Integrantes de La GS Band, Mary’s Island, La Sopa y Cirko Kandela interpretaron canciones de los Charales-k durante el cierre del San Pola Fest 2023. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Las celebraciones de las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan concluyeron con el San Pola Fest 2023, un festival de música alternativa que cerró con un “palomazo”, la noche del miércoles 14 de junio, en la que se recordaron canciones de la agrupación ribereña, Charales-k. Además, Circo Kandela dedicó su sencillo “Mi Tierra” a la comunidad de Mezcala.
Ante más de 500 personas que La GS Band dejó motivadas, bailando y cantando en la plaza principal de San Antonio, la agrupación tapatía Cirko Kandela dedicó su sencillo “Mi Tierra” a la comunidad indígena de Mezcala de la Asunción, por la recuperación del cerro El Pandillo a finales del año pasado.
Para cerrar con broche de oro, integrantes de La GS Band, Mary’s Island, La Sopa y Cirko Kandela, agrupaciones que se presentaron durante la noche, formaron un conjunto improvisado conocido como Jam o “Palomazo”, en el cual los músicos rotaron para darle vida a las canciones de Charales-k, Reggae Mexicano y No No No.
Cabe recordar que la primera vez que se celebró el también conocido como “toquín de San Antonio» fue alrededor del año 2002, organizado por gente de la misma localidad y conocidos. En ese entonces Charales-k presentó el nombre de la banda y sus primeros temas originales, dos de ellos fueron recordados este año en el San Polas Fest.
El director de Bomberos y Protección Civil de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que la celebración de las fiestas de San Antonio Tlayacapan que iniciaron el 1 de junio, concluyeron con saldo blanco y solo se atendió a una persona que cayó desde su propia altura.
Escenario de las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan el día del fin de novenario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Concluyeron las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan con incidentes menores durante el novenario y con la plaza principal abarrotada el 14 de junio.
El inicio de las festividades fue tranquilo, ya que los primeros días se pudo ver una menor cantidad de gente, no obstante, según confirmó el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, el viernes 9, sábado 10 y martes 14 de junio, fueron los días con más afluencia en la plaza.
“Lo que fue viernes y sábado estuvo muy lleno, el domingo sí hubo gente, pero no tanta, pero el martes sí estuvo a reventar, nunca había visto tanta gente, nunca desde que recuerdo había visto la plaza así de llena”, compartió Aguayo de la Torre.
Aunque no hubo incidentes mayores, comentó que sí hubo algunos percances causados por riñas, las cuales fueron detenidas de manera inmediata, así que no pasó a mayores. “Hubo dos, tres pleitos, pero rápido se calmaron las cosas”.
Las actividades religiosas finalizaron el martes 13 de junio. Después de la misa de las 19:00 horas, tanto el padre, como el seminarista, agradecieron a quienes participaron de las actividades y colaboraron con los festejos de las fiestas patronales.
Para cerrar los festejos en la plaza, se realizó el San Pola Fest, festival musical del género urbano, el pasado 14 de junio, de igual manera, con una buena afluencia de personas de diferentes partes de la Ribera y con la participación de bandas como Mary’s Island, Cirko Kandela, La GS Band y La Sopa.
Explanada de la parroquia de San Antonio de Padua. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Hasta agresiones verbales han llegado a recibir en la parroquia de San Antonio de Padua, provenientes de extranjeros que exigen se cambien las costumbres de las fiestas patronales, según informó el seminarista Francisco Javier Gutiérrez.
El seminarista declaró que desde hace varios años reciben quejas y comentarios con palabras altisonantes por parte de extranjeros, que exigen se dejen de usar los “cuetes” o cohetes y los campaneos de la mañana, porque les molesta.
“Este año hubo un incidente donde una de las personas que se queja de esta situación, dejó propaganda donde expresan que quieren que se deje de lado la tradición, con palabras que lastiman la fe y nuestra persona como cristianos. La propaganda se dejó en cada banca, y varias sobre el altar. Después, la mujer de origen norteamericano comulgó y al tiempo, se agachó para dejar varios de estos (letreros)”.
Francisco consideró que no le parece prudente que los extranjeros que habitan la zona no respeten las tradiciones, en la mayoría de veces, asegurando que toman esta actitud debido a que los perros se asustan.
“Según ellos, tenemos que cambiar nuestras tradiciones que se realizan desde nuestros ancestros para que ellos se sientan cómodos. Y encima en nuestro país, ser ofendidos por otros. Parece ser que los extranjeros quieren imponer en nuestro propio país, argumentando que asustan a los perros, cuando en general, hay vidas humanas siendo lastimadas de muchas maneras, que no se toman en cuenta”, concluyó.
Plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Desde el pasado martes 6 de junio, se han estado celebrando las fiestas patronales de la delegación de San Antonio Tlayacapan, las cuales no han mostrado ningún incidente hasta la fecha, según compartió el encargado de despacho del poblado, Gustavo Aguayo de la Torre.
Los dos primeros días, según lo que se pudo ver en un recorrido por Semanario Laguna, las actividades de la plaza principal fueron tranquilas, sin tanta afluencia de personas.
Las agrupaciones se suelen presentar después de las 20:00 horas. Se espera que a partir del sábado 10 de junio haya mucha más afluencia, ese día se presentará la Banda La Colegiala; para el domingo 11, la Banda La Elegida del Rey, para el lunes 12, la Banda Caramelo; el martes 13 de junio y día de San Antonio de Padua, se presentará la Banda Pelillos; y finalmente, el miércoles 14, será el San Pola Fest, en el cual se presentarán varias agrupaciones del género urbano.

Escenario con el grupo Los Extraños de la Noche. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, las actividades religiosas hasta el 12 de junio que se realizan en la parroquia son: a las 06:00 horas el toque de alba que consiste en el repique de campanas y quema de cohetes, a las 06:30 se reza el Santo Rosario de Aurora, seguido por la misa a las 12:00 horas, en la cual cada día se pide por un gremio.
Alrededor de las 18:20 horas se realiza el recorrido de la imagen peregrina de San Antonio por las calles del pueblo, que sale y culmina en la parroquia, para continuar con la misa a las 19:00, en la cual al terminar, se expone al Santísimo Sacramento. Finalmente, a las 20:30 horas se le da la bendición solemne a los presentes y al poblado, con Jesús Sacramentado.
Para el martes 13 de junio cambiará el horario, iniciando el toque de alba a las 05:30 de la mañana, seguido por las mañanitas con banda a las 06:00 horas, y una hora después, un Rosario de Aurora por las cuatro cruces del poblado, con la imagen de San Antonio.
Ya por la tarde, a las 17:00 horas será la procesión por las calles del pueblo, a las 19:00 la Eucaristía de la Fiesta Patronal, y a las 22:00 horas la quema del castillo y pirotecnia; al terminar se iniciará un repique de campanas, invitando a los asistentes a pasar al templo para concluir las celebraciones, cantando el himno al santo patrono.
Niñas participantes del certamen junto al cura Juan Pablo Navarro. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- El primer certamen “Reina Infantil Fiestas Patronales San Antonio Tlayacapan” llegará a su fin este próximo martes 13 de junio, en la parroquia de San Antonio de Padua.
Según compartió el seminarista Francisco Javier Gutiérrez, este certamen es completamente organizado por la parroquia, para celebrar las fiestas patronales, así como para invitar a los niños a que se acerquen a la iglesia.
“Esto es con la finalidad de que todos los niños que asisten al catecismo y a misa, motiven a otros niños a que se acerquen y que haya mayor participación infantil, en la búsqueda del rescate de valores cristianos y morales, que hacen que crezca una sociedad”, comentó.
Las niñas participantes son cinco, cada una representante de un barrio. Natalia Aimé Milian Enciso, representa al barrio de San Juan Pablo II; Miriam Anahí Rameño Velázquez, representa al barrio de Nuestra Señora de Guadalupe; Irlanda Elizabeth Munguía Pérez, va por el barrio del Sagrado Corazón; Carmen Valeria Gómez Fernández, del barrio La Purísima; y Cristina Anaya Milian, del barrio San José.
El certamen inició en mayo, tiempo en el que las niñas, además de ser elegidas y presentadas, tuvieron tiempo para recaudar donativos, los cuales se emplearán en las necesidades de la parroquia. Por ejemplo, el mantenimiento que se le ha estado dando a la nave principal, la adecuación de la casa pastoral y las habitaciones donde reciben a los sacerdotes que visitan el poblado, y el apoyo a grupos pastorales, específicamente, catequesis.
“Nos ha dado gusto ver que la gente ha participado de buena manera, las familias de las niñas trabajan en conjunto con los equipos pastorales”, agregó el seminarista, quien informó que, aunque aún no es claro, esperan que el certamen sea anual.
La coronación será el día 13 de junio, en el marco del cierre de las fiestas patronales, y se realizará tras finalizar la misa de 20:00 horas en la parroquia, que se encuentra frente a la plaza principal.
“Podría ser la coronación en el escenario de afuera, pero es más probable que se haga dentro, porque a lo mejor a esa hora ya hay gente en la plaza que se encuentre bebiendo alcohol, y no sería bueno para los niños”, concluyó.
Procesión con la figura de San Antonio de Padua del año 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Afinan detalles en San Antonio Tlayacapan para celebrar sus fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, que serán del 5 al 14 de junio, donde se realizarán las actividades religiosas tradicionales, así como la presentación de agrupaciones musicales durante el novenario.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, las fiestas patronales se recuperan cada año desde la pandemia, teniendo las actividades tradicionales completas, tal como se festejaban en los años anteriores.
Por otro lado, comentó que solo falta la confirmación de algunas agrupaciones musicales, para presentar el programa completo, donde se incluyan las bandas y horarios para cada día, en los próximos días, mediante redes sociales.
“Los días buenos son a partir del viernes (9 de junio), donde se contratará el sonido grande. Son seis días con este sonido los que se pagaron, los primeros días, a lo mejor se presentan las bandas en el kiosco. Pronto se presentará el programa, solo estamos afinando detalles de las presentaciones. Gracias al Gobierno Municipal de Chapala por el apoyo que ha estado aportando”, compartió Aguayo de la Torre.
En cuanto a la parte religiosa, según informó la notaría de la parroquia de San Antonio de Padua, las misas se realizarán como de costumbre, a las 12:00 y a las 19:00 horas, durante el novenario.
Las peregrinaciones iniciarán a las 18:30, saliendo del atrio de la parroquia. El recorrido suele ser determinado por el párroco.
El día designado para celebrar a San Antonio de Padua, sacerdote franciscano, es el 13 de junio. El franciscano de origen portugués, nacido con el nombre de Fernando de Bulhoes y Tavieira de Azevedo, adoptó el nombre con que fue canonizado, tras ingresar como sacerdote.
Es conocido por su oratoria, conmoción ante la pobreza, la victoria frente a la “tentación carnal”, y ser el santo con la canonización más rápida de la historia, que tomó menos de un año, tras su fallecimiento en el año 1231.
La zona federal recuperada cuenta con un letrero para evitar que se vuelvan a apropiar de esta. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La reforestación en la zona federal recuperada del Lago de Chapala, la colocación de barandales y nuevas bancas, son algunas de las mejoras que se han estado llevando a cabo en el malecón de San Antonio Tlayacapan.

Además de esta próxima reforestación, se están haciendo mejoras en el malecón, como la colocación de barandales. Foto: Sofía Medeles.
Según comentó el encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre, desde antes de la temporada vacacional, a inicios de abril, los trabajos comenzaron para mejorar la imagen del malecón y continuarán.
“Se han estado colocando protecciones, se han plantado palmas nuevas en la zona del estacionamiento, se donó y colocó una banca más, y además, se ha estado limpiando la zona que se rescató, para poder reforestar con los árboles que se donaron a la delegación. Me gustaría invitar a Sembradores de Vida, para que den su opinión de donde podría estar mejor”, compartió el encargado.
Misa en la Cruz del Barrio Sagrado Corazón, en San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los cuatro barrios que originalmente tenía San Antonio Tlayacapan festejaron el Día de la Santa Cruz con una ofrenda, flores, música e incluso pirotecnia en cada una de las cruces.
Las cruces empezaron a ser decoradas desde muy temprano. Alrededor de la una de la tarde empezaron las misas en cada barrio, empezando por el de Nuestra Señora de Guadalupe, seguido por San José, luego el Sagrado Corazón y La Purísima Concepción.

Cruz decorada del barrio de La Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
En San Antonio Tlayacapan se cuenta con cuatro cruces, las cuales son arregladas por todo el barrio. Los habitantes de cada uno se ponen de acuerdo y cooperan para comprar las flores, la pirotecnia y la música, además de una comida para los vecinos y asistentes.
En cuanto a la ofrenda que se pone en las cruces, la gente suele elegir uno o más artículos, que para el año siguiente tiene que devolver más grande, o el doble. “Si se toma una canasta de fruta mediana, el año próximo tendrán que devolver una canasta grande, o dos medianas”, comentó la señora Lourdes.

Cruz decorada en el barrio de Nuestra Señora de Guadalupe. Foto: Sofía Medeles.
Sobre el barrio de San José, Lourdes también comentó que se retomó una tradición de antaño del Día de la Cruz, que se llama “la Danza de los Gusanos y la Garza”, que consiste en que unos niños se vistan de rayas de pies a cabeza, y son perseguidos por otro niño vestido de garza, los cuales se mueven como gusanos para huir de la garza. Mientras tanto, en los demás barrios suelen festejar con música y bandas.
Las cuatro cruces se encuentran ubicadas en cuatro puntos del pueblo, formando un cuadrado. La cruz del barrio de San José se encuentra al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del barrio del Sagrado Corazón está en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz del barrio de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; y finalmente, la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calles San José y La Bandera.
Cajetes con los troncos de los árboles talados. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Vecinos de la zona manifestaron que los dos árboles talados que estaban ubicados frente a la plaza principal de San Antonio Tlayacapan, no se veían enfermos, pues hasta reverdecían y floreaban.
Sin embargo, de acuerdo a autoridades, estos árboles, de la especie conocida como tulipán africado (Spathodea campanulata), fueron cortados hasta la raíz a inicios del mes de abril, debido a que se encontraban enfermos, por lo tanto, se dio la orden para removerlos, informó el encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre.
Pobladores entrevistados compartieron que los árboles no se veían muertos, secos, ni enfermos, solamente descuidados.

Árboles en floración en el año 2021. Foto: Google Maps.
“Estaban hasta verdes antes de que los cortaran, tenían sus hojitas y todo. Quién sabe que le hayan visto por dentro, pero hasta en el tronquito que quedó, no se ve ni que haya tenido hongo, ni que haya estado seco. Ojalá pongan árboles pronto, eran parte de la imagen de la plaza de San Antonio”, comentó una entrevistada que optó por el anonimato.
Comunicación Social del Gobierno de Chapala aseguró que los árboles fueron derribados con el protocolo a seguir, con dictamen de Ecología, y que fue por seguridad, ya que tenían un problema que consistía en que el cajete en donde estaban no les dejaba absorber el agua suficiente, por lo que estaban enfermos y en riesgo de caer.
“Cada vez hace más calor en San Antonio, y hay menos lugares con sombra, porque talan muchos árboles. En lugar de talar, mejor deberían de darles su mantenimiento apto, despejarlo de plagas, muérdago, hongos y demás cosas que les hagan daño para no tener que recurrir a estas situaciones. Qué pena con esos árboles que ni siquiera se veían enfermos y seguían floreando”, mencionó otra entrevistada que labora en la zona.
Asimismo, la dependencia de Comunicación agregó que sí está en planes colocar otro tipo de árbol en ese espacio, pero están analizando de qué, para que no sufra problemas por el poco espacio que se tiene.
Por su parte, Gustavo Aguayo recordó que van a colocar alrededor de 10 árboles que donaron a la delegación, pero aún están buscando lugares donde puedan crecer sin ningún inconveniente.
El Hospital San Antonio está localizado en la Carretera Oriente, Miguel Hidalgo No.23. San Antonio Tlayacapan, Chapala, Jal.
Publirreportaje.- “NOSOTROS CUIDAMOS DE TI” es la frase que identifica a Hospital San Antonio del Lago de Chapala, el cuál abrió sus puertas el 26 de Abril de 2019, con el claro objetivo de proporcionar servicios médico hospitalarios especializados e integrales, de la más alta calidad en la ribera de Chapala, contando con personal con excelencia profesional y académica. Día con día en Hospital San Antonio nos esforzamos en garantizar la seguridad y la calidad de la atención de los pacientes, todo esto bajo los ejes rectores de la Ética, Calidad y el Servicio, buscando siempre un ambiente confortable durante la estancia del paciente.
Estos cuatro años han sido de crecimiento constante, donde, gracias a la preferencia de nuestros pacientes, hemos podido ampliar nuestra oferta de servicios año con año. De tal manera que hoy en día es un hospital de tercer nivel de atención, donde se realizan cirugías y procedimientos de alta especialidad médica, como son; cirugía a corazón abierto, colocación de válvulas aórticas (TAVI), resecciones tumorales de cráneo, reemplazos articulares de rodilla y cadera, angioplastias, etc. Todo ello acompañado de un grupo de especialistas médicos altamente especializados.

Sala de Hemodinamia.
La variada oferta de servicios que proporcionamos incluye:
Área de seguros internacionales
Damos acompañamiento al paciente desde su llegada para el uso y manejo de seguros internacionales, brindando en todo momento la información necesaria al paciente y la aseguradora para la autorización de casos. En Hospital San Antonio somos conscientes de las dudas que existen sobre este tema, por lo que hemos llevado a cabo diversas pláticas informativas en Lake Chapala Society y en la Legión Americana, con la finalidad de resolver dudas. ¿Qué cubre mi seguro?
Seguros Nacionales
Contamos con convenios con las principales aseguradoras nacionales, damos acompañamiento y seguimiento de los casos informando en todo momento al paciente del avance en las autorizaciones y proporcionando a la compañía aseguradora la información necesaria para la autorización de casos.
Nuestra Gente…
No podemos dejar de mencionar y agradecer el compromiso y dedicación del personal que labora en el Hospital San Antonio. Actualmente somos una familia de poco más de 100 personas, que día con día se esfuerzan en “Cuidar de ti”. Nos llena de orgullo que más del 95 por ciento del personal es de la Ribera de Chapala (San Antonio, Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos), contribuyendo así a generar empleos para la comunidad.
Todos estos avances y servicios son gracias a la confianza depositada de más de 23 mil pacientes atendidos en estos cuatro años. A todos ellos, gracias por su confianza, continuaremos esforzándonos por ser su Hospital de elección, para cuidar de ustedes.
Hospital San Antonio del Lago de Chapala, cuatro años cuidando de ti.

Tomografía de alta resolución 128 cortes.

Quirófano.

Entrada de urgencias y ambulancia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala