tres ocasiones: En la administración panista de Arturo Gutiérrez Tejeda (2004-2006). En la administración de Gerardo Degollado González (2007-2009) y en la administración de Joaquín Huerta Barrios (2012-2015).
Recientemente, ha sido la encargada de despacho de la delegación desde hace 7 meses y cuenta con licencia para contender como candidata a delegada.
Basilio Hernández Alarcón ganó el día de hoy la consulta pública para delegados en Atotonilquillo, delegación de Chapala. El otro candidato a delegado fue Javier Serratos Navorro, quien no se llevó el triunfo. En la foto Basilio mostrando su hoja de registro.
D. Arturo Ortega (Atotonilquillo, Jal).- Quien es jubilado de la empresa SIVA, hoy Hundsman, Basilio Hernández Alarcón, promete ser un delegado que dará atención a la ciudadanía las 24 horas del día y buscará que los ciudadanos aprovechen todos los programas sociales disponibles.
Para Basilio Hernández, los 56 años de edad que tiene no le impiden ser delegado de Atotonilquillo por segunda ocasión.
Basilio trabajó por 20 años para SIVA. Se describe como una persona que le gusta y promueve el deporte entre niños y jóvenes, porque es la manera de mantenerlos activos, fuera del alcance de las drogas.
Afirma que quiere ser delegado otra vez, porque le gusta ayudar a la gente y con la experiencia que ya tuvo como delegado piensa que puede hacer un mejor esfuerzo.
En Atotonilquillo, identifica muchas carencias porque es una delegación grande, con alrededor de 15 mil habitantes. Dice que hay drogadicción y las calles están deterioradas.
Por eso reveló en entrevista que tratará de echarle todas las ganas y atender a la ciudadanía las 24 horas del día, además de estar al pendiente de que se aprovechen todos los programas sociales, además de buscar una mayor vigilancia por parte de la policía.
Para saber más de Basilio Hernández:
Del 2007-2009 fue delegado en el periodo de Gerardo Degollado González como presidente, y gestionó con los ejidatarios y la administración de entonces el terreno para la construcción del espacio deportivo “el Campo Colorado”.
La toma de protesta será el 10 de junio; entrará en funciones el 13 de junio.
Miguel Ángel ganó el día de hoy la consulta pública para delegado de San Antonio Tlayacapan. Moisés Rodríguez fue el otro candidato, quien no se llevó el triunfo. En la Foto el próximo delegado Miguel Ángel mostrando su registro como candidato.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal.).- Quien fuera encargado de despacho de la delegación de San Antonio Tlayacapan hasta el 26 de mayo, Miguel Ángel Espinoza Corona pretende seguir siendo el representante de la delegación para dar continuidad al trabajo que la administración pública municipal ha realizado en la población.
El psicólogo de profesión afirma que en su tiempo como encargado de despacho estuvo trabajando en la atención al ciudadano, en proporcionar los servicios básicos como la iluminación de calles, mantenimiento del malecón, de la plaza, entre otros.
Agregó que ya se han gestionado una serie de proyectos como el cambio de imagen de la plaza, la conservación de las calles y la limpieza del malecón sin dejar de lado el desarrollo de la cultura y los deportes, prevención seguridad y ecología.
Con 40 años de edad, confiesa que ha vivido toda su vida en la delegación y por primera vez se animó a ejercer como funcionario público, por lo que considera contar con la confianza de la ciudadanía para continuar con las planeaciones y proyectos que la administración tiene para la delegación.
Nota:
La toma de protesta será el 10 de junio; entrará en funciones el 13 de junio.
Una historia de Fernando Davalos
A manera de introducción preparatoria y basada en el conocimiento que tanto Paloma como yo habíamos adquirido gracias a trabajos anteriores en la Laguna Sagrada, decidí iniciar una charla informal durante nuestra segunda reunión de grupo para poner en contexto a nuestros nuevos compañeros de las condiciones etnográficas, históricas y espirituales imperantes en la zona elegida.
– La Iglesia de Chapala – empecé diciendo – fue erigida en el entonces señorío del Jefe Chapalac en Chapallan (Chapala), cuyo nombre proveniente del náhuatl significa “chapulines sobre el agua” fundado hacia el siglo XII de nuestra era según la reseña histórica de Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano, por tribus de origen Náhuatl provenientes del noroeste del país y cuya ribera norte encontraron densamente poblada. Una vez subyugado por la presencia de los colonizadores españoles, el Jefe Chapalac fue bautizado y recibió el nombre de Martín de Chapala –
Después de esta breve introducción, y al notar que todos escuchaban con gran atención, me anime a continuar hasta el final de mi exposición, la cual tomaría al menos unos treinta minutos.
– El franciscano Fray Miguel Bolonia – continué – fundo hacia 1538 la versión española de la localidad de Chapala y construyo una ermita que asentó en el cerro más alto de la localidad, el Cerro de San Miguel, donde vivió hasta su muerte. Fray Miguel fundo también otra ermita en la isla de Mezcala donde los niños náhuatl recibieron instrucción religiosa. La iglesia de Chapala fue construida en sus inicios con adobe y pasto en 1548 y recibió el nombre de San Francisco. Actualmente Chapala cuenta con 40,000 habitantes aproximadamente –
– También visitaremos la iglesia de Tlayacapan (San Antonio), cuyo nombre que proviene del náhuatl significa “lugar de las ofrendas a los hombres” y que fue asiento de la primera iglesia católica fundada en la ribera norte de la laguna sagrada por los franciscanos hacia 1539 después de la pacifica rendición de tribus Cocas y Cazcanes que le habitaban cazando y sembrando mucho antes de la llegada de los españoles. Tan solo la torre de esta iglesia se conserva en el patio de una escuela primaria de la localidad que cuenta con aproximadamente 4,000 habitantes y en donde otra iglesia aun en uso fue erigida tiempo después –
– Nuestra siguiente visita será a la iglesia de la localidad de Axixic (Ajijic), o Axixique, del vocablo náhuatl que significa “lugar donde el agua nace”. Sus primeros colonizadores de origen Nahua arribaron hacia 1300 desde San Juan Cosala, encontrando Tarascos procedentes de Michoacán viviendo en sus orillas y a los que desplazaron, pero se cree que Axixique fue poblada originalmente por la última de las siete tribus procedentes de una de las siete cuevas del Aztlán que significa “blancura” en lengua náhuatl. Esta migración de muy al norte desde la tierra de la blancura tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del siglo XIII y fue liderada por Meci. Después de la llegada de los españoles a la región, su primera iglesia fue construida en 1535 por los franciscanos y re-construida hacia 1550 después de que un huracán la derribo. Actualmente, Ajijic cuenta con aproximadamente 15,000 habitantes
– A continuación, visitaremos la iglesia de Cutzalan (San Juan Cosala) nombre de origen Náhuatl que significa “el de muchas primaveras calidas” gobernada por el jefe Xitomatl de origen Nahua y quien controlaba una amplia zona de la ribera. Xitomatl se rindió pacíficamente a los conquistadores españoles y al ser bautizado recibió el nombre de Juan Bautista de Cosala. La población de San Juan Cosala cuenta con una localización estratégica debido a encontrarse casi a la mitad entre Chapala y Jocotepec y es bien conocida por su balneario que alberga un géiser natural de agua termal y varios veneros subterráneos de aguas termales, lo que hace pensar en la presencia de una intensa actividad de energía telúrica en su subsuelo. Su población es de aproximadamente 3,000 habitantes los cuales poseen una admirable religiosidad y apego a las costumbres tradicionales. Durante el día 12 de diciembre en que se celebra a la Virgen de Guadalupe, el pueblo entero da fe de su fervor erigiendo en sus casas bellos altares dedicados a la patrona de América –
– Nuestra última visita será a la iglesia de Xuxutepeque (Jocotepec) cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “colina de frutas acidas” asentamiento poblado por tribus náhuatl desde 1361 y cuyos habitantes construyeron una pirámide dedicada a su dios Iztlacateotl y convirtieron esta localidad en un importante centro ceremonial y de intercambio comercial para el área montañosa circundante. También fundaron Chantepec, hoy convertido en un suburbio de Jocotepec. Hacia 1529, y una vez Xitomatl que controlaba la región se hubo rendido pacíficamente a la corona española, frailes franciscanos iniciaron el proceso de evangelización de sus pobladores construyendo los cimientos de la iglesia católica sobre las ruinas de los templos Nahuas, los cuales destruyeron. Por esos tiempos se agregaron dos nuevos protectores a la localidad: Nuestro Señor del Monte y Nuestro Señor del Guaje –
Consciente de que contaba aun con la total atención de mis compañeros y un poco nervioso al ver que nuestro aventajado estudiante Andrés, tomaba incluso algunas notas, decidí alargar un poco más mi exposición:
– A pesar de albergar un número reducido de habitantes extranjeros – afirme con convicción – la población de Jocotepec estimada en unos 18,000 habitantes aun preserva las tradiciones pertenecientes a la auténtica cultura Mexicana con sus paseos dominicales en la plaza mayor o quiosco, restaurantes de birria y antojitos y un buen número de curanderos expertos en la utilización de hierbas medicinales que atraen numerosos visitantes de la región –
– Se estima que los primeros pobladores del lago de Chapala fueron tribus nómadas que le habitaron desde 1,000 años antes de Cristo. Posteriormente, se asentaron pobladores Nahuas creando las diferentes comunidades ribereñas y hablando lenguajes diferentes debido a la falta de intercomunicación entre sus asentamientos. Muchos de ellos adoraban al dios Iztlacateotl –
– Contrario a lo que pudiera pensarse y a pesar de contar con un número creciente de extranjeros residiendo en su ribera norte – insistí – las cinco localidades mencionadas conservan intactas sus creencias y antiguas tradiciones religiosas como sus fiestas patronales en honor de Nuestro Señor del Monte y Nuestro Señor del Guaje en Xuxutepeque, de San Juan Bautista en Cutzalan, de San Andrés en Axixique, de San Antonio en Tlayacapan y de San Francisco de Asís en Chapallan – continué en mi ya larga exposición.
Además, agregue – en todas las localidades mencionadas se realizan variadas celebraciones anuales en honor de la Virgen de Guadalupe, la Crucifixión de Jesús en Semana santa, procesiones con motivo de las posadas navideñas, cantos navideños, el día de los muertos, celebraciones por la independencia de México, el Carnaval de Chapala con la coronación de su reina y de su “rey feo”, el carnaval de San Antonio, el día de la Santa Cruz y el día del santo Rosario, siendo todo lo anterior acompañado por una enorme cantidad de manifestaciones de la alegría y creatividad populares, como castillos, bailes folklóricos, tianguis artesanales, piñatas, desfiles, charreadas, carros alegóricos, mariachis, juegos pirotécnicos, música, exquisitos antojitos mexicanos, eventos religiosos, celebración de misas, juegos populares, ferias, altares de muertos, serenatas, toque de campanas y un enorme e impresionante colorido con el que se engalana cada pueblo durante las celebraciones – ¡ Qué bárbaro, nunca había sido así de consciente de la riqueza y enorme manifestación de vida y vigor de nuestro pueblo ¡ – comento impresionado Arturo, aquel miércoles por la tarde en el que Paloma y yo habíamos iniciado con una explicación completa de lugar, tiempo y estrategia a seguir.
– Y eso que solo están hablando de cinco pueblitos de la Laguna de Chapala – agrego Mariana también impresionada.
– Ello es debido al sincretismo – intervino con cierta timidez nuestro callado compañero Andrés.
– ¿ Al sincre-que ? – pregunto Adriana entre curiosa e intrigada
– Al sincretismo – afirmo con convicción Andrés – se trata de la fusión creativa y vigorosa que se ha venido dando durante los últimos 485 años entre dos culturas, la náhuatl y la española, las cuales nos dieron el ser como raza mestiza y que dio comienzo exactamente el 12 de Diciembre de 1531 cuando la primera y celestial mestiza, nuestra Virgen Morena nos trajo la buena nueva de la elevación del espíritu, de la nueva era, de la fusión amorosa, creativa y conciliadora de dos visiones de lo sagrado que debe crecer y vivir en todos y cada uno de nosotros, precisamente en nuestros corazones. Es una tarea que todos debemos intentar en lo individual y en lo grupal trabajando con nuestro pueblo para que el sincretismo, que inexorablemente evoluciona, continúe fusionando los aspectos positivos de ambas culturas, depurando lo viejo, lo que ya no sirve lo que decae y desaparece –
Después de un largo silencio motivado por las sabias palabras de Andrés, Paloma comento:
– Que razón tienes Andrés, cuando mencionas a nuestra Madre celestial como autentica iniciadora de nuestra Mexicanidad y a las creencias de nuestras culturas madres como verdades universales que han trascendido el tiempo y están presentes y actuantes en muchas de nuestras actuales convicciones –
– Hoy día – agrego – nuestro México es casi en su totalidad Católico, sin embargo, nuestro catolicismo ha mostrado, como en anteriores etapas de la historia, que posee una extraordinaria capacidad de adaptar y absorber con creatividad elementos propios de las creencias tradicionales, dondequiera que se ha extendido, y en México, nuestro Día de los Muertos es tan solo un bello ejemplo de la apropiación de elementos de origen pre-colombino por nuestra religión la cual se complementa con el Día de todos los Santos.
Los símbolos sagrados
– Aunque estas reflexiones, así como la interesante exposición de Agustín nos son a todos bastante reveladoras – continuo Paloma – no pasan de ser meras racionalizaciones superficiales y limitadas que difícilmente nos ayudan a entender un poco más acerca de nosotros mismos y del espíritu de nuestra nación a un nivel más profundo y renovador. Sin embargo, Agustín y yo estamos seguros de que existe un caudal de conocimientos profundos y trascendentales que se transmiten como energía y no precisamente al entendimiento, en los espacios sagrados que son producto de nuestro sincretismo como en este caso las iglesias mencionadas, las cuales fueron asentadas evidentemente en zonas donde predominaba la cultura náhuatl y cuyos recintos, a pesar de haber sido diseñados por los conquistadores y frailes españoles, no fueron necesariamente construidos en su totalidad por ellos –
– ¿ Entonces por quienes ? – pregunto Adriana con gran curiosidad
– Pues por los mismos pobladores de origen Nahua que fueron conquistados y convertidos al catolicismo ¿ Verdad ? – intervino Andrés
– Exactamente – conteste – Recuerden que los españoles sabían perfectamente de la maestría y destreza que como constructores poseían los pueblos Nahuas cuyos artesanos eran constructores de pirámides y para evitar el pago de su propia mano de obra, simplemente los pusieron a erigir sus recintos religiosos llevando en ese pecado su penitencia –
– ¿ A qué te refieres Agustín ? – pregunto bastante intrigado Arturo como buen estudiante de Arquitectura
– Bueno, pues al hecho de que aunque los artesanos Nahuas siguieron al pie de la letra los planos de construcción que recibieron, tuvieron al mismo tiempo completa libertad en la expresión artística, hecho que aprovecharon para plasmar en algunos lugares especiales muchos de sus conocimientos y creencias religiosas, las cuales dieron sentido a su existencia complementando su propia cosmovisión, disfrazándolas con maestría para protegerlas, dentro de la iconografía religiosa – afirme
– ¿ Te refieres Agustín a ciertos elementos arquitectónicos que forman parte del conjunto religioso como las cruces de los atrios, las fachadas, las esculturas de piedra, los colores y la orfebrería por mencionar algunos ? – pregunto Arturo con cierta emoción
– Así es Arturo – conteste – pero no solo a esos que resultan evidentes en cada recinto religioso sino al elemento más importante de todos que aún no mencionamos y que se encuentra siempre oculto detrás de todos esos elementos y de muchos otros
más, perfectamente disfrazado ya que aunque es posible verlo, no es posible discernirlo con el entendimiento –
– Ah caray, pues ahora si me perdiste – contesto Arturo admitiendo su confusión
Agustín, anticipando la intervención de Andrés, el avanzado estudiante del Grupo de Mexicanidad Don Uriel guardo silencio. La respuesta de Andrés no se hizo esperar:
– Creo que Agustín habla de los símbolos y de lo que representan – comento.
Al ver la sonrisa y las miradas de aprobación de Agustín y Paloma, Andrés continuo:
– Aunque en lo personal lo he leído entre líneas y en varios libros expresado por varios escritores, esto es, sugerido con sutileza y no de manera evidente, estoy convencido junto con ellos que la contemplación de símbolos sagrados es la forma más sublime de unión con Dios. Aunque es evidente que la sabiduría divina ha sido revelada en ocasiones con palabras que se convierten en razones para el entendimiento, la interpretación que de las mismas los humanos hemos elaborado ha sido causa de incontables guerras y miseria para el género humano-
Mariana, que había permanecido en silencio bastante tiempo apunto – Que razón tienes Andrés, pero ¿ Por qué crees que sucede esto con nuestro raciocinio? Esta mal utilizarlo ? –
Andrés guardó silencio y volteo hacia donde Paloma y no nos encontrábamos, ante su silenciosa petición comente:
– Si me permites Andrés, creo que puedo contestar la interesante pregunta de Mariana. La utilización de la mente humana ha traído sin duda importantes beneficios a la humanidad a través de toda nuestra historia – comente – Sin embargo, los seres humanos en la época actual estamos sumidos en el sueño de la idolatría, que consiste en tomar las cosas de este mundo como reales en sí mismas, cuando solo son reales en relación con nuestro Creador –
Alentado por el silencio de mis oyentes, continué:
– A lo que me refiero es que las cosas de este mundo, son reales, esto es, tienen, sentido, sustancia, razón de ser y propósito específico, solo en su relación con nuestro Creador. Cuando esto no es así, cuando se busca, adora y sirve a las cosas por si mismas en lugar de ver en ellas una imagen del creador, son entonces objeto de idolatría, de la cual el materialismo ateo es una forma moderna y refinada que nos oprime diariamente –
– Es por ello que los más pobres de entre nosotros, la gente sencilla y humilde se encuentra más cerca de la divinidad en tanto que son más capaces de estar en contacto con su propio corazón y a través del mismo con las impresiones y directrices provenientes de su alma, de su espíritu santo –
– Oigan que interesante – interrumpió Arturo con emoción – Entonces las pinturas e iconografía religiosa que nos muestran a los santos cristianos y aun a los grandes seres de otras tradiciones religiosas, apuntando con sus dedos a su propio corazón, el cual aparece casi siempre envuelto en llamas y con una corona de espinas encima y sangrando… ¿ Está relacionado con lo que acabas de decir ? –
– Así es Arturo, exactamente, es por ello que un camino para llegar a establecer contacto con nuestra propia divinidad existe a través de la purificación del propio corazón, la cual necesariamente requiere un desapego personal, un vender todas nuestras riquezas, metafóricamente hablando, para regalarlas a los pobres, un olvido del ego y la importancia personales, una búsqueda del silencio interno, a través de la creación de un vacío positivo que nos permita escuchar a nuestro creador –
– Oigan pero ¿ Que no es este el camino que propone para nosotros los mestizos que aspiramos a ser guerreros sagrados Don Antonio Velasco-Piña ? – pregunto Adriana
– Muy bien dicho Adriana – apunto Paloma – Y eso es precisamente lo que debemos intentar lograr al menos a un nivel aceptable para tratar de establecer comunicación con los símbolos sagrados presentes en las iglesias que visitaremos en la Laguna Sagrada.-
Las irregularidades más frecuentes son que no cuentan con la titularidad del espacio, se vende mercancía para la cual no se tiene permiso, y pasarse de los límites físicos del espacio de venta.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El operativo de inspección que lleva a cabo el gobierno municipal con intención de poner orden en el área comercial del malecón de Chapala lleva más del 50 por ciento de verificación de los casi 500 comerciantes que laboran en el Mercado de Artesanías Francisco Ramírez Acuña, hasta el 28 de mayo.
El operativo comenzó el sábado 21 de mayo y continuará cada sábado hasta verificar el 100 por ciento de comerciantes. Dicho operativo tiene como objetivo regularizar a los que puedan demostrar la titularidad del espacio y que aparezcan en el padrón que se realizó en el año 2006, ya que después se hicieron otros padrones donde se incremento el número de ambulantes.
En entrevista para Laguna, el Secretario General del Ayuntamiento de Chapala, Miguel Ángel Mendoza Anderson, dijo que este operativo se ha llevado a cabo sin violencia y con la cooperación de todos los comerciantes, a excepción de uno, que se negó a dar información; sin embargo, la esposa del quejoso señaló que ella está interesada en que la titularidad del espacio se ponga a su nombre, ya que le gusta “que pasen estas cosas”.
Mendoza Anderson señaló que, de las irregularidades más frecuentes que se han presentado hasta ahora, es que muchos (no se especificó un número) no cuentan o no pueden demostrar la titularidad del espacio, otros venden mercancía que no deberían vender, por ejemplo, cuentan con licencia de venta de artesanías y venden micheladas, y otros se han excedido el espacio de venta, entre otras cosas.
Añadió que la idea es regularizarlos a todos para que sean acreedores de una licencia municipal, ya que para expedirla, según dijo el entrevistado, es necesario cumplir ciertos requisitos como inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes, bajo el régimen que la Secretaria de Hacienda sugiera.
“Lo que queremos es darle una formalidad”, mencionó Mendoza Anderson, quien destacó las irregularidades como la ilegal compra de derecho de padrón, ya que los espacios comerciales, por ser bien municipal, no se pueden someter a compra y venta, y de igual manera tampoco se pueden heredar, pero los familiares interesados pueden solicitar con un acta de defunción del titular la sucesión de derechos.
Además, los locales fijos por reglamento deben abrir al menos cinco días a la semana (algunos sólo abren los domingos) y los locales quitapón o semifijos sólo deben abrir fines de semana y días festivos (algunos abren de lunes a domingo).
Para finalizar, Mendoza Anderson indicó que se les está invitando a los comerciantes a la oficina de Padrón y Licencias para que regularicen su situación, ya que pretenden por fin dar orden y formalidad a esta área que cada administración es un dolor de cabeza a los gobiernos municipales en turno.
D. Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal.).- La Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan y el Ayuntamiento reinauguraron el campo de minigolf “KukulKán”, el 23 de mayo, esperando llegar a un buen acuerdo respecto a la posesión del terreno que ocupa.
A más de un año de haber permanecido cerrado al público, la comunidad indígena y la población de San Antonio iniciaron a trabajar en la restauración del campo de minigolf para su reapertura en el mes de febrero del 2016, con el permiso de la administración municipal vigente.
Los trabajos que duraron alrededor 4 de meses consistieron en el retiro de maleza además del rescate y restauración de ademe del pozo de agua y de los 8 hoyos con los que cuenta el campo de mini golf.
Previo al corte de listón de la reapertura, el presidente de la comunidad indígena, Everardo García Urzúa habló de llegar a un convenio favorable para ambas partes respecto a la demanda en contra del Ayuntamiento de Chapala por la propiedad del predio.
El alcalde Javier Degollado González aprovechó la ocasión para anunciar algunas obras para la delegación y para informar que esa demanda interpuesta debe de terminar en un beneficio para los habitantes del municipio mediante un buen acuerdo, por lo que representa para la delegación.
Degollado González puso a disposición de la comunidad indígena el apoyo de la administración para dar mantenimiento e iluminación al espacio de golf que “será administrado por la gente de San Antonio”, según las declaraciones del alcalde.
El “minigolf”, como la población de San Antonio le conoce, se empezó a gestionar en el 2005 cuando se pretendía realizar una guardería, pero el terreno no cumplía con los requisitos para realizar este proyecto, por lo que se pensó en un campo de mini golf por parte de la comunidad indígena.
En la administración 2003-2006, presidida por Arturo Gutiérrez Tejeda, se entregó en comodato el predio antes mencionado a la ciudadana Victoria Corona Vega, quién tuvo la posesión por siete años en los que el golfito también se utilizó para alquiler de fiestas y reuniones sociales, sin dar cuenta a la administración municipal de los ingresos y egresos que generaba.
En la sesión de cabildo realizada el 28 de abril del 2014, los regidores del Ayuntamiento aprobaron que el predio fuera manejado y administrado exclusivamente por personal de la delegación en turno, luego de haber expirado el comodato otorgado a Victoria Corona.
Desde el 10 de julio del 2014, la comunidad indígena exige ante el Tribunal Agrario del distrito XV, que el gobierno municipal les regrese la posesión del predio, que está escriturada desde el 20 de marzo del 2003 a nombre del Ayuntamiento.
Durante la administración 2012-2015, el entonces alcalde, Joaquín Huerta Barrios desalojó a la comunidad indígena del lugar con ayuda de una patrulla y policías el 29 de enero del 2015 y desde entonces el golfito permaneció cerrado al público.
La comunidad Indígena defiende el terreno de mil 366 metros cuadrados como de su propiedad, bajo la legitimidad de una copia del título que les fue entregado en 1797, durante el Virreinato, donde se determinan las demarcaciones de la comunidad indígena de San Antonio a partir de linderos naturales.
“El golfito”, ubicado en la privada La Paz, además de ser un lugar de esparcimiento, es considerado como la casa comunal de la comunidad indígena.
La comunidad cuenta aproximadamente con 120 miembros en el padrón de comuneros, de los cuales 70 acuden regularmente a las asambleas comunales que se realizan el primer jueves de cada mes, en el mencionado lugar.
A días de haber iniciado los trabajos de restauración del golfito, en el mes de febrero, la tesorera de la comunidad indígena, Antonia Corona, informó a Laguna que “lo que nosotros esperamos es que se nos reconozca como dueños en base al título que tenemos”.
Además del juicio en contra del Ayuntamiento de Chapala, la comunidad indígena de San Antonio tiene un juicio de 14 años en contra del Ejido de Chapala, por haber donado terreno que no le correspondía para la construcción del Instituto Tecnológico Superior de Chapala.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- El juego infantil donado por la empresa BerryMex al Centro de Atención Infantil Comunitario (CAIC) de Jocotepec fue recibido con la sonrisa de los niños que cuida la guardería, ubicada en la cabecera municipal.
Como agradecimiento, las 50 voces infantiles entonaron una canción durante la ceremonia de entrega a la que asistieron representantes del Gobierno Municipal y de la empresa.
La presidenta del sistema DIF Jocotepec, Leticia Chacón, y la directora del CAIC, Aidé Ornelas Haro, reconocieron y agradecieron la gestión de la Coordinadora de Filantropía de Central México, Claudia Casahonda, y a BerryMex.
“Hoy es una fecha memorable y sobre todo de agradecimiento para las personas que nos apoyaron a que hoy se vea culminada el área de juegos, lugar que será destinado para los niños y donde quedaran plasmados recuerdos maravillosos”, concluyó la Directora del CAIC.
El CAIC está hecho para madres trabajadoras de bajos recursos. Comparando los costos de estancia con las guarderías que actualmente operan en Jocotepec, el costo es mayor a los mil pesos mensuales, mientras que en el CAIC el costo dependerá del salario de la madre.
El CAIC Jocotepec tiene capacidad para ocho grupos, además de maternal y preescolar.
Por: Dante Ortega.
En la próxima elección a delegados de Chapala, a realizarse el 5 de junio, la administración se juega la operatividad política del municipio y del plan de gobierno trazado por la actual administración priista, además de la simpatía de los votantes para el 2018.
Si bien es cierto que una delegación no cuenta con recursos propios para realizar obra pública y administrar los recursos que genera, esta elección servirá para que los dos partidos se posicionen en el gusto de la gente para la elección del 2018, por la calidad de su trabajo para beneficiar o complicar la solución de los problemas de las delegaciones.
Si usted no me cree, eche un vistazo:
El alcalde de Chapala y presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Degollado González, intentó minimizar el tema ante medios de comunicación al afirmar que la elección de los delegados no se trata de una contienda política electoral, lo cual en el papel es cierto, pero en la realidad, pues no.
En la Comisión de Gobernación se informó que no se toleraría proselitismo por parte de ninguno de los cinco miembros que integran la comisión que avalará el fallo de quienes serán los delegados, al igual que para los funcionarios de primer nivel.
No obstante, los perfiles de los candidatos favoritos a representar cada delegación cuentan con afinidades partidistas hacia Movimiento Ciudadano (MC) o al PRI.
Cabe recordar que en esta contienda, se encuentran inscritos cuatro candidatos que trabajan en la administración pública, y quienes no tienen nada que perder, pues, de no ganar la elección, seguirán figurando en la nómina administrativa como los encargados de despacho de las delegaciones que no se animaron a registrarse según declaraciones del mismo alcalde.
El primero de ellos es Jesús Ernesto (Chuni) Medeles, quien de manera más reciente fungió como director del Centro Cultural Ajijic (CCA), adscrito a la dirección de Cultura de la actual administración priista. Chuni contenderá contra la estructura de MC a favor de Cristina Gómez Padilla, Coordinadora con licencia de Acción Política del partido naranja.
El segundo de los casos es del encargado de despacho con licencia de la delegación de San Antonio Tlayacapan, Miguel Ángel Espinosa Corona quien ha apoyado las proyecciones del Gobierno Municipal para que se haga realidad el Disneylandia tricolor que los faltos de fe no pueden o prefieren no ver.
Bien asesorado por los abogados de MC para esta contienda, Moisés Rodríguez demostrará a los prisitas el trabajo que el partido naranja realizó en la delegación de San Antonio, para posicionarse de su representación y arrebatarles el pastel para los anaranjados.
El tercero de los casos es el de la delegación de Santa Cruz de la Soledad, donde la encargada de despacho con licencia, Ema Sandoval López, se ha encargado de dar cauce a los proyectos de la delegación. Pero no será nada fácil, pues Delfina García Robles tiene toda la intención de hacer quedar mal la administración tricolor y sobreponer los caprichos naranjas.
En San Nicolás, Ana Luisa Rayoza, la delegada todoterreno, busca por cuarta ocasión ser electa por sus habitantes. De corazón tricolor, inició como delegada en la administración panista de Arturo Gutiérrez Tejeda (2003-2006), fue ratificada en la administración de su compa Gerardo Degollado (2007-2009) y fue electa nuevamente en la administración panista de Joaquín Huerta (2012-2015), y busca perpetuar la bonanza priista en esta administración y demostrar que es una cuatro por cuatro en estos menesteres de la grilla.
En el caso de la delegación de Atotonilquillo el señor Basilio Hernández Alarcón piensa ser delegado por segunda ocasión. Debutó como representante de la delegación en la administración de Gerardo Degollado, y en la administración de su hermano no piensa quedarse con los brazos cruzados, buscando que, ahora sí, le hagan caso a la delegación más alejada de la cabecera municipal.
Así las piezas están en el tablero: el priismo en busca de ganar para que no haya más piedritas en el camino hacia su pretendida beatificación y ratificación en la alcaldía, como salvadores del municipio a pesar de los deseos del alcalde, quien refirió que hubiera sido más fácil una consulta ciudadana para elegir a los delegados.
Por otro lado, MC tendrá que demostrar su peso político y trabajo, que durante la administración ha brillado por la ausencia de las propuestas de sus ediles, y como oposición en el cabildo ha dejado mucho que desear a decir de sus seguidores no tan jóvenes.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala