Por el Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Este 2015 es un año muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana. Desde el inicio del fervor Guadalupano en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán. Los frailes utilizaban la figura de la Madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio, utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurrían a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobreexplotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin, “Nuestra Madre”, al indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos. Recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente, un sábado nueve de diciembre, cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento, la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego. Coincidentemente con el octavo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531, cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ahora, coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya, finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13-caña, que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano. Las profecías maya y azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios. Nuevamente, las profecías suenan, y sin embargo, la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme. Ahora, 582 años después, y al final del ciclo en el calendario maya, se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá entre los 40s y 50s, estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña. Al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molestó y le tiró tremenda mordida justo en el cuello. Esto hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr. Al no poder más y pensar que era su inminente muerte, sólo se quedó tirado a un lado del camino. Se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de ensueño y delirio, dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara, que todo iba a estar bien. Al despertar al día siguiente, estaba en su casa. Lo habían encontrado tirado, y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto, la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición con alegría.
Redacción (Ajijic).- Con motivo de las festividades navideñas la sala uno del Centro Cultural Ajijic exhibe un Nacimiento de Belén (tradicional).
Son al menos una treintena de figuras elaboradas en Europa y otras tantas en México las que conforman el nacimiento que estará en exhibición durante 15 días.
El nacimiento fue colocado por el grupo Pasión de Cristo y personal del Centro Cultural e inaugurado el 16 de diciembre.
Laguna. La noticia como es.
Plaza de Ajijic.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Con la idea regalar una prenda (ropa) o juguete en buenas condiciones a niños pobres de cinco poblaciones de la ribera; el joven ajiteco, Jorge Reynoso Romero pensó en organizar el primer “Juguetón” de Ajijic, durante los días 19 y 20 de diciembre.
La apertura será el sábado con un desfile que partirá de los carriles, ubicados en el Camino Real a las 12:00 horas.
A las 13:30 horas se inaugura el Juguetón en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) con tablas rítmicas y presentaciones culturales.
El domingo 20 de diciembre habrá presentaciones musicales y se estarán recibiendo las donaciones a partir de las 10 de la mañana.
Los juguetes y ropa que se junten se repartirán el 6 de enero, día de los Reyes Magos en las poblaciones de Riberas del Pilar, San Antonio y Ajijic del municipio de Chapala; además de San Juan Cosalá y Chantepec, en el municipio de Jocotepec.
El Centro Cultural Ajijic.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Presentaciones musicales, pastorela, la instalación de un nacimiento tradicional, y hasta con una posada, el Centro Cultural Ajijic (CCA) celebrará la navidad del 16 al 24 de diciembre.
Pensando en ofrecer espectáculos para toda la familia, el titular del CCA, Jesús Medeles “Chuni”, indicó que una de las finalidades del Festival Navideño 2015, es iniciar una nueva dinámica cultural y que la gente se acostumbre a venir a espectáculos gratuitos.
El 16 de diciembre a las 5:00 de la tarde, las actividades inician en la sala uno del CCA, con la instalación de alrededor de 60 piezas de 40 centímetros del nacimiento que presta Eduardo (Lalo) Ramos Cordero.
El mismo 16 de diciembre a las 6:00 de la tarde, el Ayuntamiento invita a la posada navideña que se realizará en la explanada del CCA, donde habrá canto de villancicos, petición de posada, dulces para los niños, piñatas y bebidas calientes como canela, ponche o café.
El sábado 19 de diciembre a las 8:00 de la noche el grupo de Jóvenes de Ajijic presenta su divertida pastorela titulada: “Las Tentaciones de los Pastores”, bajo la dirección Belén Corona y 30 actores en escena.
El domingo 20 de diciembre a las 7:00 de la noche, el CCA presenta en su foro, al coro de niños y la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera del Lago de Chapala (OFIRC), bajo la dirección de Daniel Medeles, con un programa lleno de villancicos tradicionales en español e inglés y un concierto navideño escrito por Arcangelo Corelli, compositor del periodo barroco Italiano.
El 24 de diciembre a partir de las 7:00 de la noche, en la calle Parroquia terminan los festejos con la instalación de un nacimiento y tapetes de aserrín pintado con motivos navideños.
El CCA invita a participar a la población con los tapetes navideños. Para más informes acudir al Centro Cultural Ajijic.
Nota:
La pastorela “Las Tentaciones de los Pastores” se presentará en Ajijic en la Canacinta (16 de diciembre); Seis Esquinas (17 de dic.); calle Zaragoza (21 de dic.); barrio de San Sebastián 22 de dic. Todas las presentaciones se realizarán a las ocho de la noche.
Por: Eduardo Ramos Cordero
Si son ciertos los datos que se dan de Ella, supuestamente localizados en uno de los sobrantes de tela detrás del marco de madera, tendríamos una de las pinturas más antiguas de la Virgen de Guadalupe inspirada en la original que está en el Tepeyac (en el extremo de la serranía).
Tendríamos una gran reliquia. Se está investigando, ojalá que el Señor Cura nos permita corroborarlo, pero a simple vista sin ser para nada un experto, los trazos de esta obra revelan que estamos ante una verdadera reliquia de alrededor de 1586. Sólo 55 años de distancia de las apariciones en 1531 (Coincidencia con el inicio de la construcción del Templo de Axixique).
Escudriñado en su origen, sólo pudimos llegar hasta el Obispo de Guadalajara, el doctor don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo quien fue uno de sus propietarios. Pasaba largas horas nocturnas reflexionando y meditando profundamente frente a nuestra imagen colocada en su oratorio particular. Si el nombre de este obispo no nos dice nada, debemos saber que tuvo muchísimo que ver en el alcance de la Independencia de México.
Mientras que la mayoría del alto clero católico mexicano y el Papa Pio VII (Gregorio Luis Chiaramonti), se opusieron rotundamente a nuestra separación de España, este importante prelado envió cartas al Rey Fernando VII, haciéndole ver la sensatez de aceptar la Independencia de México. Así de sencillo, ¿para qué meternos soberbiamente en camisa de once varas si ni es el caso ni somos expertos?
Dejémoslo a quienes dominan este tema. Sólo añadiremos que este pastor estuvo al frente de la diócesis desde el 19 de julio de 1796 hasta el 24 de noviembre de 1824, fecha en que falleció. A su muerte, “nuestra” imagen se trasladó a la parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara en donde estuvo expuesto a la veneración pública en uno de los altares laterales de dicho templo, hasta que fue retirada para colocar otra en su lugar.
Fue recogida por el excelentísimo doctor don Francisco Orozco y Jiménez, arzobispo de Guadalajara.
—¡Cuántos nombrecitos pa’ una simple cristiana como yo!, ¡cuánta titulación siendo mi Dios el mero mero petatero! Por vía de Dios. La verdad que no entiendo —decía una viejecita cuando leía y encontraba tantos títulos honoríficos.
Este Arzobispo se hizo cargo de “nuestra” Guadalupana y poco más tarde la donó al señor presbítero don Víctor Rodríguez, Vicario en Ajijic desde 1940, para que la colocara en el templo, en ese entonces todavía Iglesia Vicarial.
Ésta es a grandes líneas la reseña de nuestra imagen de la Virgen de Guadalupe entronizada en el Templo de San Andrés de Ajijic.
Esta Imagen se está deteriorando a gran prisa. Aprovecho este medio para hacer un llamado y emprender algo para recuperar esta hermosísima imagen de la Virgen de Guadalupe. Si no hacemos algo unidos como pueblo, desaparecerá.
Hablemos con el señor cura, y con el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, porque no puede ser tocada por nadie más. Aprovechemos la presencia entre nosotros del padre Everardo, trabajador de este instituto, escritor e investigador.
Quienes estén en sintonía con nosotros hagan el favor de comunicarse.
El Lienzo de la Virgen de Guadalupe de Ajijic
Es un lienzo sobre otro lienzo, y juntos forman un tercer lienzo. Y aunque parezca a adivinanza, fíjese bien y verá que es cierto. Tiene más o menos dos metros de altura por más de un metro de ancho.
En el lienzo del fondo, dos o tres querubines asoman por entre las alas que les cubren el cuerpo sus rostros infantiles. Arriba, en el centro, a la misma altura de los querubes, el Espíritu Santo en forma “como de una paloma” indica el milagro del tercer lienzo del frente sostenido por dos querubines semidesnudos, apenas cubiertos por un paño rojo. Extasiados, miran con embeleso a Santa María de Guadalupe, impresa en la tela que sus pequeñas manos extienden. Es la virgen María de la Biblia, adoptando la fisonomía y el hermoso color moreno de los mexicanos. Es el lienzo que trata de explicar la atracción inmediata y mutua entre la Madre de Dios* y los habitantes del continente americano, especialmente los mexicanos.
(*María no es madre del Padre ni del Espíritu Santo. Decimos “Madre de Dios” en cuanto a que es madre de la segunda persona de la Trinidad, el hijo, que se hizo hombre como nosotros y al cual llamamos Jesús o Jesucristo. Es un misterio. Dios escapa a nuestra comprensión humana.)
Por los pliegues del manto que sostienen los Ángeles, caen algunas rosas de Castilla (España), símbolo del nacimiento de la raza mestiza abrazada al cristianismo católico predicado en nuestro entorno por los padres Franciscanos, como ya hemos dicho.
El primer lienzo es el lienzo que contiene a los otros dos juntos, que hacen tres lienzos. ¡Qué profundidad, por Dios! Ni yo me la creo. Véalo y vera que es cierto.
Muchas veces a fuerza de pasar diariamente por los mismos lugares los objetos decorativos, construcciones, personas, paisajes y ruidos cotidianos que nos ofrece el entorno pierden interés para nosotros. Cuando un acto es repetitivo se nos hace costumbre y nos atrapa volviéndonos seres mecánicos hundidos en la rutina, en la indiferencia. Esa rutina que lo mismo mata el amor que antes hubo, que anula por completo la maravillosa capacidad de asombrarnos ante los portentos de la naturaleza y el impresionante logro del ser humano en toda su competencia.
Algo similar sucedió con el bellísimo óleo de la Virgen de Guadalupe, empotrado en el altarcillo que está cerca del presbiterio por el lado sur. Posteriormente dada la seguridad de que no se moverá del sitio donde se encuentra desde hace aproximadamente 75 años, ha hecho que contemplarla en detalle ya no nos interese. Seguiremos santiguándonos de prisa frente a Ella, mirándola sin mirar, porque la realidad espiritual que esa pintura representa para el alma devota del mexicano vale y dice más que mil detalles.
Inmediato a la derecha, si la estamos contemplando de frente, estaba el púlpito pegado a la pared con su escalera volante inclinada que daba acceso a la tribuna, cubículo o canastilla desde donde el sacerdote decía el sermón, predicaba o arengaba.
Como anécdota curiosa, los ancianos contaban que el famoso padre Eligio Gutiérrez una vez se cayó desde este púlpito “dando con su humanidad contra el suelo. Tomaba muchito el padre Ligio. No quiso que las viejitas lo ayudaran a levantarse, se levantó como pudo y se trepó otra vez a seguir predicando”.
¡Qué cosas tan divertidas! El púlpito era blanco con molduras y bajorrelieves dorados. Su altura era más o menos de medio metro sobre las cabezas de los fieles. Por encima a una altura muy bien calculada tenía su tornavoz circular o techito con los mismos techitos como adornos, que atrapaba la voz del predicador y la repercutía clara y nítida hasta el último de los asistentes. ¿Qué tal? No existían los micrófonos, amplificadores. Vaya, ni siquiera llegaba la electricidad al pueblo todavía. Viéndolo bien, ahora somos menos ingeniosos que antes.
Muchas Gracias.
Por: Jesús Victoriano López Vega
A continuación citaré al gran historiador Fray Bernardino de Sahagún y al Cronista Fray Antonio Tello, para mostrar que en estos relatos también se dan referencias significativasen torno a fenómenos naturales.
En su obra “Historia de las cosas de la Nueva España” fray Bernardino de Sahagún recoge las costumbres y tradiciones de indígenas que vivieron la Conquista. En el capitulo XII pide que los informantes narren la Conquista que consta de una serie de “presagios de desgracia” de los cuales tomé unos como referencia a los fenómenos naturales, ocurridos en el lago de Texcoco Tenochtitlán, encontrándose una estrecha relación de semejanza al lago de Chapala, como lo menciona Fray Antonio Tello en su Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco, pasajes que dan testimonio de lo sucedido en estas tierras de Occidente, principalmente en la zona del lago de Chapala, con cierto paralelismo entre ambos lagos.
Fray Bernardino de Sahagún menciona:
“Antes de que vinieran los españoles, diez años antes, un presagio de desgracia apareció por primera vez en el cielo, como una llama, como una hoja de fuego, como una aurora. Parecía llover a gotitas, como si perforara el cielo; en su base se agrandaba, en la cima se afilaba. Hasta el medio del cielo, hasta el corazón del cielo llegaba, hasta lo más profundo del corazón del cielo alcanzaba. De esta manera se veía, allá en el oriente, se dejaba ver, surgía justo en medio de la noche, parecía crear al día, creaba el día, y más tarde al salir el sol la borraba. Apareció durante todo un año. Había empezado en un año Doce Caña. Cuando aparecía, las gentes gritaban, se golpeaban los labios, se asombraban, abandonaban todo trabajo”. Pag. 146. (sic)
El cuarto presagio de desgracia describe:
“Cuando el sol todavía brillaba, cayo un cometa, dividido en tres partes. Se inició del lado poniente, después se dirigió directamente hacia levante, como si lloviera brasas. Su cola se extenderá bien lejos, llegará muy lejos su cola. Y cuando se vio, las gentes murmuraron mucho, como si se hubiera extendido un rumor de conchas entrechocadas”. Pag. 147. (sic)
El quinto presagio de desgracia describe:
“El agua se puso a burbujear; no era el viento quien la hacía burbujear, pero como si se agitara, como si burbujeara al precipitarse. Cuando se levantó llegó muy lejos, y llegó al pie de las casas, y las sumergió, destruyó las casas. Esto sucedió en el gran lago que se encuentra cerca de nosotros, aquí en México”. Pag. 148. (sic)
El sexto presagio de desgracia describe:
“A menudo se oía una mujer que venía a llorar, que venía a gemir, durante la noche gemía mucho, pasaba exclamando: “Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida!” De cuando en cuando decía: “Mis muy queridos hijos, ¿A dónde los llevaré?” Pag. 148. (sic)
Es claro que se trata de la leyenda de la “llorona” que siempre se aparecía en lugares donde había agua, como es el caso del lago de Chapala y que se manifiesta en una leyenda de San Juan Cosalá de la cual más tarde hablaré conocida como “La Vieja Machis” especie de llorona acuática que siempre se lamentaba de sus hijos.
Representación del juego pelota de fuego por el grupo Kutzi Ka Jurhiata de Tzintzuntzan durante la fiesta Purépecha del 2014 en la plaza de Ajijic. Foto: Rebecca Ford, 2014.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Debido a razones personales y por falta de apoyo, la organizadora de la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”, Xill Fessenden anunció la cancelación de la edición 2015 en su cuenta de Facebook.
Sin ahondar en explicaciones, la fotógrafa Xill, dejó saber por medio del mensaje que la fiesta se realizará hasta el 2016.
Mensaje textual publicado en la cuenta de facebook de Xil Fessenden
La Fiesta Purépecha, en la plaza de Ajijic del año 2015 está cancelada por razones personal y también por falta de apoyos. Ojalá que pronto seguimos compartiendo la belleza de la cultura de nuestros vecinos Michoacanos. Gracias a todos que han apoyado en este festival y les esperamos el próximo año. Saludos a todos. Julia.
Para saber:
La fiesta Purépecha “Unión de Pueblos” se realiza cada año en la plaza de Ajijic, a mediados de diciembre, y durante tres días se exhiben artesanías en barro, textiles, muestras gastronómicas, bailables y actividades culturales gratuitas.
Las expresiones de los pueblos michoacanos de Capula, Ocumicho, Pátzcuaro, Tocuáro,Tzintzuntzan, Jaracuaro, Jiquilpan, Patamban, Angahuan, La Granada, Morelia, entre otros ha cautivado a los habitantes y comunidad extranjera de Ajijic durante varios años.
El Grupo de Misioneros Salesianos (GRUMIS) en el 2014 lograron reunir dos mil, 736 juguetes, este año la meta es reunir esa cantidad más uno.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Este 19 y 20 de diciembre se llevará a cabo la edición 2015 del Juguetón, frente al edificio de la presidencia municipal.
La invitación es para que todas las personas regalen un juguete nuevo o en buenas condiciones para los niños cuyos padres no cuentan con los recursos para comprarles un obsequio esta navidad.
El Grupo de Misioneros Salesianos (GRUMIS) piensa regalar más que una sonrisa a los niños de escasos recursos del municipio ribereño.
La colecta de juguetes se realizará en la plazoleta central de la Avenida Francisco I. Madero y no en la plaza como tradicionalmente se venía realizando, a partir de las 8:00 horas del 19 de diciembre hasta las 22:00 del día siguiente.
El Juguetón, del cual Laguna es patrocinador, cumple nueve años.
Programa Juguetón 2015:
Sábado 19 de diciembre
18:00 horas Inauguración Academia de baile Desperanto.
20:00 horas pastorela a cargo de la preparatoria regional de Chapala.
21:30 horas Electro Party (concierto de música electrónica).
Domingo 20 de diciembre
8:30 horas clase de zumba.
10:30 horas festival de rap.
13:30 horas guerra de bandas.
17:00 horas presentación de la Sonora Primavera.
18:20 horas coro música para crecer.
20:00 horas gran cierre con el mejor imitador de Juan Gabriel -JuanGabrielisimo- , además espectáculo de juegos pirotécnicos.
Nacimiento instalado frente al edificio de la presidencia. Foto Daniel Padilla.
Redacción (Chapala, Jal).-Del primero al 24 de diciembre el “Festival Navideño Chapala 2015”, promete presentaciones y actividades culturales gratuitas para toda la familia. Aquí el calendario de actividades.
Chapala:
El 10 de diciembre a partir de las 19:30 horas el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) presentará el ensamble de flautas “Ricercare”.
El 11 de diciembre a las 20:00 horas se presentará en el auditorio del CCAP, la “Pastorela Tapatía” de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Dirección de Jesús Ezquivel.
El sábado 12 de diciembre se presentará en el atrio del templo de Guadalupe el ballet folclórico Ixtlacateotl bajo la dirección de Juan Carlos Rayo.
El 15 de diciembre a partir de las 11 de la mañana el Osito Montes visitará los barrios de la cabecera municipal; a las 19:30 horas el ballet folclórico Ixtlacateotl de Carlos Rayo presentará: “Navidad en Jalisco” en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
El 16 de diciembre a partir de las 19:30 horas en el CCAP se presentará la pastorela “¿Dónde quedó el diablo?”, bajo la dirección de Carlos Rayo.
El jueves 17 de diciembre a partir de las 10:00 horas en el CCAP se presentará la pastorela “La Caja misteriosa”, bajo la dirección de Aldo Raygoza y el Instituto Tecnológico Superior de Chapala.
A las 20:00 horas el Grupo de Teatro del Ayuntamiento presentará la pastorela “A Belén los Pastores”, bajo la dirección de Enrique Martínez Ibarra.
El 18 de diciembre a las 20:00 horas en el CCAP se presentará el recital de canto “Bel Canto” con las sopranos: Cesia Mendoza González y Vanessa Guadalupe Gutiérrez, además del pianista, Héctor Manuel Ocampo Guiza.
El 19 de diciembre a partir de las 19:00 horas la Preparatoria Regional de Chapala presentará una pastorela en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
El 20 de diciembre a partir de las 11 de la mañana el Osito Montes visitará el Malecón; a las 18:30 horas se presentará el ballet folclórico de Ixtlahuacán de los Membrillos, bajo la dirección de Mariana Hernández y a las 20:00 horas se presentará la pastorela: “A Belén Pastores”, en el Foro al aire Libre del malecón.
Ajijic:
El miércoles 16 de diciembre el Centro Cultural Ajijic (CCA) inaugura su “Nacimiento”, a partir de las 17:00 horas en la sala de exposición uno.
El sábado 19 de diciembre se inaugura a las 17:00 horas en el CCA la exhibición pictórica de Chelo González en la sala dos, tres y cuatro; a las 20:00 horas el Grupo de Jóvenes de Ajijic presentará las Tentaciones de los Pastores”, bajo la dirección de Belén Mendoza.
El 20 de diciembre a partir de las 19:30 horas en el CCA se presentará el Concierto Navideño de la Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala (OFIRC).
El jueves 24 de diciembre a partir de las 19:00 horas, se presentará una exhibición de tapetes de aserrín con motivos navideños en la calle Parroquia y el atrio del templo de San Andrés apóstol.
San Antonio:
El 13 de diciembre a las 20:00 horas se presentará la pastorela: “La Caja Misteriosa”, bajo la dirección de Aldo Raygoza en la plaza del pueblo.
El 19 de diciembre el Osito Montes visitará las calles de San Antonio, Riberas del Pilar y Ajijic, a partir de las 11:00 horas.
Santa Cruz:
El 14 de diciembre a las 20:00 horas en la plaza del pueblo se presentará la pastorela del Instituto Tecnológico Superior de Chapala “La Caja Misteriosa”, bajo la dirección de Aldo Raygoza.
Agencia municipal Hacienda de la Labor:
El 22 de diciembre a partir de las 18:00 horas en la plaza principal el grupo de teatro del Ayuntamiento presentará la pastorela “A Belén los Pastores”, bajo la dirección de Enrique Martínez Ibarra.
San Nicolás:
El sábado 19 de diciembre a partir de las 20:00 horas en la plaza principal se presentará la pastorela “A Belén los Pastores”, bajo la dirección de Enrique Martínez Ibarra.
Atotonilquillo:
El miércoles 9 de diciembre en la plaza del pueblo a las 20:15 horas el Grupo de Jóvenes de Ajijic presentará la pastorela: “Las Tentaciones de los Pastores”, bajo la dirección de Belén Mendoza.
El 21 de diciembre se presentará la pastorela: “A Belén los Pastores”, bajo la dirección de Enrique Martínez Ibarra a partir de las 20:00 horas en el ex templo de San Gaspar.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- A poco menos de un mes para navidad, los comerciantes de bienes y servicios se reportan listos para la temporada, en especial los distribuidores de juguetes, quienes esperan un incremento en las ventas respecto al año pasado.
Guadalupe Chávez es una comerciante de ocasión. Vende juguetes en la época navideña. Ella se preparó desde el mes de octubre surtiendo los juguetes y posteriormente rentó un local en el centro histórico de Jocotepec. Guadalupe tiene seis años vendiendo, y aseguró que “sí se vende”, pero reconoció que no le queda mucha ganancia. Lo que más compran los jocotepenses en este negocio, son los “juguetes chicos”, como los carros de control remoto y las muñecas.
En la juguetería donde trabaja Manuel Alejandro Ibarra, cada año venden un poco más. La meta a superar son los 700 productos del año pasado. Con más de tres meses de anticipación, esta juguetería surte los productos que saben están en el gusto del cliente, como los carros de control remoto.
También hay comerciantes que reportan una baja en las ventas. “Pinta que va a estar triste la cosa”, comentó Concepción Salazar, quien ha tenido una mala racha de tres años en su negocio de novedades y regalos, donde comercializa árboles navideños, series de luces, juguetes y más artículos.
Por su parte, Leticia y su esposo Febronio se preparan con tiempo para las compras decembrinas a través del sistema de apartado. Esta familia tiene tres hijos por lo que sus gastos, rondan en los tres mil pesos.
El año pasado se restringió la adquisición de juguetes entre 50 y 60 millones debido a la situación económica del país, estimó José Caudillo Herrera presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope).
Refirió que 5.0 por ciento de los 35 mil comercios que agrupa la Canacope comercializa juguetes, pero lamentó que las mayores ganancias terminarán en el comercio informal, pues estimó que el 30 por ciento de los juguetes que se comercializan en el país son pirata y 10 por ciento de contrabando.
Foto: Miguel Cerna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala