El mosco Aedes aegipty es el transmisor del dengue . Foto: Getty
Redacción.- Jalisco mantiene a la baja los casos de la enfermedad provocada por el mosco Aedes aegipty. El 2021 cerró con 95 por ciento menos contagios respecto al año previo y en lo que va del 2022 únicamente se ha confirmado un caso no grave de dengue.
Lo anterior se dio a conocer en la presentación del Informe de Acciones contra el Dengue 2021 el pasado martes 22 de febrero durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 de la Comisión Interinstitucional «Unidad Transectorial para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Jalisco», encabezada por la Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas García, y el titular de la Secretaría de Salud en la entidad (SSJ), Fernando Petersen Aranguren.
“Se requiere del compromiso de todos para mantener a raya esta enfermedad que es transmisible por vector y es muy importante que mantengamos esta baja incidencia, porque tenemos que continuar atendiendo asuntos como la pandemia por COVID-19 y otro tipo de padecimientos”, mencionó la Coordinadora.
La funcionaria estatal pidió a los asistentes refrendar su compromiso este 2022, tras los buenos resultados de la estrategia implementada. Recordó que el año 2019 Jalisco vivió una epidemia de dengue, que fue una presión para todo el sistema de salud.
Por su parte, Petersen Aranguren, en su calidad de Secretario Ejecutivo de esta Comisión Interinstitucional, expuso el Informe 2021, señalando que durante el año pasado en México se notificaron 37 mil 742 casos probables de dengue y de ellos se confirmaron 6 mil 746; y se registraron en todo el país 39 defunciones con una letalidad de 1.7 por ciento.
El Informe de Acciones contra el Dengue 2021 fue presentado el pasado martes 22 de febrero. Foto: SSJ.
“En Jalisco, para el cierre del año 2020, se registraron 4 mil 455 casos de dengue no grave, y en 2021 se registraron 153 casos de dengue no grave. A la semana epidemiológica seis en el 2020 se contaba con el registro de 39 casos de dengue, en el 2021 se tuvieron 16 casos y en el 2022 a la misma semana epidemiológica se contabiliza un solo caso”, destacó el titular de la SSJ.
En Jalisco a la semana epidemiológica número seis, se han notificado 132 casos probables de dengue en donde solo se ha confirmado uno correspondiente al municipio de Zapopan; una disminución del 95.2 por ciento, comparado con el año anterior, dijo el Secretario de Salud.
“La tendencia de los casos probables de dengue en las últimas cuatro semanas se ha mantenido a la baja. En este 2022, Jalisco ocupa el lugar número 15 a nivel nacional, por tasa de incidencia, y el octavo por el número de casos con solo un caso”, indicó Petersen Aranguren.
JALISCO FRENTE AL DENGUE
PARA SABER MÁS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que ha aumentado de manera exponencial la incidencia de casos de dengue en el mundo y cerca de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad.
Estima que cada año hay entre 100 y 400 millones de infecciones de las cuales más del 80 por ciento se trata de infecciones leves o asintomáticas.
El 13 de febrero de 2020, el Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez decretó en el periódico oficial del Estado, la creación de la Comisión Interinstitucional “Unidad Transectorial para la Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vector en el Estado de Jalisco”, la cual ha fungido como un órgano auxiliar de la administración pública centralizada, con el objetivo de planear, programar, coordinar y fomentar la cooperación de las dependencias, ciudadanía y sectores organizados, en la prevención de enfermedades transmisibles por vectores.
De acuerdo a datos de la dependencia, ocho de cada diez adultos ya cuentan con al menos una dosis. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reiteró la invitación a todas las personas mayores de 18 años que, por alguna razón no han recibido ninguna vacuna contra COVID-19, a que se registren para obtener esta protección.
De manera permanente se abren convocatorias tanto en la plataforma estatal para la obtención de citas a residentes del Área Metropolitana de Guadalajara, como en las sedes de municipios para vecinos del interior del estado.
Aunque cerca de ocho de cada diez adultos ya cuentan con al menos una dosis de vacuna, 84.2% de las personas mayores de 18 años, todavía hay oportunidad para que este grupo se proteja con esta medida.
La SSJ informó que en Jalisco la respuesta a las convocatorias para vacunarse continúa siendo buena. En la semana epidemiológica 7 del presente año, que fue del 13 al 19 de febrero, acudieron a recibir alguna dosis de la vacuna un total de 222 mil 242 personas. En este periodo, las jornadas se abrieron para adolescentes de 12 a 17 años para la aplicación de primeras o segundas dosis) para aplicar el refuerzo (tercera dosis) a personas mayores de treinta años, y para la población rezagada.
En cuanto a las vacunas aplicadas durante la semana pasada, 190 mil 546 dosis corresponden a los laboratorios AstraZeneca (ésta vacuna se aplica para todos los refuerzos); 35 mil 673 a laboratorios Pfizer-BioNTech (principalmente destinadas para protección de adolescentes); 1 mil 806 a la farmacéutica Moderna y 217 a Sinovac.
CORTE SEMANAL
De acuerdo con datos de la SSJ, en Jalisco, durante la semana epidemiológica 07 de este año (periodo comprendido entre el 13 y el 19 de febrero) se registraron 14 mil 586 contagios nuevos, para un acumulado a esa fecha de 556 mil 133 casos. Y se reportaron 187 defunciones para un total de 18 mil 669 registradas en lo que va de la pandemia y hasta el 19 de febrero. Los decesos pudieron ocurrir días atrás, debido al rezago en la notificación por parte de los hospitales.
Por Leticia Trejo.
Las creencias que habitan en lo más profundo de nuestra mente son las más difíciles de erradicar. Durante muchos años creí firmemente que 30 minutos de actividad física al día eran lo que todas las personas necesitaban para estar en forma y mejorar su salud. Hasta que leí una interesante investigación en la que se demostró contundentemente que esa afirmación de los 30 minutos al día era un mito.
En este documento explicaron que los investigadores eligieron a 300 colaboradores de una empresa con un horario laboral de nueve de la mañana a cinco de la tarde y a 150 de ellos (trabajadores administrativos de oficina) les pidieron realizar 30 minutos de ejercicio al día; podían elegir entre ir al gimnasio, subirse a una caminadora o salir a caminar al aire libre. A los otros 150 les pidieron que siguieran sus actividades cotidianas (estos trabajadores eran del servicio de limpieza y mantenimiento de las oficinas en todo el edificio). La forma de evaluar era medir en un análisis de sangre los niveles de triglicéridos, colesterol y azúcar. Esa evaluación se llevó a cabo al principio del estudio y después de seis meses se repetía la prueba. La sorpresa para todos fue que los trabajadores de limpieza y mantenimiento siempre tuvieron mejores resultados en sus análisis a diferencia de los que integraron 30 minutos de ejercicio al día en su rutina cotidiana.
Esto no quiere decir que el ejercicio no funciona, sino que el sedentarismo es lo que nos mata, incluso dicen algunos científicos que estar sentado frente a un escritorio durante ocho horas equivale a fumarse una cajetilla de cigarros al día.
Ian Jansen PhD es Profesor del Departamento de Ciencias Públicas de la Salud y de la Escuela de Kinesiología y Estudios de la Salud en el Instituto de Investigación de Actividad Física y Obesidad en Canadá y además de este estudio, ha llevado a cabo muchos más acerca de la influencia del comportamiento sedentario en la salud.
Lo anterior, me recuerda la vez que escuché la fórmula perfecta para conservar la salud física. Estaba en un Congreso Internacional y un conferencista muy importante impartió una charla llena de conocimiento y sabiduría sobre estrés, ejercicio, hábitos de vida, etcétera, y al final, en el segmento de preguntas y respuestas alguien le preguntó: “Profesor, ¿cuál es la fórmula ideal para estar en forma?”, y él contestó: “Salir a pasear con tu perro tres veces al día, después de cada comida… tengas o no tengas perro”, el auditorio se llenó de risas pero tenía razón, nuestra vida debe ser físicamente más activa. Por ejemplo: usar menos el coche, caminar más hacia las tiendas, bancos y centros comerciales, realizar la limpieza de la casa por nosotros mismos, caminar 20 minutos después de cada comida.
Un doctor que fue mi amigo y alumno en clases de Yoga me lo dijo de otra manera, me contó que cuando un paciente le preguntaba con qué frecuencia tenían que hacer ejercicio él les contestaba, nada más cada que comas.
Lo mencionado se aplica perfectamente para las personas que no son físicamente activas, porque el doctor Jansen estudia el sedentarismo. Pero para personas que han sido deportistas, amantes del gym, amigos del fitness o intensos corredores de maratones, aplica una regla diferente: deben relajarse la misma cantidad de tiempo que entrenaron, o pueden aplicar la regla que dice que después de un trabajo físico muy intenso no se repita la actividad sino hasta después de 24 horas para que haya una buena recuperación. Pero, de estas personas intensas escribiremos en la siguiente edición. Mientras tanto, espero que hayan tenido un feliz Día del Amor y la Amistad y hayan recibido y entregado grandes cantidades de amabilidad y gentileza.
Al corte preliminar del 16 de febrero se han aplicado un millón 488 mil 927 dosis en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- Después de anunciar a la población la obligatoriedad de presentar el Certificado de Vacunación contra COVID-19 para tener acceso a diversas actividades públicas, como es el ingreso a restaurantes y bares o para viajar, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) registró un aumento del 150 por ciento en el número de citas para obtener la vacuna contra el virus SARS-Cov-2.
“El 10 de enero se hizo el anuncio que a partir del día 14 de enero se aplicaría la medida, y fue durante la semana inmediata después del anuncio que se presenta la mayor demanda de vacuna de las últimas 15 semanas”, informó el Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren.
Asimismo, el titular de la SSJ señaló que el promedio de aplicación en las 10 semanas previas al anuncio era de 101 mil 711 dosis por semana, posterior al anuncio las primeras 5 semanas ha sido de 261 mil 046 dosis por semana, es decir un incremento del 150 por ciento.
De enero del presente año, al corte preliminar del 16 de febrero se han aplicado un millón 488 mil 927 dosis. Durante el mes de enero el promedio de aplicación que se registró por día, de lunes a viernes es de 52 mil 902 vacunas. Durante febrero el promedio diario considerado durante los mismos días es de 56 mil 118 dosis.
Desde que comenzó la vacunación contra COVID-19 a la fecha, en Jalisco se han aplicado casi 10 millones de vacunas (9 millones 914 mil 468 dosis).
Personal de 40 instituciones de salud, fueron reconocidos por su labor en el marco del Día de la Enfermería. Foto: SSJ.
Redacción.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), anunció la creación de la Dirección de Enfermería de Jalisco, como un reconocimiento a la valiosa aportación del gremio en la lucha contra el SARS CoV-2 y un espacio para impulsar su profesionalización.
“El señor Gobernador me ha instruido para que en los próximos días estemos trabajando en poder hacer institucional (esta área) para que la enfermería en Jalisco tenga una Dirección”, resaltó el titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, al encabezar el Homenaje por el Día de la Enfermería, realizado la tarde de este viernes en el Patio Mayor del Museo Cabañas.
En los próximos días se comenzará a trabajar en la implementación de la nueva Dirección de Enfermería que estará al servicio de este gremio.
Petersen Aranguren resaltó que los y las enfermeras de Jalisco demostraron su vocación y su profesionalismo en casi dos años de pandemia por COVID-19, siendo pilares que han salvado miles de vidas, algunos aun a expensas de la suya.
“Sabemos que en cada uno de los hospitales donde aún se desarrolla la lucha contra el virus SARS-CoV-2, existen historias desgarradoras donde nuestros compañeros, nuestras compañeras enfermeras, fueron la única compañía y el único soporte emocional, físico y espiritual de los pacientes que estaban internados”, destacó Petersen Aranguren.
El titular de la SSJ destacó tres ejemplos de la vital aportación de las enfermeras y enfermeros del Sector Salud Jalisco para lograr enfrentar la pandemia de COVID-19: al frente de la atención de pacientes en hospitales reconvertidos totalmente o con áreas COVID; la aplicación de casi 10 millones de dosis de vacunas contra esta infección y la realización de más de 2.4 millones de pruebas para detectar el nuevo coronavirus.
El anuncio se realizó en el marco de la conmemoración del Día de la Enfermería, en el que se reconoció a personal de 40 instituciones por su labor heroica, realizada dentro de los hospitales reconvertidos totalmente o con áreas COVID-19.
LA ENFERMERÍA EN JALISCO
Foto: Cortesía.
Redacción.- La Mesa de Salud del Gobierno de Jalisco implementó tres nuevas medidas para hacerle frente a la pandemia del Covid-19, mismas que estarán vigentes del 13 de febrero al 15 de marzo.
Las medidas son extensivas a todos los municipios del estado y están dirigidas especialmente a la realización de festividades religiosas, culturales y sociales como los carnavales.
Aunque la Mesa de Salud dictó la prohibición de los desfiles, sí se podrán realizar eventos al aire libre, para lo cual cada municipio deberá presentar un protocolo que contenga acciones de prevención, vigilancia y seguimiento de los contagios impulsando las medidas preventivas.
Además de que el órgano podrá requerir de forma individual a los ayuntamientos modificar sus protocolos de acuerdo con los casos activos y la mortalidad por Covid-19.
Estas modificaciones en las disposiciones de salud son parte de la estrategia de crecimiento económico con responsabilidad, por lo que se informó que se continuará monitoreando el reforzamiento del uso de cubrebocas en el transporte público y centros comerciales.
Corresponderá a los 125 municipios mantener la vigilancia en establecimientos y giros donde se requiera certificado de vacunación o prueba negativa PCR con una vigencia de 48 horas para algunas actividades de carácter recreativo como son: casinos, bares y antros, estadios, conciertos, salones de eventos, centros de convenciones y eventos masivos.
Profilaxis Post Exposición (PEP) y Profilaxis Pre Exposición (PrEP) son una estrategia de prevención del VIH. Foto: iStock.
Redacción.- El Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida) perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), dispone de tratamientos de prevención combinada contra VIH y otras Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) de forma gratuita como son Profilaxis Post Exposición (PEP) y Profilaxis Pre Exposición (PrEP), programas de acceso público para todas las personas que desean buscarlo como una estrategia de prevención.
José Alberto Plasencia Jiménez, médico del Coesida, expuso en la charla virtual “De Placeres y Condones”, celebrada en torno al Día Mundial del Condón, el pasado 13 de febrero, que en la prevención combinada, la modalidad más innovadora de prevención, el condón encaja perfectamente en el tratamiento “como una capa más de protección”, en donde si hay algo que falle en algún método de prevención específico, la siguiente capa brindará la protección necesaria para evitar contraer VIH y/o ITS ante alguna situación de riesgo.
“Jalisco y la Ciudad de México, han sido punta de lanza teniendo profilaxis post exposición desde hace 5 años casi de forma ininterrumpida y teniendo profilaxis PrEP exposición como un programa inicialmente de investigación y en donde actualmente ya se tiene como un programa de acceso público para todas las personas que desean buscarlo, se hace una valoración de riesgo que define si es la mejor medida de prevención para esa persona y se brinda de manera gratuita en las instituciones públicas”, informó el médico.
El especialista precisó que la PrEP (Profilaxis Pre Exposición) es una estrategia de prevención del VIH, la cual consiste en la ingesta diaria y programada de una pastilla que genera una protección en el organismo de la persona para disminuir las probabilidades de adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus.
En su caso la Profilaxis Post Exposición (PEP) es una estrategia para prevenir la infección en aquellas personas que han tenido alguna práctica de riesgo, ya sea una relación sexual no protegida, violencia sexual o por riesgo ocupacional (para personal de salud) y consiste en la toma de tratamiento antirretroviral durante treinta días y debe iniciarse antes de transcurridas 72 horas.
“PrEP y PEP, son medidas bastante nuevas, ya que apenas alrededor de 6 años se encontró en la ciencia la evidencia que apoya su uso y que nos permite saber que son altamente efectivas, por lo que el uso del condón suma a todas estas medidas increíbles de protección”
Las leucemias son el principal tipo de cáncer que afecta a niños y niñas de entre cinco y 14 años. Foto: SSJ.
Redacción.- Conocer los signos y síntomas del cáncer infantil es muy importante para que padres de familia, tutores, personal educativo y de salud del primer nivel puedan identificar cualquier caso sospechoso y tomar decisiones que permitan su detección a tiempo y la atención oportuna, lo que a su vez contribuye a un mejor pronóstico de la enfermedad, coincidieron especialistas de diversas instituciones que participaron en el panel virtual organizado por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
“Es necesario que todos estemos sensibilizados, sabemos que hay situaciones muy específicas que nos pueden preocupar, definitivamente un diagnóstico sospechoso o confirmado de cáncer desequilibra el núcleo familiar, pero es importante saber que, si esta enfermedad se detecta a tiempo, definitivamente se tiene una gran posibilidad de curación”, afirmó la coordinadora de Determinantes Sociales en Salud de la SSJ, María Elena Pajarito Melchor.
En el panel virtual “Hablemos del Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes”, realizado el pasado 15 de febrero, la especialista en Salud Pública dijo que el diagnóstico de los casos de cáncer infantil en estadios avanzados de la enfermedad reduce la sobrevida e incrementa el tiempo de estancias hospitalarias y los costos de su atención.
La coordinadora destacó que además del tratamiento oncológico, es prioritaria la salud mental y el acompañamiento emocional tanto a pacientes como a sus familiares, pues enfrentar esta enfermedad conlleva un sinnúmero de emociones y sentimientos que requieren de ciertas herramientas para poder enfrentarlo.
Por su parte, Natalia Padilla Durón, hematóloga pediatra del Hospital General de Occidente (HGO), informó que el cáncer es una enfermedad donde se producen células malignas, que se empiezan a multiplicar de manera descontrolada y pueden infiltrar otros órganos que no son propios a ella, generando una condición que propicia la enfermedad.
En menores de edad “los cánceres más frecuentes son las leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central, tumores de hueso, tumores de riñón y de ojos con menos frecuencia. En el cáncer una de las cosas más importantes es la detección oportuna porque no es lo mismo tener un cáncer temprano que un cáncer avanzado en donde los medicamentos y terapia es más intenso y con menos posibilidades de éxito”, recalcó.
En su turno de exponer, Ana Marlene Ornelas Rivas, nutrióloga del ISSSTE subrayó la importancia de la alimentación para pacientes con cáncer en la infancia o la adolescencia. “Lo principal es basarnos en el plato inteligente… Se promueve la ingesta de frutas y verduras; carbohidratos como arroz, avena, tortilla y un tercio más de proteína, misma que ayuda a regenerar los tejidos”; así como el consumo de líquidos adecuados.
“Con los niños hay que tener mucha creatividad a la hora de preparar los alimentos, así como involucrarlos en el proceso de elección de los mismos. Hacer figuras para ellos lo hará más divertido”, mencionó la especialista.
Los cambios en la alimentación que se debe hacer tras un diagnóstico de cáncer es evitar la ingesta de lácteos para que no se presenten diarreas; y para mejorar el sabor se pueden utilizar condimentos como orégano, canela, nuez moscada, con cuidado de no abusar.
Érika Lorena González Franco, miembro del Colegio de Psicólogos de Jalisco, A.C., expresó en el panel celebrado el martes 15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil, que enfrentar el diagnóstico de cáncer en algún familiar, especialmente en niños, implica variadas emociones de miedo e incertidumbre y mucha molestia, por lo que suele buscarse un ‘responsable’.
“Es muy normal que las personas ante un diagnóstico complicado comiencen con el sentimiento de negación, como una manera de anticipar el dolor que saben se avecina para ellos; deben acompañarse de un psicólogo ya que de no ser así la gente puede quedarse en esta etapa, además de requerir un acompañamiento sostenido a lo largo del tratamiento, puesto que se enfrentarán a distintas formas de estrés, como es el económico, la adaptación, cotidianeidad y no se desajusten más de lo que la propia enfermedad hace con ellos”, apuntó.
PARA SABER:
La principal causa de muerte en los niños de cinco a 14 años es el cáncer infantil. Las leucemias son el principal tipo de cáncer que afecta a este grupo de edad, así como los tumores sólidos conocidos como linfomas.
Signos y Síntomas del Cáncer Infantil:
Fiebre que no esté asociada con alguna infección
Sangrados anormales
Moretones
Dolores de cabeza
Dolores musculares
Dolores articulares
Fatiga
Cansancio
Tumoraciones o bolitas en el cuerpo
By Leticia Trejo
Here I am, listening to “Hold the Line,” a song by the famous band Toto, included in their first debut album, and I see that it was released in 1978! This brought back some memories that I want to share with you.
I wasn’t quite 15, but I remember that my father went to the gym almost every day, played soccer and rode his bicycle from México City to Puebla. He was my idol: strong and lean, very muscular. I also remember that people in the exercise guild had ideas about physical activity like: «if it doesn’t hurt it doesn’t work», and that to be «advanced» was to be the one who carried the most weight on the discs and bars in the gym (Arnold Schwarzenegger comes to mind).
When a woman or a man goes from childhood to adolescence, they usually experience difficult changes in their body, and my case was no exception. Accumulation of abdominal fat, love “handles” and a huge bust made me feel uncomfortable and inadequate. The advice from those «in the know» was that when I exercised, I should wrap my body in plastic (they sold a sports pants type suit). They also recommended the use of girdles made of bandages. Some were like the casts used for fractured bones. All to make the waist thinner. I was told that women should not do weights because the back would become wide, and we would look like men.
Readers born after the 90’s are probably laughing at these beliefs or myths. If you follow this column, you probably read the one in which I told you that another common myth is that if you sweat a lot, you are burning a lot of fat. Which has been proven not to be true; sweat is water, and yes, it carries some toxins, but it is not fat. I could write a book with all the myths about health and wellness that we believed to be true. Look at the damage done for years by «drugs to lose weight and burn fat.” Those drugs had negative effects on the mood of the people who consumed them, generating anxiety, depression and irritability.
Fortunately, scientific advances and discoveries show us irrefutable evidence of how our organism can be more efficient, and I love that. We are not talking about being right or wrong, but about being efficient. You know what, dear reader? Thanks to these advances we know that each one of us has different needs. Each person must discover and decipher their own formula for health and wellness. The only thing we must do is have an adventurous spirit, feel passion to discover the whole world of possibilities that exist on the planet, to live more years with better quality of life and happiness. With so many tools, we have access to reliable sources of knowledge, and we can analyze different points of view and be able to make a safe decision.
Listening to this song by Toto also reminded me that in the past we did not check the credentials of the authors giving us advice in magazines and other media. So, my best advice is to discover, investigate, experiment and find your own formula to live in wellness. Meanwhile, I invite you to listen to the 1978 TOTO album and you too will enjoy realizing how much you have learned and how much you can continue to grow and mature in your mind, body and spirit.
Translated by Nita Rudy
El cargamento número 55 que recibe el estado, será destinado a refuerzo para mayores de 30 años.
Redacción.- La noche de ayer, 15 de febrero, arribó a Jalisco el cargamento número 55 de vacunas contra COVID-19. Esta entrega consta de 95 mil dosis correspondientes al laboratorio AstraZeneca, que se destinarán para aplicar el refuerzo a personas mayores de 30 años.
A a la fecha, la entidad ha recibido 10 millones 828 mil 162 dosis de vacunas de diferentes laboratorios y se ha aplicado más del 90 por ciento, indicó el titular de la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, al encabezar la recepción del biológico y, a través de un mensaje en redes sociales, adelantó:
“Esperamos una buena respuesta. Invito a todos aquellos adultos que aún faltan de completar su esquema e incluso, si eres de las personas mayores de 18 años que por alguna razón aún no has recibido ninguna vacuna, no pierdas oportunidad y estés atento a nuestras convocatorias”.
Hoy miércoles se abre la plataforma estatal https://vacunacion.jalisco.gob.mx/ con citas para inmunizar al grupo de adolescentes de 14 a 17 años.
El Secretario de Salud exhortó a la población a informarse en los canales oficiales del Gobierno del Estado y de la SSJ, donde permanentemente se dan a conocer los detalles de las nuevas jornadas.
Petersen Aranguren agregó que, si bien los casos de COVID-19 están bajando, “no debemos confiarnos. Las vacunas son seguras; nos protegen de complicaciones graves y reducen el riesgo de muerte por la infección del coronavirus. Además, es importante seguir las medidas de prevención: usar adecuadamente el cubrebocas, lavarte las manos con frecuencia y evitar lugares aglomerados o sin ventilación”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala