Leticia Trejo practicando una posición de Yoga. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
Una de las más prestigiosas revistas médicas publica cada año una gran cantidad de estudios sobre los problemas del sueño (Medical Journal, sleep trials). Y no es para menos, se ha comprobado que podemos vivir varios días sin comer, solo tomando agua, pero no podemos sobrevivir sin dormir, y si acaso lográramos sobrevivir sin haber dormido de forma adecuada los daños en el sistema nervioso son irreversibles: psicosis, neurosis, ansiedad, detonación de enfermedades cómo diabetes y enfermedades del corazón son algunas de las consecuencias de la privación del sueño.
Lo peor del caso es que la forma de dormir ¡también es un hábito! y ya sabemos lo difícil que es cambiarlos, tenemos hábitos o rituales antes de irnos a la cama, y puede ser que éstos no sean los adecuados para ayudar al organismo a generar un descanso reparador. Por ejemplo: cenar después de las 10 de la noche es uno de los factores más estresantes para el sistema nervioso y para el sistema digestivo, aunque vayas a la cama y creas que te dormiste, tus órganos estarán tratando de hacer sus funciones trabajando a marchas forzadas, no es casualidad que las personas que cenan muy tarde son a las que más trabajo les cuesta levantarse, y no lo hacen de buen humor. Además, este solo hábito también dispara la acción del ronquido, y alguien que ronca no descansa.
Otro ejemplo de hábito inadecuado es fumarse un cigarro antes de dormir o tomar más de una copa de vino justo antes de irse a la cama, la idea “cultural” que nos muestran en películas o imágenes es que estos dos hábitos relajan, pero eso está lejos de la realidad. Fumar antes de acostarse genera el encogimiento de los alvéolos, que son la parte funcional de los pulmones, en donde la sangre se llena de oxígeno, al estar encogidos no pueden pasar el oxígeno al torrente sanguíneo provocando una circulación deficiente. El alcohol antes de dormir estimula al hígado y a los riñones, que a esa hora ya tendrían que estar descansando para que, mientras duermes, realicen sus importantes tareas.
En fin, en lugar de pensar en lo que hacemos mal, pensemos en todo lo que podríamos hacer bien antes de dormir. Aquí tienes seis hábitos que te ayudarían a dormir mejor y despertar fresco y lleno de energía:
Las erupciones cutáneas es uno de los principales síntomas de la mpox. Foto: Internet.
Redacción.- A la segunda semana de este 2023 los nuevos casos confirmados de mpox en la entidad se mantienen en el grupo de población de 30 a 39 años, pues 190 de los casos acumulados corresponden a personas de este rango con un promedio de 33 años de edad, seguido por personas entre los 21 y 29 años; el 98.8% de los casos son del sexo masculino.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) ha resuelto 730 atenciones que se refieren a solicitudes de información, resolución de dudas y/o evaluación clínica en las unidades de salud del sector en el Estado, que recibieron pacientes que solicitan atención de manera espontánea en todo el sector.
Al lunes 16 de enero se reportan solo tres casos nuevos de mpox, por lo tanto el acumulado de casos confirmados en la entidad llega a 395, de los cuales únicamente tres permanecen en estatus de activo, considerados como casos que aún pueden transmitir el virus. Actualmente la SSJ da seguimiento al estado de salud de 19 personas.
Residencia del total de casos confirmados:
Por Ili.
Los alimentos orgánicos son aquellos que se cultivan, cosechan y procesan utilizando métodos naturales, sin aditivos, pesticidas, residuos químicos o alteraciones genéticas. Como resultado, el producto es de mayor calidad nutritiva y sin residuos tóxicos que alteren el sabor, tamaño, textura y consistencia. A la vez quien se encarga del cultivo de estos alimentos se compromete al uso racional de los recursos naturales y a su mínima explotación. De igual manera, los residuos de los alimentos, o lo que no se consume, es aprovechado y se utiliza para hacer una gran variedad de artículos como cremas, desodorantes, ropa, zapatos y pasta de dientes, entre otros.
En México, los principales estados productores de alimentos orgánicos son Chiapas y Oaxaca. El objetivo principal es obtener alimentos más sanos para quienes los consumen, los que trabajan la tierra y para el ecosistema en general. Los alimentos orgánicos contienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales que proporcionan un sabor más intenso, producto de respetar los tiempos de maduración y la no utilización de aditivos que forcejeen el crecimiento de plantas y animales.
En el caso de los animales se elimina el uso de hormonas y antibióticos como formas de aumentar el rendimiento de la producción y el tamaño de este. Son criados de forma libre y feliz en el campo. Donde, por ejemplo, una vaca no es obligada a tener más terneros de los que una vaca cualquiera tendría; esta puede pastar tranquila y no sufre de estrés. No se encuentran amontonadas en hacinados corrales, y no hay maltrato ni sobrepoblación.
En entornos como este, se hace imposible el desarrollo de enfermedades como la de la vaca loca, la contaminación por Escherichia Coli y Salmonelosis, por mencionar unas cuantas. Si la vaca es feliz, su carne es mejor y por lo tanto los diferentes cortes son más exquisitos.
Quién diría que algún día tendríamos que preocuparnos por esto, donde lo natural es más caro y lo sintético por ser producido en masa es más barato y de peor calidad y consecuentemente, dañino para la salud.
Como todo, lo bueno sale caro, el abuso descontrolado de la naturaleza y la obsesión del humano de jugar con el ADN, ha conseguido no solo mejorar algunos aspectos de varios comestibles, sino que también ha comprometido negativamente las propiedades nutritivas de muchos otros alimentos.
La nutrición debe estar al alcance de todos, y no debe ser tomada como forma de estatus de clase social. Lo que está a la vanguardia, es tener en casa, una hortaliza. La cual no solo habrá que trabajarla, sino que a la vez se espera que hagamos conciencia de lo que nos ofrece la tierra, buscando de forma relativa obtener el balance en la salud. Adicionalmente, se aprende a poner atención al averiguar el estado, origen y producción de los alimentos que se ingieren.
Referencia bibliográfica
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/organic-food/art-20043880
https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Differences-in-Organic-Natural-and-Health-Foods.aspx
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/que-son-los-alimentos-organicos-74320
https://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq5/es/
https://nutritionfacts.org/es/topics/alimentos-organicos/
Realización de prueba de COVID-19 por parte de personal de salud. Foto: Gobierno de Zapopan.
Redacción.- En las dos primeras semanas del año, en Jalisco se han realizado cerca de mil pruebas por día para detectar o descartar COVID-19. En los laboratorios autorizados la demanda de la población se ha mantenido homogénea del 1 al 14 de enero.
En ese sentido, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recordó la importancia de reforzar las medidas de autocuidado para evitar infecciones respiratorias, entre ellas COVID-19 e influenza, pues está en pleno la temporada de invierno, en la que hay un incremento habitual de este tipo de enfermedades.
La recomendación ante síntomas respiratorios es acudir al médico para un diagnóstico adecuado y de ser necesario, se indicará la realización de la prueba. Para recibir orientación y pruebas gratuitas, en caso de aplicar los criterios de caso sospechoso, llamar al Call Center 33 3823 3220.
La dependencia aconseja el uso de cubrebocas a todas las personas enfermas y a cualquiera que se considere en situación de riesgo, como al permanecer en espacios públicos cerrados o aglomerados.
La otra medida de protección efectiva para reducir complicaciones es la vacuna y en Jalisco aún hay disponibles dosis para niñas y niños de cinco a once años. Este es el único grupo de población que actualmente se está vacunando contra el coronavirus.
VACUNACIÓN
En Jalisco, del 9 al 13 de enero pasado se aplicaron 447 vacunas contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años. Esta semana, continúa la aplicación de la vacuna pediátrica Pfizer-BioNTech (primeras y segundas dosis) en centros de salud del estado. No se requiere cita.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 02 (del 8 al 14 de enero de 2023) se registraron 2,407 casos confirmados nuevos de COVID-19 (33 menos que la semana previa), para un acumulado de 695 mil 895 personas contagiadas; así como 22 defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 877 decesos notificados por esta causa, hasta el 14 de enero.
La SSJ resaltó que la vacuna es segura para mujeres en gestación. Foto: Internet.
Redacción.- Los cambios fisiológicos que presentan las mujeres durante la gestación, las hace más vulnerables y propensas a contraer infecciones, motivo por el cual la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), recomienda aplicarse la vacuna contra la influenza durante cualquier trimestre del embarazo, ya que el biológico es seguro para el bebé.
La vacuna no solo protege a la mamá, pues los anticuerpos que genera la paciente después de recibir la inmunización pasan a través de la placenta protegiendo al feto, lo que disminuye el riesgo de que el recién nacido pueda contraer una infección durante las primeras semanas de vida.
Cabe recordar que, en los bebés, la vacuna contra la influenza debe aplicarse a partir de los seis meses de vida, y hasta los cinco años, lapso en que se considera vulnerable a este grupo de población.
En la semana no. 2 de este 2023 se reportaron dos casos nuevos de la enfermedad, por lo cual, al corte de este viernes 14 de enero, la SSJ registró un acumulado 249 casos en Jalisco en la temporada de influenza estacional, que comprende de la semana epidemiológica 40 de 2022 a la 20 del 2023 (octubre a marzo).
En lo que va del presente año no se reporta en Jalisco ningún deceso por influenza; por lo que se mantiene el diez el número de defunciones por esta infección acumuladas desde octubre pasado.
A nivel nacional, se han confirmado a la fecha 8 mil 003 casos de influenza, principalmente en personas de 20 a 29 años (23%), 30 a 39 años (16%), mayores de 65 años (11%) y menores de 1 a 9 años (7%).
A la fecha, se tiene un corte de 2 millones 261 mil 631 vacunas aplicadas. La vacuna es gratuita y se aplica en centros de salud del Gobierno de Jalisco y en unidades médicas del IMSS e ISSSTE.
dr.ili.laguna@gmail.com
Por Ili.Preámbulo
Fieles lectores del Semanario Laguna, después de un par de años de ausencia y como ya lo estarán leyendo, la columna de Salud en Letras se reinicia. Es probable que algunos la recuerden, o que para otros sea completamente nueva, de igual manera, bienvenidos y disfruten leyendo.
La Xerostomía o boca seca, es debida a la insuficiente producción de saliva de las glándulas salivares.
La saliva además de humectar y lubricar la boca es esencial para masticar, deglutir, degustar, hablar y para la prevención de la caries dental. Sin saliva, dichas actividades pueden resultar difíciles y dolorosas.
La xerostomía ocurre como resultado de los efectos secundarios de algunos medicamentos como los antidepresivos e hipertensivos; debido a problemas durante el envejecimiento; tratamientos médicos como la radioterapia, la diabetes, deshidratación, SIDA y el síndrome de Sjögren.
Los síntomas más comunes incluyen: mal aliento, la sensación de tener la boca pastosa y una lengua con apariencia agrietada, cambios en el sentido del gusto, dificultad para comer, sensación de ardor y aspereza en la lengua, úlceras y dolor.
El dentista o médico realizará el diagnóstico basándose en una buena historia clínica y exámenes para determinar la producción de saliva y de sangre para descartar o descubrir alguna otra afección.
Luego de determinar la causa, el profesionista podrá por ejemplo modificar la dosis de algún medicamento que tome, en caso de ser un fármaco lo que le produce la boca seca. O bien de cambiarle de medicamento por otro que no produzca este efecto adverso. También podría recetarle un sustituto de saliva.
Usted por su parte puede mascar chicle o chupar dulces sin azúcar pero que contengan Xilitol que es un ingrediente que ayuda a prevenir la caries dental y sobre todo para estimular la salivación; evite tomar alcohol, café, masticar o fumar tabaco y los refrescos. Beba mucha agua y más aún con las comidas para que le sea más fácil comer. Evite la comida muy picante, condimentada o salada ya que pueden causarle dolor si la lengua está agrietada. Evite usar enjuagues bucales a base de alcohol ya que le resultarán bastante irritantes; y si fuma, es momento de considerar dejar de hacerlo.
Dependiendo de la causa de origen, la xerostomía puede ser reversible o curable; por otro lado, en circunstancias de daño permanente como por la radiación, quimioterapia e incluso ambas, mencionar ejemplos, la alternativa entonces será enfocada en mitigar los síntomas de esta.
Referencia bibliográfica
https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-cancer/efectos-fisicos-emocionales-y-sociales-del-cancer/manejo-de-los-efectos-secundarios-fisicos/sequedad-en-la-boca-o-xerostomia
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dry-mouth/symptoms-causes/syc-20356048
https://www.brighamandwomens.org/assets/BWH/surgery/oral-medicine-and-dentistry/pdfs/xerostom%C3%ADa-e-hiposalivaci%C3%B3n-boca-seca-spanish-bwh.pdf
https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-boca-seca
https://medlineplus.gov/spanish/drymouth.html
La SSJ recomendó a los ciudadanos retomar el uso del cubrebocas. Foto Internet.
Redacción.- Ante la circulación en el mundo de otras variantes del virus que causa la COVID-19, la recomendación de las autoridades sanitarias a nivel internacional y federal es seguir las medidas de prevención ya conocidas y de eficacia probada, por lo que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) continúa invitando a la población a adoptar el uso de cubrebocas si se considera en riesgo en espacios públicos cerrados o aglomerados; así como a mantener la higiene de manos.
Aunque en Jalisco aún no se reportan casos de infección atribuidos a las más recientes mutaciones de COVID-19, en específico no hay hasta el momento contagios de la subvariante BQ.1 y BQ.1.1 (procedente de la variante Ómicron); en otros países donde ya es amplia su transmisión, como Estados Unidos, las medidas de prevención son un factor que protege y reduce tanto el número de casos, como hospitalizaciones y muertes por esta infección.
Un factor protector ha sido la vacunación contra el coronavirus, que en Jalisco alcanza al 86 por ciento de las personas mayores de 18 años. En el caso de niñas y niños, la cobertura aún es menor a 50 por ciento (con las dos dosis requeridas), por lo que se exhorta a las familias proteger a los menores de cinco a once años con el biológico, disponible en centros de salud. Este es el único grupo de población para el que aún hay vacunas a disposición.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 01 (del 1 al 7 de enero de 2023) se registraron 2,440 casos confirmados nuevos de COVID-19, para un acumulado de 693 mil 488 personas contagiadas, y siete defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 855 decesos notificados por esta causa, hasta el 7 de enero.
Prueba con resultado positivo a mpox. Foto: Internet.
Redacción.- Durante la última semana la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) confirmó un solo nuevo caso de mpox o viruela símica, con lo que se mantiene una tendencia a la baja en nuevos contagios de la enfermedad dentro del territorio estatal.
De esta manera, al corte del lunes 9 de enero se acumulan 392 pacientes confirmados con mpox en el estado; de los cuales 98.8 por ciento corresponde a personas del sexo masculino, con edad promedio de 33 años; y 1.2 por ciento a personas del sexo femenino.
Del total de contagios confirmados, únicamente uno continúa activo, es decir, dentro del periodo donde aún pueden transmitir la enfermedad. El equipo de Epidemiología de la SSJ actualmente da seguimiento al estado de salud de 19 personas.
A la fecha, en Jalisco se han otorgado 723 atenciones, ya sea para orientar a personas que solicitan información en general, aclarar dudas o referir a servicios médicos.
Por otra parte, la SSJ continúa con la adopción del término «mpox», en sustitución del «viruela símica» o «viruela del mono» en sus materiales de difusión, en seguimiento a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evitar estigmatización asociada al nombre de la enfermedad.
Lugar de residencia del total de casos confirmados:
Total: 392
Leticia Trejo es entrenadora personal y profesora de Yoga. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
Las vacaciones terminaron para muchas personas y, en algunos casos, hubo de todo: cenas abundantes, brindis copiosos, noches desveladas, y una serie de actividades que no acostumbramos de forma habitual. Algunas de las consecuencias de estas celebraciones navideñas y de fin de año es que quizás subimos algunos kilos (lo más común), pero algunas secuelas son un poco más graves.
Por ejemplo: puede incrementarse la acidez estomacal, provocando reflujo, agruras y ardores en el tracto digestivo. Podemos estar deshidratados lo cual genera boca seca, garganta irritada, dolores de cabeza y bajo rendimiento físico y mental. También podemos estar fuera de nuestro ritmo de sueño y nos esté costando trabajo dormirnos o levantarnos.
Sea cual sea el síntoma que te impide reiniciar el año con contundencia y energía es importante que sepas que, en estos casos, debemos ayudar a nuestros órganos excretores a que liberen las toxinas acumuladas y podamos sentirnos ligeros y fuertes.
La excreción es un proceso fisiológico que le permite al organismo expulsar sustancias que cumplieron su función en el cuerpo y ya no sirven, desechos celulares que deben salir de nuestro organismo ya que si se quedan dentro son tóxicas; este proceso de desintoxicación ayuda a mantener el equilibrio de la homeostasis (estabilidad) y la composición de los fluidos cómo la sangre, la linfa, la saliva, etc.
Los órganos que participan en la excreción del cuerpo humano son:
Pulmones. Expulsan el dióxido de carbono producido una vez que se ha realizado la respiración celular de todo el organismo.
Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de los nutrientes, estos desechos se eliminan mediante las heces.
Glándulas sudoríparas. Junto con el agua, filtran productos tóxicos hacia la piel que la expulsa en forma de sudor, este proceso también ayuda a bajar la temperatura.
Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre.
La forma de ayudar a nuestros órganos excretores después de los excesos de las fiestas de Navidad y Año Nuevo es realizando las siguientes prácticas:
Tomar bastante agua, de dos a tres litros al día (depende mucho el peso, la estatura, la edad y el tipo de actividad que uno realiza). Esto evita que haya una alta concentración de sustancias nocivas que pueden incluso producir cálculos renales.
Evita el consumo excesivo de sal, no solo la que agregamos para dar sabor, sino la que se concentra en algunos alimentos cómo los mariscos, o aquellos que aumentan el ácido úrico.
Evitar el consumo de alcohol, pero también de medicamentos que hacen trabajar más al hígado.
Intentar dormir largo y tendido; la buena calidad del sueño ayuda al hígado y a los riñones en sus importantes funciones de desintoxicación. Hacer actividad física moderada, principalmente durante la mañana, es definitivamente una de las mejores formas de ayudar a limpiar al organismo.
Ir al baño en cuanto se sienta la necesidad. Una de las acciones que afecta de forma negativa al cuerpo es aguantarse las ganas de orinar o de defecar.
Iniciemos el año con una buena limpieza orgánica para recuperar la energía y el entusiasmo
Persona de grupo poblacional vulnerable siendo vacunada. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En Jalisco se han aplicado dos millones 218 mil 960 vacunas contra la influenza estacional en lo que va de la temporada invernal, lo que representa un avance del 85.9 por ciento de la meta estatal de aplicación.
Al corte del viernes 6 de enero se reportaron 5 casos nuevos de Influenza. El acumulado para Jalisco es de 239 casos correspondientes a la temporada de influenza estacional, que comprende de la semana epidemiológica 40 de 2022 a la 20 del 2023 (octubre a marzo).
En esta primera semana del año no se reporta en Jalisco ningún deceso por esta causa; y en total se acumulan diez defunciones por influenza en esta temporada.
Los municipios con mayor número de casos reportados son Guadalajara (58), Zapopan (54), Tonalá (24), Lagos de Moreno (16) y Tlaquepaque (14) que corresponden al 69 por ciento del total de contagios confirmados.
A nivel nacional, en la temporada de influenza estacional y con información al corte de la semana 01 de 2023, se han registrado un total de 7 mil 626 casos. Los estados con mayor número de casos son: Nuevo León (1,163), Querétaro (1,082), Ciudad de México (954), Aguascalientes (679) y Zacatecas (41) con el 57% del total de casos. En todo el país se reporta un acumulado de 145 defunciones.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reiteró el llamado a los grupos más vulnerables ante esta enfermedad a acudir a vacunarse: adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y niñas de seis meses a 5 años y personas con enfermedades crónicas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala