La escenificación de la Pasión de Cristo en San Juan Cosalá cuenta con más de 100 actores que dan vida a los personajes.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá, Jal).- El pasado domingo 29 de marzo se llevó a cabo en el malecón de San Juan Cosalá la tradicional bendición de las palpas, al lugar asistieron más de 200 personas de todas las edades.
Los presentes a la ceremonia llevaban consigo ramilletes de manzanilla, romero, espigas de trigo y palmas tejidas.
La celebración comenzó en la orilla del lago, después alrededor de dos centenares de personas en procesión por las principales calles de la población , acompañaron a Jesús y sus doce apóstoles; el recorrido culminó con una misa a las 8 de la mañana donde acudieron 350 personas.
La Tradición que marca el comienzo de la semana mayor, nombre dado por los pobladores, pues mencionan que son días de ayuno, de sacrificios en los cuales se le rinde respeto y gratitud a Jesús por el sacrificio que realizó para redimir los pecados, se les inculca a los jóvenes y niños los valores, puesto que en la actualidad este tipo de celebraciones son vistos como forma de diversión y se le pierde el sentido real a la pasión y muerte de Jesús.
Para el ayuno que acostumbran hacer los católicos, pobladores de San Juan Cosalá mencionaron que en la temporada se degusta la capirotada ya sea de agua o con leche con coco; los charales dorados acompañados de sal y limón, la birria de pescado, el caldo michí, entre otras comidas típicas de la región.
En días posteriores al Domingo de Ramos se realiza por las calles de San Juan Cosalá el ya tradicional Viacrucis Viviente, en donde se reviven las 12 estaciones de la pasión y muerte de Jesucristo, comenzando por Porfirio Díaz oriente a las 11:00 am.
El viacrucis escenificado se realiza en el atrio de la parroquia el Viernes Santo a las dos de la tarde, donde el recorrido es por Porfirio Díaz, doblando por Vicente guerrero, hasta llegar al cerro en donde se encuentran, tres cruces en las cuales se llevara a la crucifixión, culmina con una celebración litúrgica.
EL DATO
El Domingo de Ramos es aquél en el que los cristianos conmemoran la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección, marcando el inicio de la Cuaresma.\
Fotos: Carlos Tolentino.
Por tercer año consecutivo, Abraham Enciso Mendoza representa a Jesús en el Viacrusis de San Antonio Tlayacapán; hace 6 años Enciso Mendoza personificó a Jesucristo en la misma obra catequista.
Las actividades del Viacrucis en San Antonio Tlayacapán iniciaron con una Kermesse en la plaza principal y con una procesión el Domingo de Ramos donde se respresenta la entrada de Jesús a Jerusalén.
El recorrido que inició en la Unidad Deportiva contó con menos participación que el año pasado, indicó uno de los organizadores, Raúl G. Sánchez.
Anadió que esto se debió a que cambiaron el horario del recorrido que culminó con una misa donde se bendijeron las palmas a más de cien feligreses.
Las actividades continúan el El Jueves Santo (2 de abril), donde se representa la Aprehensión del Señor a las 20:30 horas en la escuela Cuauhtémoc, a un costado de la plaza principal.
El Viernes Santo (3 de Abril) se realiza el Viacrucis Viviente a las 12:30 horas. El recorrido inicia en la calle Ramón Corona, esquina Arroyo Hondo.
El Sábado de Gloria (4 de abril) se representa la resurección del Señor dentro de la ceremonia de la Vigilia Pascual a las 22:00 horas en el atrio de la Parroquia de San Antonio de Padua.
Fotos: cortesía.
Este año el papel de Jesucristo es representado por Álvaro Manuel Romero de 20 años de edad. En años anteriores había personificado a Adriano, capitán de la guardia Pretoriana.
Redacción (Ajijic,Jal.).- Las principales calles de Ajijic se llenaron de alfalfa. Con una procesión por las calles del pintoresco pueblo se representó la entrada de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos; en la plaza del pueblo se realizó la Verbena Jamaica del Pasado con lo que los Ajijitecos le dieron la bienvenida a las actividades de Semana Santa.
Este acontecimiento inicia las actividades que enmarcarán la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic, una de las más grandes de la república mexicana.
El jueves 2 de abril a las 19:00 horas, en la parroquia de San Andrés, en el centro del pueblo, se realiza una misa donde se representa el lavatorio de los pies.
A las 21: horas del mismo día, al pie del cerro, por la calle Tempisque, se representa la Aprehensión de Jesús; una hora más tarde en la plaza principal se realiza el Juicio del Sanedrín.
El Virnes Santo (3 de abril) a las 11 de la mañana en el atrio de la Parroquia de San Andrés, se realiza la representación del juicio a Jesús por parte de Heródes y Poncio Pilato.
Al terminar la crucifixión, el cuerpo de Jesús es llevado al interior de la Parroquia de San Andrés por las calles: Emiliano Zapata, Colón y Parroquia.
El Sábado de Gloria (4 de abril) se representará la Resurrección del Señor, dentro de la celebración de la Vigilia Pascual a las 20:00 horas en la parroquia de San Andrés.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Laguna. La noticia como es.
Foto 1. Actores del Viacrucis viviente de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las actividades que enmarcarán el Viacrucis Viviente de Jocotepec comienzan el jueves 2 de abril a las 7:30 de la noche con la representación de “La Última Cena” en la parroquia del Señor del Monte en la cabecera municipal.
El viernes 3 de abril a las 19:30 horas se representará el Juicio de Pilato y la Crucifixión, también en la parroquia.
Benjamín Ramos Bautista quien ha participado durante 19 años en el Viacrucis Viviente de Jocotepec y que actualmente es uno de los organizadores, explicó que este año tuvieron problemas para la conformación del reparto por falta de personal.
Dijo que anteriormente la gente llegaba sola, «hoy el padre tuvo que estar anunciando».
«Pero continuaremos, porque no queremos que esta tradición se pierda, ya son 26 años y 27 representaciones”, expresó el entrevistado.
Añadió: “Por eso, si me lo permiten quiero agradecer a mi esposa, Beatriz Estrada que funge como la secretaria; Pedro Gómez Monreal, quien representa a Pilato; Mario Ibarra Vargas, Judas; Sergio Salcedo personifica a Anas; Adriana Amezcua, encarna a Claudia esposa de Pilato; Ariana Camarena, acompañante de Pilato; Athziri Ocegueda, María Magdalena; Salvador Salcedo, Apóstol; Diego Palmeros, Caifás; Pedro Ramos, como Nicodemo; José Chavarria, Macario;Pedro Mendoza, Pedro; Jesús Cruz, Juan y Moisés Cisneros como Tomás.
Este año el papel de Cristo lo realizará Rubén Cruz.
Fotos: Benjamín Ramos Bautista
En estos días se inician las colecta de víveres para la Verbena Jamaica del Pasado, no obstante, se sabe de antemano que el pueblo responde positivamente, el comité considera prudente agradecer nuevamente el apoyo de la población que contribuye a la realización de la 35 edición de Pasión de Cristo Ajijic 2015.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El 29 de marzo se realizará una edición más de la Verbena Jamaica del pasado en la plaza principal de Ajijic de las 16: 00 horas a las 22:00 horas.
En el acontecimiento realizado por el Comité de Pasión de Cristo con ayuda de los pobladores recrea una Kermesse como se hacía en Ajijic hace 120 años.
La venta de diferentes antojitos mexicanos y diferentes platillos elaborados de manera tradicional es la constante en este suceso donde no faltan los juegos tradicionales como: la lotería, entre otros.
Lo recaudado en la Verbena Jamaica del Pasado se utiliza para sufragar los gastos de la representación de la Pasión de Cristo que inicia con una procesión de palmas el Domingo de Ramos (29 de marzo) a las 18: 30 horas por las principales calles del pueblo y una misa en la parroquia de San Andrés Apóstol a las 19:00 horas.
Fotos: www.ajijic-online.com
El organizador del suceso, Lee Hopper, estadounidense que tiene toda su vida viviendo en Ajijic, explicó que la feria superó sus expectativas.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El domingo 15 de marzo nació en Ajijic una nueva fiesta. Con la participación de 25 recetas y alrededor de cuatro mil pesos en premios, se celebró la primera Feria de la Capirotada en la plaza principal del pintoresco pueblo.
La señora María Beltrán se llevó el primer lugar en el acontecimiento que premió a las cinco mejores recetas y congregó a participantes del pueblo, Guadalajara, Chapala y hasta de Yucatán.
Beltrán de 89 años, quien fue premiada con diversos artículos patrocinados por negocios locales, manifestó que la receta la aprendió de su mamá, sin embargo, “no había pensado ganar”, admitió la originaria de Ajijic.
Con una receta de capirotada del estado de Sonora, José Meléndrez se llevó el segundo lugar, según el jurado integrado por seis jueces; dos extranjeros: Loreine Ruso y Judy King y cuatro mexicanos: Eduardo Ramos, Antonio Cárdenas, Manuel España y Natalia. Todos ellos conocidos en la alegre población.
Meléndrez quien también fue premiado con diferentes artículos, indicó que sí había contemplado ganar.
“El ego está muy grande”, expresó con una honesta sonrisa el conocido diseñador, quien confesó que el próximo año participaría con una receta de capirotada del siglo IV.
El tercer lugar fue para la receta del representante del restaurante ubicado en el centro de Ajijic, La Una, el Cheff yucateco, Miguel Martínez quién recibió alrededor de mil pesos en premios.
El cuarto lugar fue para Víctor Trujillo de Guadalajara, que se enteró del concurso por medio de la red social Facebook; la receta de la señora de Ajijic, Honorata Gómez Casillas fue reconocida con el quinto lugar.
El organizador del suceso, Lee Hopper, un estadounidense que tiene toda su vida viviendo en Ajijic, explicó que la feria superó sus expectativas.
“El próximo año se va hacer un domingo antes del Domingo de Ramos”, expresó en perfecto español, Hopper quien está casado con Margarita Márquez, originaria de Ajijic.
Busca la nota completa en la edición impresa de semanario Laguna (número 168).
Laguna. La noticia como es.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
¿Ya están listos para irnos?- Se escuchó la voz del chofer de la camioneta que nos llevaría al crucero de Ameca en donde partiríamos a pie a Talpa. Mientras que Juan, Camilo y yo terminábamos de acomodar nuestras cosas en las mochilas. Nos trepamos en la camioneta y esta empezó a andar.
Serían como las cinco de la mañana cuando el chofer nos gritó -¡O’ra ya llegamos, bájense!-; Camilo me despertó y nos bajamos, el chofer con ojos de tecolote madrugador nos dijo – síganle por ese camino hasta donde se ve aquella loma y después siguen el camino que pasa por la Cruz de Romero, hasta el Espinazo del Diablo, de ahí agarran derecho y de seguro llegan, en caso de que se pierdan, pregúntele a la gente que vean por el camino, y verán que preguntando se llega a Roma, ¿Entendieron?; los tres más dormidos que despiertos le contestamos que sí y se marchó. Antes de que el sol pintara sus primeros rayos en el firmamento, Camilo le dijo a Juan: – ¡He Juan! Trajiste la lámpara que te dio tu hermano porque nos va a ser falta- mientras Juan le respondía que sí, yo iba viendo el paisaje; con un suspiro profundo moví la cabeza de un lado a otro y seguí caminado sin decir una sola palabra.
Llevábamos como unas cuatro horas de camino y ya habíamos recorrido un buen tramo, cuando les pregunté a Camilo y Juan, ¿A qué hora almorzábamos? a lo que me respondieron que llegando al primer árbol con sombra buena para descansar.
Terminamos de desayunar y Juan nos dijo a Camilo y a mí, -se acuerdan lo que nos dijo don Gabriel, el de los tacos, que aprovecháramos a caminar de noche, porque de día hace un chingo de calor, y es verdad, ¡Ya me chingo de calor y apenas son las once!-, Camilo me vio y me dijo – ya te cansaste ¡Güey!- con un movimiento de cabeza le dije que no, – bueno- respondió y le dijo a Juan que siguiéramos hasta la hora de la comida; Juan asintió con la cabeza.
Eran como las tres cuando me sentí cansado y veía a Camilo y Juan que ni se fatigaban, pensé que por la costumbre que tenían de caminar mucho, pero no era así sino por la devoción que llevaban por ver a la Virgencita y yo creo que ella o su fe los hacía caminar de esa forma; en realidad yo nomás me les pegue para ver que se sentía esta caminata que mucha gente de mi pueblo la hace cada año, y yo estaba con la tentación y aquí voy, ¡Ya bien guango, pero seguro!.
Eran casi las cinco cuando Juan me preguntó que si tenía hambre, Camilo volteó al instante y les contesté que como ellos quisieran, pero seguían caminando; no muy lejos se divisaron un par de encinos y Camilo juntó unos leños para hacer una fogata y calentar la comida, cuando terminamos de comer Juan nos dijo que nos durmiéramos un rato porque le íbamos a pegar parte de la noche y si era posible toda la noche; a lo que me quede pensativo, pero acepte, total ya aquí ando, me dije a mí mismo.
Se me hizo un ratito la dormida pero en realidad eran ya las once cuando me despertaron y me quede sorprendido al ver la cantidad de gente que pasaba a nuestro alrededor, viejos, niños, mujeres, hombres, señoras con bebes en brazos y nadie se rajaba, algunos pasaban rezando, otros en silencio y meditabundos, algunos caminaban aprisa y otros lenta pero constante.
Cuando menos acorde Camilo y Juan ya habían recogido las cosas y me dijeron – ¡Apúrate que te quedas!-, al instante me puse en pie y los seguí.
Ni uno ni otro decían nada, intenté cantar una canción para hacerme el camino más cómodo, me empecé a quedar rezagado al paso de ellos no era mucha la distancia pero ya me llevaban un tramito, de pronto al mirar a mi izquierda divisé las luces al fondo de la montaña, como un pequeño hilo luminoso que cambiaba de forma conforme el relieve de la montaña, ¡Extraordinario! me dije a mi mismo; era una cosa fascinante ver aquel espectáculo. Por supuesto no faltaban los puestos de vendimias a lo largo del camino, desde comida hasta bebidas, cigarros y otras chucherías.
Embobado por el descubrimiento que había hecho se me olvidaron mis compañeros de viaje; al recordar voltee a verlos y no los vi, me puse un poco nervioso y apreté el paso para tratar de alcanzarlos. No muy lejos los divise y me sentí aliviado; al ver la cantidad de personas perdí la noción del tiempo y no supe qué hora era, y ni me importó en fijarme; ya próximo a alcanzar a Camilo y Juan, sentí la mano de alguien sobre mi espalda, al voltear me di cuenta que era un anciano con cara de felicidad y alegría, me saludó y yo le contesté, – me llamo Anselmo- me dijo, – voy rumbo a Talpa, pa´ ver a la Virgencita, sabe que estoy enfermo y no me puedo curar, ya vi muchos médicos y ninguno le atina, tengo fe de que la Virgen de Talpa me curará, pero ya me ve, voy sólo ni quien me acompañe, ya tiene rato que mis familiares me dejaron y todavía no los veo-; yo solamente lo escuchaba y seguíamos caminando.
Don Anselmo me contó, que venía de un pueblo que se llama San Luis, cerca del pueblo donde vivo y me preguntó que cuando me devolvería de Talpa, le contesté que nomás llegábamos a ver a la Virgencita y nos devolvíamos; conforme caminábamos me platicó un poco de su vida de la misma forma yo le conté de la mía; me pidió de favor que cuando regresara a mí pueblo pasará a su casa a decirle a su familia que los iba esperar en Talpa para que se fueran y le pidieran al padre que oficiará una misa el día de su cumpleaños, el 20 de marzo, y que ahí iba estar con ellos para después regresar en paz y estar sin pendiente.
En ese momento no me di cuenta de lo que me dijo hasta ahora.- Pregunta por la casa de don Anselmo González-, me dijo; – soy muy conocido en el pueblo y rápido darás con mi casa-¿De dónde me dijiste que eras muchacho?-; – de San Juan-, le respondí; me preguntó -¿Conoces a don Feliciano Vergara?, -es mi abuelo- le respondí.
Añadió –Le dices que pronto nos veremos-; -que pequeño es el mundo- le dije; – no tienes idea muchacho- me respondió, – aquí me quedo-; cuando volteé a despedirme ya no lo vi.
Por fin alcance a los muchachos y entramos juntos a Talpa, cuando llegamos a la iglesia me impresioné al ver la cantidad de gente unos de rodillas caminaban, otros con penitencias, pero todos con mucha fe, incluyendo a Camilo y Juan.
De regreso durante el camino, les platiqué a mis compañeros del viejo Don Anselmo y les pedí que me acompañaran a San Luis a llevar la razón que el señor me había encomendado.
Definitivamente cuando pregunté por él, rápido me dijeron donde era su casa. Al tocar la puerta, una señora ya desgastada por los años abrió y me preguntó que a quien buscaba, le dije –traigo una razón de Don Anselmo González-, la señora me vio de una forma que nunca olvidaré, parecía como si hubiera visto a la misma muerte, quede sorprendido y continué,- que se fueran a Talpa, que haya los iba a esperar para pasar con ustedes su cumpleaños, para que le ofrezcan una misa y-, no pude continuar porque la señora empezó a llorar; Camilo y Juan voltearon a verme y al igual que ellos yo también quede sorprendido cuando la señora me dijo – mi viejito te dijo eso, él ya tiene más de doce años de muerto y precisamente murió un día antes de su cumpleaños, había prometido celebrarse una misa en Talpa, pa` su cumpleaños, pero, pero- y soltó su llanto.
Mi abuelo murió meses después de lo sucedido; Camilo y Juan no quieren volver y yo creo… lo de Talpa.
Foto: cortesía de semanario.com.mx
Redacción.- El lienzo Charro de Don Alfredo Ochoa en Ixtlahuacán de los Membrillos, fue sede de la exhibición de floreo de soga y escaramuza donde participaron las tres escuelas de Charrería del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Chapala.
En el acontecimiento realizado el domingo a las 15:00 horas participaron las escuelas: Atotonilquillo Charros, “La Media Luna” del Maestro Miguel Osegueral; escuela de Santa Cruz de la Soledad-Ixtlahuacán y Chapala Charros, “J. Jesús González Gallo” del maestro Mario Corona.
Fotos: COMUDE Chapala.
Con un recorrido por las calles de Ajijic y una jugada (batalla) en la Casa de la Artesanía en Ajijic , el grupo de Tastoanes de Tonalá “Aixka Kemah” realizó ayer domingo una muestra de sus tradiciones.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal).- Pareciera que la conquista espiritual del pueblo tonalteca fue a varazos. Tradición y cierto sadomasoquismo se combinaron en la representación del enfrentamiento entre los guerreros Tastoanes y santo Santiago, ayer en la Casa de la Artesanía a un costado del Auditorio de la Ribera.
La presentación realizada por el grupo de Tastoanes de Tonalá, “Aixka Kemah” comenzó con un recorrido por las calles de Ajijic y terminó con el espectáculo de la batalla del tastoan.
La comitiva de los 30 guerreros encabezada por originarios de Tonalá representando al tlatoani Moctezuma, la «reina» Cihualpilli y santo Santiago, personificado por un joven y un adulto, recorrieron por 30 minutos el pintoresco pueblo acompañados por el sonido de la Chirimía, especie de flauta y un tambor redoblante.
Las máscaras, orgullo de los guerreros, hechas de baqueta pintadas con colores llamativos, narices aguileñas, dientes de animal, cabellos de crin de caballo o vaca confirman el surrealismo del pueblo mexicano.
Durante el enfrentamiento en la explanada de la Casa de la Artesanía fueron necesarias varias decenas de varas de Palo Dulce para someter a los guerreros que con gabardinas y botas de hule trataban sin mucho éxito evitar el varazo implacable de santo Santiago.
Los más atrevidos se enfrentaron al santo sin camisa y con poca protección, sólo llevaban consigo bermudas, un palo con el que intentaban parar los varazos y el orgullo de ser un guerrero tonalteca.
La batalla incluyó un pequeño coloquio sobre el sometimiento del pueblo indígena.
“Esta es la fiesta donde se retoma la conquista y la evangelización, la mezcla de dos pueblos”, expresó el Tastoan mayor, Jesús Delgado Navarro.
Añadió, “estamos en una batalla que se repite una y otra vez y donde sólo sale triunfadora la fortaleza del pueblo de Tonalá”.
El hombre de 58 años quien elabora de 300 a 400 máscaras de baqueta o barro por año, explicó que el 25 de julio, día de santo Santiago, todo Tonalá se viste de Tastoan.
“Se hacen varias batallas, años atrás hasta había muertos”, apuntó Delgado Navarro.
“La gente decía que si no había muertito la fiesta no servía”, subrayó.
Sin embargo, manifestó que en estos tiempos las batallas ya no son violentas como antes.
El 25 de julio en Tonalá centro y el cerro de la Reina se realizan cuatro presentaciones de batallas del tastoan o jugadas como se les conoce localmente.
Una a las 9 de la mañana, otra al mediodía, le sigue otra a las 4 de la tarde y la última es a las 6 de la tarde.
La jugada femenil se realiza el 30 de julio en el centro de Tonalá.
EL DATO
Las máscaras de Tastoan estarán a la venta por quince días en la Casa de la Artesanía, ubicada a un costado del Auditorio de la Ribera en Ajijic. Abierto de 10 a 6 de la tarde, miércoles a sábado. Domingo 10 a 4 de la tarde. Cerrado lunes y Martes.
Los costos de las máscaras son de 3 mil, 5 mil o 6 mil pesos dependiendo del modelo y la técnica con la que se elaboró.
Busca la nota completa en la edición impresa.
Fotos: Domingo Márquez.
Aixka Kemah es el grito de guerra tastoan. Tastoan proviene del náhuatl tlatoani, gobernante, en español.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Con un recorrido por las principales calles de Ajijic y una muestra artesanal, el grupo de Tastoanes de Tonalá, “Aixka Kemah” realizará el domingo 22 de febrero una muestra de sus tradiciones.
Los Guerreros Tastoanes partirán a mediodía de la plaza principal del pueblo y arribarán a la casa de artesanías una hora más tarde, la cual esta ubicada a un costado del Auditorio de la Ribera, donde se impartirá una conferencia por el Tastoan Mayor, Jesús Delgadillo.
Ahí, realizarán una exhibición de la batalla del tastoan, donde se enfrentan a los españoles quienes se hacen representar por Santo Santiago.
En el suceso organizado por el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) se exhibirán 25 máscaras de los guerreros Tastoanes que estarán a la venta en la casa de las artesanías por una semana, además de diversas obras pictóricas.
EL DATO
El IAJ cuenta con tres casas de artesanías en el estado: Tlaquepaque, en el “Parque Agua Azul” en Guadalajara y Ajijic.
Fotos: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala