Por Ili.
La próstata es la glándula masculina que se encuentra localizada debajo de la vejiga y delante del recto. El tipo de cáncer que afecta este órgano es de evolución lenta, sin embargo, es de incidencia frecuente y de causa desconocida.
Al cáncer de próstata se le considera una de las causas más frecuentes de muerte en hombres mayores de 70 años, pero puede presentarse en hombres jóvenes menores a los 45.
Cabe mencionar, que algunas fuentes bibliográficas presumen que los hombres que siguen un limitado o nulo consumo de carne, tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata; siendo así más propensos, aquellos que siguen una dieta de gran consumo de grasa animal, de ingesta de alcohol, que padecen obesidad y con predisposición hereditaria.
Sin embargo, hay quienes también se encuentran en riesgo de padecer la enfermedad, sobre todo si se han expuesto al elemento químico llamado cadmio, a fertilizantes o sustancias químicas como las utilizadas en la pintura, la imprenta, la mecánica o que hayan sido diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual.
En un comienzo, el cáncer de próstata no manifiesta síntomas. Por lo tanto, es necesario hacerse un examen de sangre, para saber los valores del índice de antígeno prostático específico (PSA, en sus siglas en inglés), los cuales, al indicar un valor elevado, proponen la probable presencia de alguna anomalía. En caso de que así fuera, serían necesarios un examen rectal y una biopsia, para la confirmación del padecimiento.
A medida que la glándula crece por el padecimiento, puede haber incontinencia urinaria, goteo o escape de orina involuntaria, debilidad en el volumen del chorro a la hora de orinar y presión o interrupción en el chorro de orina. Además, se puede presentar una mayor frecuencia urinaria nocturna, ardor y comezón a la hora de la micción, sensación de hacer mucho esfuerzo y de no haber vaciado por completo la vejiga.
En casos más avanzados, puede aparecer dolor lumbar, presentarse sangre en la orina o el semen y puede haber dificultad para realizar el acto sexual.
Los tratamientos dependen de la severidad del caso y del grado de invasión. La cirugía para la recesión o remoción de la próstata es una opción, o también la terapia con radiación, quimioterapia, terapia hormonal o inmunoterapia.
El cáncer de próstata debe ser manejado por un equipo médico de especialistas que incluyan a un urólogo, a un oncólogo especialista en radiación y un oncólogo clínico, quienes serán los encargados de monitorear y ofrecer la mejor combinación de quimioterapias.
La prevención y detección temprana es importante, ya que existen opciones de tratamiento que pueden controlar la enfermedad, si se hacen a tiempo. Erradicarla sí es posible y se puede prolongar la vida.
No le dé vergüenza, su vida puede estar en riesgo. Tanto los hombres, como las mujeres, deben someterse a exámenes anuales de control. Entienda que no son para sacarle dinero. El cáncer no duele, duele cuando está avanzado y porque ya ha afectado varios órganos. Es por su salud revisarse y ante cualquier duda o anomalía, acuda a un especialista.
Por: Leticia Trejo.
Recientemente vi un “reel” (así se les llama ahora a los videos cortos de la red social Instagram) en donde un médico decía que las amígdalas de la garganta NO deben extirparse. Me puse triste pensando que cuando yo tenía 9 años me realizaron esa cirugía para retirar esas “bolas” que se me inflamaban constantemente desde mi infancia.
Era muy incómodo y doloroso que cada que tenía una infección de las vías respiratorias sintiera que me ahogaba debido al gran tamaño que llegaban a tener las anginas.
Resulta que las amígdalas faríngeas o adenoides son una masa de tejido linfoide, es decir, son parte del sistema linfático, que es el encargado de detectar organismos dañinos y determinar qué hacer con ellos: atacarlos, eliminarlos o dejarlos pasar a que salgan por los propios medios del cuerpo. Empiezan a crecer a los nueve meses de vida. De hecho, las amígdalas producen inmunoglobulinas en las membranas que las recubren (las inmunoglobulinas son proteínas/anticuerpos que realizan una gran cantidad de funciones e influyen de forma importante en nuestro sistema inmune)
Generalmente la respuesta inflamatoria de estas importantes estructuras es benigna, pero también tratable. En mi caso no es que las infecciones fueran mortales, sino que mis amígdalas estaban mostrando un sistema inmune débil y vulnerable que descubrí hasta que me dediqué de lleno al bienestar.
En la medicina moderna posterior al año 2000 ya no quitan las amígdalas completas, si están dando muchos problemas, reducen su tamaño extirpando una pequeña porción de estás y afortunadamente tampoco atacan al organismo con miles de antibióticos (como me pasó a mí) sino que se buscan otros tratamientos, entre ellos el fortalecimiento del sistema inmune de la persona. Recordemos que el abuso de antibióticos debilita al organismo, daña al hígado y a los riñones, debilita a los huesos, vulnera a los dientes cambiando incluso el color a uno amarillento incrementando la posibilidad de propagación de caries.
Para que estés atento a tus amígdalas estos son algunos de los síntomas:
Respiración bucal, dificultad para respirar por la nariz que está congestionada.
Respiración ruidosa y ronquidos durante el sueño incluyendo apneas (interrupción de la respiración durante el sueño).
Moco nasal permanente.
Tos nocturna y tos durante el día con dolor, ardor y picor de la garganta.
Otitis agudas con frecuencia (infecciones de los oídos).
Dolores de cabeza.
Trastornos del desarrollo esquelético.
Temores nocturnos, pesadillas, etc.
Considerando que las amígdalas son la primera barrera de protección del organismo mi mejor sugerencia es que cuidemos el sistema inmune en lugar de pensar en quitar algo que sirve de mucho y por muchos años para avisarnos que algo no marcha bien en nuestra salud. Las recomendaciones son las de siempre: come nutritivamente, haz actividad física, busca tener un sueño apacible y reparador y regula tus emociones.
Por Ili.
El apéndice es un órgano pequeño con forma de tubo, adherido a la primera parte del intestino grueso. Se encuentra en el lado inferior derecho del abdomen y no tiene una función conocida.
La apendicitis ocurre debido a la obstrucción del apéndice. Esta restricción provoca presión arterial alta, problemas de circulación e inflamación. Y si la obstrucción no se trata, el apéndice puede reventar y propagar una infección al estómago y provocando entonces una peritonitis.
El síntoma principal de una apendicitis es el dolor en el lado derecho del abdomen; este dolor a su vez incrementa conforme pasan las horas. Otros signos y síntomas incluyen: alta temperatura, dificultad para pasar flatulencias, estreñimiento o bien diarrea, náuseas, vómito, falta de hambre; inflamación del abdomen y dolor espontáneo que inicia en el ombligo e irradia hacia la parte inferior del abdomen, el cual empeora al caminar o con movimientos toscos y al toser.
Es importante reiterar que el lugar donde se siente el dolor puede variar, por ejemplo, en mujeres embarazadas y dependiendo del tiempo de la gravidez, puede referirse de la parte superior del abdomen, ya que el apéndice se encuentra más alto debido a la posición del bebé.
El tratamiento para una apendicitis es el quirúrgico. En la cirugía, el médico cirujano o un gastroenterólogo se encargará de la remoción del apéndice inflamado. Esto es realizado mediante una incisión en el abdomen, de más o menos cinco a 10 centímetros.
O bien si se realiza con laparoscopía, las incisiones serán mucho más pequeñas, por ende, la cicatrización será más estética y también la recuperación será mucho más rápida.
Para cualquier caso, la técnica quirúrgica será decidida dependiendo de la severidad y características de cada paciente.
Para poder llevar la convalecencia de la mejor manera después de una apendicectomía, además de seguir las sugerencias de su médico, usted deberá evitar cualquier actividad extenuante, esto es sobre todo para evitar la ruptura de suturas o para evitar que se abran las incisiones.
Tome los analgésicos indicados a la hora precisa, esto es para asegurar que usted no sienta dolor. Sostenga su abdomen cuando tosa, estornude o ría, de igual manera es para evitar sentir malestar físico al realizarlo.
Si nota que los analgésicos no le hacen efecto, consulte a su médico antes de tomarse otro medicamento o una pastilla adicional. Absténgase de tomar remedios caseros, de aplicarse ungüentos, pomadas y aceites; una apendicectomía es una cirugía, así que consulte primero con su médico ante cualquier duda o pregunta que tenga, por más obvia que sea.
Acciones en Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco, contra la reproducción del mosquito transmisor del dengue. Foto: Gobierno de Jalisco.
Armando Esquivel.- Jocotepec sumó un caso más de infecciones provocadas por el mosquito transmisor del virus, según datos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), el municipio acumuló cinco en lo que va de la temporada.
En la semana epidemiológica número 42, que comprende del 15 al 21 de octubre, Jocotepec reporta cinco personas contagiadas, mientras que Chapala y Ocotlán registran un caso cada municipio y La Barca cuenta con seis. El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos cuenta con nueve casos.
Los municipios de Jalisco con más casos son Zapopan, con 155; Guadalajara con 137 y Tonalá con 41 registros de infección por el mosquito Aedes Aegypti. En números de casos promediados por cada 100 mil habitantes, Ixtlahuacán del Río y La Huerta son los municipios que presentan mayor problemática.
Por Ili.
La migraña es un intenso dolor de cabeza que puede sentirse solo en un lado o los dos. Es tan fuerte que puede irradiarse a zonas del cuello o la cara, puede provocar náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz y al ruido; y en otras situaciones, el insoportable malestar puede incapacitar a la persona por completo.
La migraña puede presentarse súbita y repentinamente, puede ser pulsátil y coincidir con el latido cardíaco o puede ir aumentando gradualmente. Algunos pacientes pueden referir que el propio cuerpo indica con anticipación cuando una migraña está por aparecer, a esta alerta o aviso se le conoce como “aura”. Tal señal de advertencia puede incluir cambios en la visión, dolor en los ojos, hormigueo, debilidad y mareos.
Las migrañas pueden padecerse a cualquier edad. Siendo de incidencia doble en las mujeres que en los hombres y existe una marcada predisposición hereditaria. Las causas que provocan las migrañas son cambios químicos y nerviosos que influyen en el flujo sanguíneo, aumentando la presión dentro de los vasos en el cerebro y las estructuras aledañas.
Existen varios factores desencadenantes, los cuales pueden ser el estrés, la ansiedad, ciertos alimentos como las carnes procesadas y algunos embutidos; el consumo de alcohol, especialmente de vino tinto, las nueces, el chocolate, los cambios bruscos de temperatura, la falta de sueño, un desbalance hormonal, el mal pasarse y no comer bien o comer muy tarde después de haberse saltado alguna comida.
No existe cura para la migraña, el tratamiento se concentra en el manejo de los síntomas y en el control del dolor, así como de su prevención, evitar los factores desencadenantes y la detección de estos. Los medicamentos sugeridos pueden ser anticonvulsivos, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, vitamina B2, magnesio y analgésicos como el acetaminofén, ibuprofeno y otros más potentes.
Todos en algún momento de la vida han padecido un dolor de cabeza y la migraña es la exacerbación de dicho dolor. Pueden experimentarse esporádicamente o pueden afectar frecuentemente. Sin importar la frecuencia es importantísimo consultar con un médico. Si le es posible, anote y registre los momentos cuando tiene el dolor; de esta manera le será más fácil identificar si las migrañas son provocadas cuando consume algún alimento en específico, cuando inhala olores penetrantes, cuando escucha sonidos muy fuertes, cuando ve luces muy brillantes como los de los juegos de video o de computadora y agregue si siente un aura o no y cómo la siente o identifica.
Aprenda a conocerse, su cuerpo es una máquina muy sabia, detecte los síntomas a tiempo y deje en manos de su doctor el control del dolor.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo.
“Es que estás hormonal”, ¿cuántas veces escuchamos esa frase cuando nuestras emociones se expresan con impulsividad y fuerza? La frase dicha desde un lugar de superioridad, deja claro que nosotras no teníamos control sobre nosotras mismas.
¿Cuántas veces escuchaste explicaciones frías y reducidas sobre este tema? Yo, cientos, tanto de familiares como de médicos que en lugar de ayudar me hacían sentir inadecuada y que algo estaba mal en mí. Pero ahora entiendo que muy pocas mujeres, y muy pocos médicos también, estamos suficientemente informados, sensibilizados y preparados para entender a nuestro sistema endócrino y menos para saber qué es lo que necesita.
Veamos que ocurre con los síntomas que nadie nos explica nunca y uno hace lo que puede con ellos:
Sudoración excesiva, dolores intensos de cabeza, caída del cabello, resequedad en la piel, dolores musculares y articulares, insomnio, bochornos, infecciones en las vías urinarias frecuentes, miedo irracional, ansiedad, depresión, distracción, impulsividad, solo por mencionar algunos.
Por eso es por lo que ahora existe la medicina funcional, que en realidad ha existido desde los tiempos más antiguos de la humanidad y que se llamaba y se llama medicina holística. Holos significa “todo”, “entero”, “completo”, considerando las estructuras o elementos que se encuentran funcionalmente relacionados entre sí.
El concepto holístico en la Salud Hormonal tiene cuatro importantes pilares:
Según Jan Christiaan Smuts describió lo holístico como “la tendencia de la naturaleza de usar una evolución creativa para formar un todo que es mayor que la suma de sus partes”. Las mujeres NO somos nuestra emociones, tampoco somos nuestra morfología corporal, ni somos la imagen que damos ante la sociedad, como algo más sutil, más fino, más sofisticado y por eso, el abordaje hacia la salud hormonal debe ocupar un espacio integral en nuestra vida. Buscamos tratamientos para la menopausia cuando lo que deberíamos buscar TIEMPO PARA LA MENOPAUSIA y su nombre nos lo dice: mens = mensual, pausi = PAUSA. Desde que el sistema endócrino entra en su primera crisis en la adolescencia nuestro deber sería hacer una pausa para entender lo que está pasando, y otras muchas pausas para hacer lo que debemos hacer para ayudarle al organismo a pasar a la mejor manera estos momentos.
Si tienes más de 35 años te sugiero empezar a investigar y aprender sobre tu sistema endócrino y todas las hormonas para que puedas salir adelante en cada etapa de cambios hormonales (y los hombres también).
Por Ili.
La enfermedad incurable, infecciosa y altamente mortal que es causada por el virus del ébola, es una enfermedad grave que puede afectar tanto a los humanos como a algunos animales; por ejemplo, a los chimpancés, los monos, los gorilas y otros primates.
Se cree que el virus habita en los murciélagos de la familia Pteropodidae y aunque estos animales se alimentan únicamente de frutas; el virus puede transmitirse a los humanos cuando una persona entra en contacto con sangre, órganos y secreciones de animales infectados, aun cuando se encuentren muertos.
Consecuentemente la transmisión de persona a persona es por contacto directo con sangre, secreciones, y fluidos corporales tales como la orina, el sudor, heces, saliva, vómito, semen y leche materna. El virus infecta al cuerpo por vía de entrada a través de las membranas mucosas, laceraciones o exposición de cualquier zona de piel abierta, la boca, la nariz y los ojos. También puede propagarse por contacto con objetos, superficies y materiales contaminados y expuestos a los líquidos corporales de los enfermos, como, por ejemplo: instrumental y equipo médico, ropa, toallas y sábanas.
Cabe hacer énfasis en que la enfermedad del ébola no se transmite por medio del aire, el agua, la comida y los mosquitos.
El período de incubación desde la primera exposición al virus, oscila entre los dos a los 21 días aproximadamente, y los síntomas comenzarán a manifestarse dentro de ocho y 10 días. En sus etapas iniciales habrá vómito, diarrea, sarpullido, cansancio y debilidad, dolor estomacal, de la garganta y en la cabeza, dolor muscular, moretones, fiebre muy alta y escalofríos. Eventualmente a esto se añadirán insuficiencia en los órganos como en el hígado y los riñones, sangrado por la boca, los ojos, el recto, los oídos y la nariz.
Según las fuentes investigadas, si una persona al cumplirse 21 días después la exposición y no presenta síntomas, es probable que no se haya expuesto al virus del ébola y no desarrollará la enfermedad.
Debido a que la enfermedad causada por el virus del ébola es incurable, el tratamiento solo se enfoca como método de apoyo y para alivio de los síntomas. Los pacientes infectados deberán ser hospitalizados y deberán mantenerse aislados. A ellos en la institución se les proveerá de oxígeno, transfusiones sanguíneas, antibióticos para tratar infecciones, se les monitorea la presión arterial y se les dará administración intravenosa de líquidos.
Las probabilidades para sobrevivir la infección por el virus del ébola son bajas, sin embargo, sí puede haber sobrevivientes; todo dependerá de la respuesta del sistema inmunitario del paciente y de una excelente atención médica. Aquellos que son capaces de sobrevivir son inmunes por una década o incluso varios años más. Si el superviviente es hombre, deberá utilizar preservativo por todo un año, ya que el virus queda latente en el semen hasta por más de nueve meses. En ambos géneros, puede haber complicaciones a largo plazo, como problemas visuales y articulares.
A falta de una vacuna para prevenir el contagio del ébola, se deberán implementar medidas de prevención y médicas sanitarias, como las de seguir una higiene adecuada y cuidadosa, lavarse las manos constantemente y evitar tocar sangre o entrar en contacto con fluidos corporales, así mismo con artículos potencialmente expuestos. Evitar contacto con personas que puedan estar infectadas, evitar participar en funerales de personas que hayan fallecido por el virus, evitar animales portadores e informarse de cualquier alerta sanitaria o brote si viaja a África.
Trabajos de fumigación para la prevención del mosquito transmisor del dengue en la localidad de El Chante, municipio de Jocotepec, durante inicios de septiembre. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El dengue llegó a Jocotepec. Son cuatro los casos de infecciones por mosquitos Aedes Aegypti, los que se han registrado en el municipio en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Con los cuatro casos reportados en la semana epidemiológica número 40, que comprende del 1 al 7 de octubre, Jocotepec es el sexto municipio de Jalisco con problemas por casos de dengue.
El registro de municipios con incidencias de dengue se clasifica usando el número de casos y el número de habitantes. El municipio con mayor problema es Ixtlahuacán del Río, que reporta seis casos; seguido de La Huerta, con siete; Cihuatlán con seis; Ixtlahuacán de los Membrillos, con siete; y El Arenal, con dos personas afectadas.
Sin basarse en el número de población, los municipios con mayores afecciones se encuentran en la Zona Metropolitana, al reportar Zapopan, 100 casos; Guadalajara, 83; Tonalá, 29 y Tlaquepaque, 17 afectaciones.
Recientemente se informó de la primera muerte por dengue, que corresponde a un menor de tres años, quien sufría una enfermedad mórbida de nacimiento. El menor habitaba en Tlajomulco de Zúñiga.
En todo el estado se reportan 295 casos, de los cuales 59 fueron recientes, cifra con la cual Jalisco se encuentra en el lugar 17, en casos de dengue a nivel nacional.
(Izq. a der.) Alicia Medeles Córdova, directora del Instituto de la Mujer; Erika Eryn Torres Herrera, presidenta de DIF Chapala; Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala; Rosa Ena Jabalera Arellano, embajadora del adulto mayor Región 5; y María Eugenia Real Serrano, funcionaria de DIF Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, el Instituto de la Mujer en Chapala anunció una campaña de mastografías, un foro de testimonios y asesoría respecto a la enfermedad, como parte de las actividades en el mes rosa.
Las mujeres mayores de 40 años que deseen realizarse una revisión de mamas, necesitan hacer cita mediante el Instituto Municipal de la Mujer y acudir a la misma con la copia de su credencial de elector y Clave Unica de Registro de Población (CURP).
El 27 de octubre a las 11:00 horas, en el Centro Cultural Antigua Presidencia, se realizará un foro convocado por Rosa Ena Jabalera Arellano, actual embajadora del adulto mayor, en la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, en el cual se expondrán las experiencias, tanto de mujeres como de hombres que han padecido y sobrevivido a dicha enfermedad, con el fin de crear conciencia entre la sociedad misma.
Las sesiones de asesoría se pueden encontrar tanto en el Instituto de la Mujer, como en el DIF Chapala, donde se muestra la manera más básica de autoexaminación. Sin embargo, a partir de los 40 años de edad se recomienda hacer una mastografía de manera periódica.
A pesar de que los hombres también sufren de cáncer de mama aunque con menos probabilidad, estos aún no han sido detectados en el municipio de Chapala, ya que, las mastografías que en el móvil se realizan, son exclusivamente para mujeres de 40 a 69 años de edad, explicó la directora del Instituto de la Mujer, Alicia Medeles Córdova.
“El cáncer de mama, si se detecta a tiempo, se puede tratar”, expresó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante una conferencia de prensa, el 18 de octubre. El primer edil aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a la comunidad masculina que aún es escéptica sobre el tema, a tomar conciencia de la situación y apoyar a quienes lo requieran.
Durante la tarde-noche del 19 de octubre, tanto el Ayuntamiento de Chapala como el Centro Cultural Antigua Presidencia, se iluminaron de color rosa en conmemoración al Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama.
La directora del Instituto de la Mujer en Chapala destacó mil 117 beneficiarias del programa, en las tres campañas de mastografía que se realizaron en la cabecera municipal y sus delegaciones, desde que empezó la administración en el 2021, hasta la fecha.
También se informó de un gasto de 1.7 millones de pesos en mastografías, atención y transporte para las pacientes de cáncer de mama durante los últimos dos años. La siguiente visita del mastógrafo móvil será del 6 al 8 de noviembre, en la cabecera municipal y sus delegaciones.
Por Ili.
Se considera que una persona presenta obesidad cuando la cantidad de grasa acumulada en el cuerpo es excesiva y ha sobrepasado los límites proporcionales; esto es calculado de acuerdo con la estatura, la edad y el género del individuo.
Los factores causantes de la obesidad frecuentemente son la falta de actividad física, un mayor consumo de calorías comparadas con las que se pierden; una mala alimentación, lo cual está refiriéndose a la calidad de los productos consumidos, tales como la ingestión de comida chatarra en lugar de alimentos nutritivos, saltarse comidas, no comer a horarios específicos, factores hormonales y hereditarios y factores psicológicos como el estrés y la ansiedad.
Al presentar obesidad, no sólo se ve afectada la imagen y las proporciones del cuerpo, sino que se manifiestan síntomas a nivel sistémico, como los son la falta de aire, la presión en el diafragma, celulitis, somnolencia, ronquera y apnea del sueño.
Debido al peso que el cuerpo debe cargar y soportar, puede también presentarse dolor en la espalda, las rodillas y los tobillos; sudoración excesiva, intolerancia al calor, edema, estancamiento en la circulación y un bloqueo arterial y venoso.
Psicológicamente puede provocar en una persona baja autoestima, depresión y tristeza. De igual manera, puede también aumentar la predisposición para padecer diabetes, un derrame cerebral, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiacas.
Para poder determinar la obesidad, a parte del obvio aspecto, debe calcularse el índice de la masa corporal y dependiendo de la cantidad de grasa, se pueden predecir los riesgos para la salud.
La mejor forma de manejarla es previniéndola desde temprana edad, incluso si es preciso y de manera constante desde el momento en el que se detecta un cambio en el peso. Así que, para perderlo, se debe aumentar el ejercicio para incrementar la pérdida de calorías y se debe disminuir el consumo de estas.
La actividad física recomendada para un adulto son al menos 30 minutos de ejercicio diario y de una hora en promedio, para los niños. Si al realizar cambios en la dieta y la actividad diaria no resulta suficiente; fármacos y métodos quirúrgicos pueden ser otra opción.
La dieta mexicana actual no es la mejor ni la más saludable. México se situó a nivel mundial como el país con más obesidad, y todo debido a las fritangas, los dulces, el pan, al consumo de refrescos, la comida chatarra y la poca o nula actividad física, según sea el caso. Por qué ser los primeros en algo tan dañino como lo es la obesidad.
Una hora de tiempo al día, a gran perspectiva no es mucho, por lo tanto, hay que moverse. Aprenda a seleccionar alimentos nutritivos y deje la pereza a un lado.
No ponga excusas, si bien el costo de una membresía para acudir a un gimnasio puede ser caro, en internet existen muchas rutinas de ejercicios gratis y con el mínimo equipo necesario, que pueden realizarse en casa y en familia. ¡Actívate!
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala