Dictan prisión preventiva a presunta homicida de Santa Cruz de la Soledad. La presunta homicida responde al nombre de Tania Guadalupe “N”, de 26 años de edad, con domicilio en la localidad de Santa Cruz de la Soledad, en el municipio de Chapala.
Según se desprende de la carpeta de investigación, el pasado 19 de abril, esta persona arribó al centro de salud de esa localidad para que le prestaran auxilio médico a un niño de tres años que al parecer presentaba signos de bronco aspiración.
Al revisar al menor, los médicos confirmaron que ya no presentaba signos vitales y decidieron solicitar apoyo a paramédicos de la Cruz Roja de Chapala para que le realizaran labores y revivirlo, sin éxito. El agente del Ministerio Público solicitó la necropsia de ley al cuerpo del menor e inició la carpeta de investigación correspondiente.
Durante la investigación se logró saber que el menor vomitó varias veces después de haber ingerido alimentos y en un momento dado al meterlo a bañar, se desvaneció, por lo que Tania Guadalupe “N” lo trasladó al centro de salud. Del resultado de la autopsia, se advirtió que las causas de la muerte del niño se debieron a hematoma subdural, lesión en órgano torácico y hematoma abdominal a politraumatismo, supuestamente producido por golpes contundentes.
Avanzada la indagatoria, se encontraron elementos para establecer una presunta responsabilidad de la mujer, toda vez que se percibió, además, el síndrome del niño maltratado. Ante esto, el agente del Ministerio Público solicitó al Juez de Control y Oralidad con sede en Chapala, la orden de aprehensión de Tania Guadalupe “N”, misma que fue obsequiada por esta autoridad.
Elementos de la Policía Investigadora adscritos a la Fiscalía Regional procedieron a la búsqueda de la presunta imputada, y fue así que el 20 de mayo fue localizada y aprehendida en la colonia La Cristianía de ese municipio.
Un día después, fue presentada ante el juez que la requería, obteniéndose como resultado la imputación, su vinculación a proceso y como medida cautelar, prisión preventiva por un año.
El Presidente Municipal de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, realizó la entrega de 150 láminas para techo a través del programa “Congregación Mariana Trinitaria” en las localidades de La Loma, El Molino y Huejotitán.
De igual manera, el alcalde se comprometió con tres familias de la Agencia La Loma, para acondicionar una parte de sus casas, colocando bóveda en sus techos y piso firme para mejorar sus viviendas.
Tule. Foto: Internet.
Redacción.-Uno de los problemas que aqueja la población de Chapala, es la desinformación en temas ambientales. Hace unas semanas, se sospecha que pobladores de San Antonio Tlayacapán, escondidos en el anonimato, decidieron prenderle fuego al tular que se ubica frente al malecón de dicha población, y que es, o era, casa de miles de aves. Su justificación: se generaban muchos mosquitos y no se alcanzaba ver el lago.
El incendio del 6 de mayo a las 21:45 en la delegación de San Antonio Tlayacapan dejó por lo menos a 20 especies de aves sin hogar y un 50 por ciento del tular quemado. Aunque se han iniciado investigaciones para dar con los responsables, el único rastro que se tiene es que momentos antes del incendio se encontraba una familia sobre el malecón haciendo una carne asada; no se sabe si ellos fueron los responsables, pero es la información más cercana.
Después de la quema del tular ubicado frente el Sendero Interpretativo y de Avistamiento de Aves “Alexander von Humboldt”, viene la reflexión para las autoridades e instituciones. Una de ellas es AIPROMADES, quien, a través de su director, Gabriel Vázquez, señala que el sitio Ramsar es todo el lago, y éste necesita un manejo. “Hay que administrarlo”, para lo que propone tres líneas de acción. En el lago se ha registrado por lo menos 254 especies de aves, entre migratorias y locales.
La primera línea de acción es monitoreo preciso de los otros ribereños, por lo que dice que debemos ver cuántos son, qué hacen y de dónde vienen. La segunda línea de acción es un nuevo enfoque para este tipo de incendios, como adquirir bombas portátiles para atacar los incendios desde el lago y no desde el malecón como lo hicieron esta vez.
La tercera línea, y la más importante, es que las comunidades que tienen contacto con las 17 zonas de tulares que hay en el lago comprendan la importancia de los tulares para la reproducción, anidamiento y ayuda al medio ambiente, ya que lo que sucedió tanto en San Antonio como en Tizapán, tiene un impacto que llega hasta Canadá.
Además de las líneas de acción, señaló que los incendios que se cometen en tierra la gente los está comenzando a traer al lago. “La naturaleza se está acomodando, los que no nos estamos acomodando somos nosotros los humanos”, señaló Vázquez Sánchez.
El alcalde Javier Degollado en la inauguración Privada Máximo Rivera. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala inauguró durante la mañana del 16 de junio una obra pública con valor de 4 millones 380 mil pesos que beneficiará a más de 2 mil 700 habitantes de tres calles de la cabecera municipal.
La primera de las obras inauguradas fue la calle Lázaro Cárdenas en la colonia Plaza de Toros, donde se invirtieron 3 millones 200 mil pesos de los gobiernos federal, estatal y municipal, que beneficiará a más de 2 mil habitantes.
La obra incluyó 3 mil 900 metros cuadrados de construcción de banquetas y concreto hidráulico desde la calle Cuauhtémoc hasta la calle Emiliano Zapata, además se instalaron 400 metros lineales de redes de agua potable, alcantarillado, pintado de fachadas y canceles de la escuela primaria y el preescolar.
En la privada Máximo Rivera, en el barrio de la Purísima, el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, y la delegada de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Engracia Vuelnas, fueron recibidos con aplausos y agradecimientos por parte de los vecinos de la privada.
Ahí se sustituyeron 200 metros lineales de redes de agua potable y alcantarillado, adoquinaron la calle, hicieron banquetas y pintaron las fachadas de las viviendas con una inversión federal de 380 mil pesos federales de la SEDATU.
La obra se realizó en un periodo de dos meses con el apoyo de SIMAPA y persona de Obras Públicas y beneficiará a más de 200 personas.
En la calle y privada José Navarro, en el Barrio Nuevo se cortó el listón rojo de la inauguración de la obra que tuvo una inversión de 800 mil pesos del programa federal FAIS, con los que se rehabilitaron banquetas, pintaron fachadas, instalaron nuevas redes hidrosanitarias e instalaron empedrado ecológico en las calles.
La obra que beneficiará a más de 500 habitantes se realizó en un periodo de dos meses para su conclusión.
Ahí, el alcalde de Chapala adelantó que la SEDATU invertiría en vivienda popular anunciando la construcción de 150 cuartos y 150 viviendas.
Fotogalería de las inauguraciones de las tres calles en la cabecera municipal :
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 275.
Redacción. – Degollado inaugura rehabilitación de calles en Chapala. Las obras fueron de las colonias Plaza de Toros, La Purísima y Barrio Nuevo.
Capilla del Rosario permanecerá cerrada por intento de robo. Estará cerrada hasta que se encuentre personal que cuide a la Virgen del Rosario. No se sabe si quisieron robarse a la imagen o sus accesorios.
Inician Fiestas Patronales de San Juan Cosalá. Serán diez días, del 15 al 25 junio, que la población celebrará a su santo patrono, San Juan Bautista.
Con excelente participación se llevó a cabo el Duatlón Coxalá “Corre y Pedalea”. Se repartió una bolsa de 8 mil pesos en efectivo entre los ganadores.
Viajarán a la República Popular China las “berries” de Jocotepec. “En 2012 cerramos con 500 hectáreas de “berries” en las diferentes regiones del estado, básicamente concentradas en la región de Jocotepec”.
Además, pretenden reconstruir el mercado de Chapala, sin embargo, los locatarios ya perdieron la esperanza de que la remodelación sea una realidad.
Aseguran 10 mil piezas falsas y “discos piratas” Jocotepec. El operativo estuvo coordinado por la PGR
Muere jugador del Viluma Ajijic en partido de fútbol. El deceso se debió a un paro cardiaco, indicaron autoridades
Chapala busca un lugar en “La Voz Kids”. Emiliano tiene nueve años y busca el apoyo de los ribereños para participar en la segunda temporada del popular concurso de canto.
Ajijic se declara listo para recibir a las lluvias. El delegado Chuni hizo un llamado a la población para no tirar basura ni arena al cauce de los arroyos y evitar que estos salgan de su cauce.
Se irán dos jugadores de Charales a la selección de la Tercera División. Los jugadores disputarán el torneo nacional de la división, en las instalaciones de la FemexFut en la ciudad de Toluca.
Ni lluvia, ni broncas durante las fiestas de San Antonio. Durante los días de fiesta sólo hubo dos detenciones
Cae árbol de 12 metros sobre juegos infantiles en el malecón de Ajijic
Éste sería el decimosegundo árbol que ha caído durante el presente temporal en el municipio
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 275. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado17 de junio. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Altar de la iglesia de San Juan Bautista en San Juan Cosalá. Foto: Daniela Rameño.
Redacción. – Para los diez días de fiesta dedicadas al santo patrono de San Juan Bautista, el ayuntamiento de Jocotepec implementó un operativo para recibir a las fiestas del pueblo.
“Se podaron árboles ficus para darle estética y levantarlos un poco, y de este modo tener mejor vista, así como la poda de una palmera para prevenir un accidente ya que estaba seca y podrida”, reza el comunicado de prensa enviado a Semanario Laguna.

Trabajadores del Ayuntamiento de Jocotepec podando una palmera. Foto: Comunicación Social Jocotepec.
Por su parte protección civil realizó un operativo preventivo en el que se revisaron las conexiones de gas de los puestos ambulantes para detectar fugas. Se recomendó que durante la quema de castillos se cuente con un plan de contingencia. Seguridad Pública aseguró que durante las peregrinaciones se incrementará la seguridad para evitar accidentes.
Durante los días lunes y martes, las dependencias de Padrón y Licencias y Reglamentos asignaron los lugares a los vendedores ambulantes para después procedes con el cobro de permisos, por otra parte, se realizarán las guardias para supervisar que la venta de bebidas embriagantes sea dentro del horario establecido.
En el operativo del ayuntamiento participan la jefatura de Parques y Jardines, Alumbrado Público, Protección Civil, Reglamentos y Seguridad Pública. El primer día de fiesta en la plaza principal la serenata dio inicio a las nueve de la noche y estuvo amenizada por la Banda San Juan.
Las fiestas que se celebran del 15 al 25 de junio, iniciaron el jueves 15 a las 5:30pm, con la primera peregrinación, en medio de danzas, música y los fieles, para terminar en una misa que ofreció el gremio de los agricultores.
Busca la nota completa y el programa de actividades en nuestra edición impresa. A la venta a partir del 17 de junio en tiendas y supermercados de la ribera.
El gobernador del estado de Jalisco junto al alcalde de Chapala Javier Degollado entregando los diplomas a los preparatorianos.
El Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, fungió como padrino de generación de la Escuela Preparatoria Regional de Chapala, del Sistema de Educación Media Superior, Bachillerato General por Competencia y Bachillerato Tecnológico en Turismo, donde impulsó a los ex alumnos a utilizar la tecnología sin dejar el lado humano para todo proyecto que emprendan, tanto laboral como de vida.
“No todo en la vida es el número de likes, en la vida es lo que puedas hacer por los demás, uno a uno ese contacto es el que te va a hacer grande”, refirió Sandoval.
El mandatario jalisciense felicitó a los más de 180 alumnos que hoy culminan esta etapa escolar en la localidad, a la cual asistieron directores de la Universidad de Guadalajara, funcionarios municipales e invitados especiales.
Un pescador en los alrededores del lago de Chapala. Foto: cortesía.
Génesis Gatica Porcayo. – En entrevista para la Agencia Informativa CONACYT, la doctora e investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Josefina Vivar Arenas explicó cómo la desigualdad socioambiental que conlleva la diferenciación sexual afecta las dinámicas de trabajo de grupos de pescadores del lago de Chapala.
Agencia Informativa CONACYT (AIC): ¿De qué trata el trabajo en el que especifica las relaciones entre el género y el trabajo pesquero?
Josefina Vivar Arenas (JVA): Estudio de qué manera las familias de los pescadores acceden a los recursos naturales por distinción de género (hombre y mujer) en el lago de Chapala y específicamente en La Palma en Michoacán. Es una comunidad ribereña donde trabajé con una unión de 40 pescadores y sus familias.
La forma en que abordé esta relación fue desde el punto de vista de la división sexual de trabajo, donde sigue habiendo una división tajante de género en el ámbito de la domesticidad.
Mi punto de partida es desde la ecología política, tratar de entender que el ámbito del cuidado de los recursos naturales no es aislado de las relaciones sociales, en donde los actores contribuyen desde su circunstancia a su conservación o degradación.
De ahí que este proyecto, que fue apoyado por el CONACYT como parte de una beca posdoctoral, bajo la asesoría de la doctora Patricia Ávila, del IIES, se enfocó en conocer el acceso y manejo de los recursos naturales por género en la Ciénega de Chapala, en específico en la localidad ribereña de La Palma, ubicada en el municipio de San Pedro Caro (antes Venustiano Carranza) en Michoacán.
AIC: ¿Cómo es el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales a través de esta diferenciación de género?
JVA: Entre los pobladores prevalece el concepto de que las actividades laborales se distribuyen por género, edad y posición dentro de la familia. Es decir, hay labores y oficios destinados culturalmente a las mujeres y otros a los varones. A ellos les corresponde ser los jefes de la familia y proveer económicamente a esta y a ellas el cuidado de la casa.
Sin embargo, en la práctica, las mujeres se involucran en todos los ámbitos del trabajo, como la pesca y las actividades agrícolas.
Hay actividades que se traen a la casa, como entrallar las redes y lavarlas, poner brea a las embarcaciones o barnizarlas. A la vez, hay hombres que se involucran en el cuidado de los hijos.
La labor de las mujeres es poco reconocida, cuando ambos van a pescar se dice que se trata de una señora que va a ayudar a su marido y no se le reconoce como un trabajo. Incluso ellas mismas no lo asumen, cuando se les pregunta a qué se dedican aseguran que son amas de casa.
Además de incorporarse al mercado pesquero, lo han hecho al trabajo agrícola en donde reciben una retribución económica menor, pues los patrones dicen que son más lentas, cuando en realidad hacen lo mismo.
Una de las conclusiones de este trabajo es que, si bien las mujeres son las más afectadas por la degradación ambiental, los hombres también la padecen, pues en muchas ocasiones han tenido que dejar la pesca para emplearse como albañiles, dedicarse al trabajo agrícola o trasladarse a trabajar a Guadalajara, Zamora, Sahuayo, Jiquilpan o, en su defecto, se trasladan a Estados Unidos.
El enfoque de género en esta investigación me permitió ver la necesidad de valorizar, es decir, cuantificar económicamente y de valorar la aportación económica de las mujeres, a la vez que conocer cómo las comunidades tienen que enfrentar cotidianamente los retos ambientales.
AIC: ¿Cómo son estas diferencias de trabajo por género?
JVA: Desde el análisis de los grupos domésticos y la división del trabajo, salen un montón de imposiciones de roles y de trabajos que no necesariamente concuerdan con esta división sexual que existe en el discurso.
No hay en esos términos una barrera que diferencie entre lo público y lo privado de la actividad pesquera porque lo mismo las mujeres hacen actividades fuera de su casa con la pesca, se dedican a comercializar redes, hacen más en el ámbito del mercado y los hombres además de la actividad de la pesca, en la domesticidad se encargan del mantenimiento de sus herramientas de trabajo.
El principal problema en las distinciones de género es en la propiedad de las herramientas utilizadas en el trabajo porque los hombres siguen siendo los que tienen derechos sobre las propiedades materiales y las mujeres, por ser esposas, no tienen la propiedad formal de recursos materiales.
AIC: ¿De qué manera buscan las mujeres de la región destacar en las actividades que propiamente son vistas exclusivamente para hombres?
JVA: Hay mucho control social y una particularidad de La Palma respecto a otras comunidades michoacanas de la ribera del lago de Chapala, es que aquí es el único lugar donde hay fileteros hombres.
En las comunidades vecinas este trabajo es exclusivo de mujeres ya que regularmente los hombres son los que se meten a la laguna y entregan a las fileteras los productos para su manejo.
Indagando con ellos y con especialistas que colaboran en la región, me dicen que esto sucede porque en La Palma hay otra fuente de empleo para las mujeres y es una maquiladora que las contrata para empresarios de Guadalajara.
Generalmente hacen ropa para hospitales, como batas, cubre bocas, y el pago que reciben es verdaderamente una miseria y no tienen seguro ni alguna otra prestación que por ley corresponde.
Por otro lado, también tengo la experiencia de ver que en las familias el matrimonio se involucra en la pesca, ya que en esta actividad debe haber por lo menos dos personas y el pescador, por ahorrarse el pago del peón, lleva a su esposa.
Entonces eso no siempre es bien visto porque se comienza a murmurar y cuestionar por qué se meten en una actividad que es de hombres, hablando en sentido estricto de la pesca.
En las mujeres ha pasado también que no hay una autovaloración del trabajo y esfuerzo que hacen, minimizándolo y no reconociendo que son actividades que ellas también pueden hacer por iniciativa propia y no simplemente como una ayuda sin valor al hombre.
AIC: Desde el punto de vista de este proyecto, ¿qué soluciones sugiere para la distribución equitativa de las actividades pesqueras de la región?
JVA: Pienso que debe haber una intención clara desde las instituciones gubernamentales en propiciar este reconocimiento de las mujeres en el ámbito laboral, no solo del reconocimiento del trabajo en sí mismo, sino que deben incentivarse programas y apoyos dirigidos al trabajo femenino en esa región.
Debe reconocerse el trabajo en la ribera y potenciarlo, además de darle estructura, esto significa que también hay que escuchar las necesidades que tienen las mujeres para realizar bien su trabajo.
Otro paso sería trabajar con las mujeres de manera más cercana con talleres de sensibilización impulsados por el gobierno municipal, con esto se reconocería también su trabajo con la pesca, además de trabajar con las nuevas generaciones para que tengan mejores percepciones de la equidad de género.
Es necesario ampliar esos apoyos desde las estructuras gubernamentales para ir reconociendo que el aporte de las mujeres a la economía es mucho más que importante, es decisivo para sostener a sus familias.
Para saber:
El agua del lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, tiene utilidad principalmente para la irrigación agrícola, abastecer de agua potable a comunidades urbanas y suburbanas, así como para la pesca, el deporte y el turismo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SAG/PESC-2015.
El cantautor de rock urbano, originario de Ciudad Juárez, Oscar Boulanger se presentará en Roda-Ando con Papá y será nuestro invitado internacional. Su trayectoria se extiende en nuestro país y en Estados Unidos con participaciones con artistas como: Adrián Terrazas de Marx Volta y Luca Ortega de «San Pascualito Rey», por mencionar algunos.
Redacción.- En el marco del Día del Padre, el H. Ayuntamiento de Chapala, Semanario Laguna y “Movimiento, Motocicleta, Turismo y Cultura” se complacen en invitarlo al acontecimiento “Roda-Ando con Papá”, el 18 de junio en el malecón de Ajijic.
Además, “Rodando con Papá” contará con talleres infantiles sobre el uso del equipo de seguridad y de la importancia de una educación vial cuando se viaja en motocicleta.
Al igual, se tiene contemplado la presentación de espectáculos musicales, venta de comida y artesanía. El acontecimiento tiene previsto que inicie a las 10:00 de la mañana y concluya a las 8:00 de la noche y tiene como prioridad fomentar la cultura y el turismo, involucrando la motocicleta como vehículo de transporte y recreación.
Esperamos contar con su distinguida presencia.
Programa de actividades en el escenario:
12:00 p.m. Inauguración por autoridades municipales.
13:00 p.m. Presentación del grupo de baile hawaiano Alaka’i Kela
15:00 p.m. Gallo Ciego (grupo musical, rock con mezclas de funk y rap).
16:00 p.m. Oscar Boulanger ( rock urbano).
17:00 p.m. Presentación de Mezcal Funk (banda estelar).
20:00 p.m. agradecimientos representantes de Semanario Laguna y Motocicleta, Turismo y Cultura.
Talleres infantiles de 12:00 pm. a 5 pm.
Las autoridades anunciando que las «berries» de Jocotepec viajarán a China. Foto: cortesía.
Redacción.- Un cargamento de 420 cajas de arándano mexicano salió por primera vez desde el aeropuerto tapatío a la República Popular China, como muestra de los resultados en la diversificación de los mercados de exportación de los llamados frutos rojos.
La partida de esta operación tuvo como testigo al Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien hizo hincapié en que esta operación es una muestra más que refleja la fortaleza de Jalisco como Gigante Agroalimentario del país.
En su intervención, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, hizo notar que este envío de berries pone de manifiesto el incremento sostenido de este cultivo en el campo jalisciense en los años recientes, así como la importancia del aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo como centro logístico para la exportación de alimentos perecederos.
El funcionario estatal resaltó que “En 2012 cerramos con 500 hectáreas de berries en las diferentes regiones del Estado, básicamente concentradas en la región de Jocotepec”.
“Al cierre de 2016 tenemos ocho mil 648 hectáreas, un crecimiento impresionante que nos da una producción de 107 mil toneladas. Y este aeropuerto se consolida como el centro de donde sale la carga más importante vía aérea para otras partes del mundo. En la exportación de perecederos de aquí está saliendo el 21 por ciento de todas las exportaciones de México”.
El embarque de arándanos es de la empresa Berries Paradise, la que cuenta con zonas de cultivo y empaque en Tuxpan y San Isidro Mazatepec en Jalisco; además de Colima y Michoacán.
Al acto protocolario también acudieron funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de la Asociación Nacional de Exportadoras de Berries (ANEBERRIES), productores, entre otros.
Los principales municipios productores de arándano son Zapotlán El Grande, Zapotiltic, Tuxpan, Tala y Ahualulco de Mercado.
EL DATO:
En 2016, se ecportaron arándanos a 15 países: Chile, Guatemala, Panamá, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Rusia, Singapur, Alemania, Bélgica, España, Países Bajos, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
Antecedentes de exportación de berries:
El 28 de enero de 2015 se realizó el primer envío de frambuesa a la República Popular China desde el centro logístico del Aeropuerto de Guadalajara.
El 06 de junio de 2016 se envió el primer envío de frambuesa y fresa a Dubái y Kuwait.
El 07 de junio de 2016, en Tuxpan se realizó el primer embarque de zarzamora y frambuesa para Singapur por la empresa Berries Paradise.
| PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN JALISCO DURANTE 2016: | |||
| Cultivo | Superficie Sembrada (hectáreas) | Producción (toneladas) | Valor de la Producción |
| Arándano | 1,500 | 13,353.57 | 458 MDP |
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala