En el desfile de martes de carnaval las tradicionales sayacas enharinaron «a todo mundo».
Fotos: Emileano Brambila.
Las parroquias de San Francisco de Asís en Chapala y San Andrés en Ajijic recibieron a cientos de fieles este miércoles de ceniza.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La Cuaresma inició este miércoles. Cientos de católicos acudieron a las diferentes parroquias del municipio ribereño para recibir la señal de la ceniza luego de los once días de fiesta del carnaval.
El cura de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala, Enrique Monteón Curiel explicó que el hecho que se te ponga una cruz de ceniza en la frente es con la intención de recordar “que somos de barro, somos pecadores, que tenemos una naturaleza limitada, que somos del polvo y al polvo vamos a volver”
El párroco añadió que también es un compromiso de conversión, de cambio.
Desde las 8:00 hasta las 21:00 horas la parroquia en Chapala celebró ceremonias cada 30 minutos e impartió la ceniza a los fieles entre cantos, rezos de salmos y reflexión.
Este año la iglesia escogió como mensaje cuaresmal la parábola del hijo pródigo del libro de San Lucas, “me levantaré y volveré a mi padre y le diré: he pecado contra el cielo y contra ti y recibe uno el abrazo amoroso de Dios”.
En las 12 capillas restantes fue a partir de las 18:00 hasta las 21:00 horas que se marcó la frente de los creyentes con la ceniza de palma.
Monteón Curiel invitó a todos a aprovechar la Cuaresma ya que “es un tiempo de gracia para renovar el espíritu y ser un hombre nuevo, una mujer nueva”.
En la parroquia de San Andrés en Ajijic, se recibió la ceniza con el sermón de San Mateo en el cual se recordó que cuando se hace un sacrificio no tiene por que saberlo el mundo sino que basta con que Dios padre este enterado.
Foto: D. Arturo Ortega/ Domingo Márquez.
Felipe Álvarez mejor conocido como «El Ojillo» o «La Pepena», informó a un medio local que esta es la segunda vez que es coronado como Rey Feo; la primera fue en el carnaval del 2000.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- Con el tradicional desfile del entierro del mal humor y coronación de la estudiante de derecho, de la delegación de Santa Cruz de la Soledad, Anhel Saavedra Santos como reina del carnaval, inició la fiesta más grande de Chapala.
Distinguido por su bestial fealdad, se coronó como rey feo de entre cuatro aspirantes a Felipe Álvarez “La Pepena”, originario de la cabecera municipal.
El título de princesa del carnaval fue para la estudiante, Jacqueline Magaña Gómez, le siguieron Bella Aurora Guzmán y Karen Espíritu Pérez.
Por primera ocasión hubo candidatos para el título de rey feo, anteriormente era designado, estos fueron: Flavio García de Ajijic; Felipe «El Pin”; Héctor “El Cupi” y el Rey Feo, Felipe Álvarez «La Pepena».
El viernes 6 de febrero elementos de la gendarmería y la reina de las Fiestas de Octubre, Andrea González encabezaron el desfile de inauguración de los once días de fiesta, que recorrió las principales avenidas, y terminó en el parque de la Cristianía, núcleo del carnaval.
El alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios en compañía del organizador de esta fiesta, Germán Israel López García y entonces las cuatro candidatas a reina dieron corte al listón que inauguró el carnaval 2015.
Respecto a la seguridad del núcleo, López García dijo que fue un “carnaval blindado”; se contó con alrededor de 140 elementos de diferentes corporaciones policiales vigilándolo como: la gendarmería, personal de la fiscalía de Jalisco y elementos de la policía municipal.
Nota publicada para la edición impresa de Laguna.
Fotos: cortesía.
Además se cuenta con 12 elementos de una empresa de seguridad privada y 30 los fines de semana.
EL DATO
El desfile contó con la participación de asociaciones civiles y públicas; carros alegóricos y contingentes de jóvenes, adultos y niños, quienes alegraron el recorrido que duró una hora.
Emileano Brambila/ Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El desfile de clausura del carnaval Chapala en el que participaron más de 20 carros alegóricos “no tuvo novedades”, según el parecer de algunos asistentes.
La participación de personas de todas las edades, de grandes empresas y exhibición de carros clásicos y modificados no cambiaron la opinión de los ribereños respecto a “que siempre es lo mismo”.
El desfile que se realizó el domingo 15 de febrero y recorrió las principales avenidas de la cabecera municipal, tuvo la participación de bailarines desde los ocho años hasta los 60.
Mariachis vestidos de azul y bailarines folclóricos, tablas rítmicas y bailes hawaianos pusieron color al desfile matutino que al igual se alegraba con música de batucada o banda.
El desfile de autos clásicos y modificados, así como los carros con edecanes en shorts y hombres en trusa no faltaron este año al desfile que terminó en el parque de la Cristianía, núcleo de la fiesta más grande de Chapala.
Durante el recorrido que duró alrededor de una hora, contó con patrocinadores de marcas de carros y una conocida cadena de tiendas, quienes regalaron cerveza y refresco, mientras los niños corrían tras ellos para recibir regalos.
El grupo de señoras de la tercera edad, “Alegría al Corazón” vestidas de coloridos atuendos con listones en las muñecas alegraron a los presentes.
Sin embargo, la falta de novedades no impidió que el desfile que inició a las 11 de la mañana, llamará la atención de quienes decidieron levantarse temprano el fin de semana para ir a ver el recorrido que comenzó con media hora de retraso.
Fotos: Emileano Brambila.
El desfile de martes de carnaval desbordó ingenio y creatividad, al finalizar el recorrido la fiesta continúo con el baile de recibimiento en el malecón de Ajijic, una corrida de toros en el lienzo, le siguió el Ska-Carnaval, finalizó con el carnaval de noche y una presentación de un grupo musical en la plaza del pueblo.
Sinuhé R. León/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal. ).- A martes de carnaval le antecedieron días de fiesta en Ajijic. Se festejaron bailes, jaripeos y recorridos con sayacos por las principales calles de la población.
El primer domingo de febrero inició el ambiente carnavalesco. Un recorrido a las once de la mañana con representantes de la Asociación de Charros, jaripeo en el lienzo Charro y baile de recibimiento inauguraron la fiesta, que este año en lugar de realizarse en la plaza (el recibimiento) se cambió al malecón de la pintoresca población.
Al recorrido y a la corrida anteriormente se le conocía como “toro de once”, se solía exhibir en el trayecto a uno de los toros que participarían en el jaripeo del lienzo Charro que se celebraba después del desfile.
Actualmente, en los recorridos los fines de semana que anteceden a martes de carnaval, participan sólo agrupaciones musicales, sayacas y charros.
El martes culmina la fiesta del carnaval con un desfile donde participa toda la población. Este año derrocho creatividad e ingenio; los locales dejaron atrás los prejuicios y se disfrazaron, de personajes de la conocida serie de televisión, El Chavo del Ocho, y al igual también se disfrazaron de la Cenicienta, La Bella Durmiente en el carro ‘Bar Disney”, donde las princesas perdieron los modales.
La primera dama “La Gaviota”, tampoco pudo faltar a tan importante acontecimiento, su carro lo decoraba uno de los pájaros del reconocido escultor ajijiteco, Daniel Palma.
Los griegos, los charros con máscaras de luchadores y un sinfín de personajes surrealistas en carro o a pie enharinaron a los espectadores del cómico desfile que contaba con la presencia de modelos de Pig-toria Secret, voluptuosas «mujeres» que sacaron suspiros a más de uno.
El ágora en el malecón fue la sede del Ska- Carnaval, se presentaron tres propuestas musicales en cinco horas, Tintaz Distintaz (hip-hop), Mandlaguna (reggae) y el grupo de ska punk tapatío, Los Gargas, quienes hicieron bailar a más de un centenar de jóvenes que se reunieron un año más en el escenario alternativo del carnaval Ajijic.
La cuarta propuesta para el Ska- Carnaval, el grupo de punk, Los Nadie, no tocó, informó uno de los organizadores del suceso, Albertó Muñoz (Betorock).
El carnaval en Ajijic culminó con el recorrido de carnaval de noche que recorrió las principales calles del pueblo y finalizó en la plaza con la presentación de un grupo musical de cumbia y salsa.
Foto: Domingo Márquez/ Emileano Brambila
Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Durante muchos años el sitio conocido como el Alceseca que se encuentra ubicado como a siete kilómetros de San Juan Cosalá rumbo hacia Chapala y a dos kilómetros del centro de Ajijic rumbo a Jocotepec, se había rumorado de un tesoro escondido, algunos aseguraban que se encontraba en las inmediaciones del cerro, otros confirmaban asustarse con una ánima de un anciano cerca de la Laguna, por ese rumbo, algunos otros habían visto al mismo anciano cerca del Camino Real, la calle que comunica a la colonia de la Canacinta y Ajijic.
Lo cierto es que antes de la fundación de Ajijic por los españoles, en este sitio se creó una pequeña aldea o comunidad; algunos historiadores creen que aquí fue el sitio al que los nativos indios llamaban Tomatlán y tenían un pequeño centro ceremonial que con la llegada de los frailes y en evangelización destruyeron, obligando a los nativos a practicar la fe católica-cristiana.
Con el paso de los años se movieron de este lugar al actual Ajijic entre los años de 1650-1710. Sin embargo un grupo de españoles se quedó a radicar en este lugar y construyeron algunas casas y un pequeño hogar para algunos frailes que se dedicaban al cultivo de hortalizas y tenían su huerto de frutas y cítricos.
Durante algunos años la acumulación de bienes y monedas de oro empezaron a causar desosiego entre los habitantes del lugar y se rumoraba de la existencia del tesoro, cosa que los frailes negaban; con la expulsión de algunos frailes en el estado los habitantes de este lugar no quedaron exentos y también los obligaron a abandonar la zona y sin bienes, no obstante ocultaron el ahorro de todo el tiempo en unos cajones de metal y objetos de barro.
Se cuenta que los escondieron en diferentes partes del huerto que tenían cántaros con monedas de oro y cajones con monedas y reliquias religiosos como cáliz y candelabros de oro y plata.
Se habla de la existencia de una persona mayor de edad de nombre Toribio Ramos quien era ayudante de los frailes y fue él quien se quedó con el cuidado de los bienes de estos religiosos hasta que pudieran volver, sin embargo el tiempo cobró su estancia y la persona murió.
Así es que muchas personas lo han visto deambular a este anciano por los lugares del Alceseca, algunos lo ven por el Camino Real; otros donde hoy se encuentra un vivero por la carretera, algunos lo ven en las cercanías a la laguna y en algunas casas que se encuentran en la zona lo han visto caminar.
Don Nacho L. platica que cuando estaban construyendo la carretera por los años cuarenta, él junto con sus compañeros les tocó andar en esa zona trabajando quebrando piedra y emparejando lo que la maquina iba escarbando, cuando un operario de la maquina al hacer más espacio para depositar la grava tumbo una barda de adobe vieja que estaba , y cuál fue la sorpresa que encontraron un baúl de metal oxidado lleno de puro oro, “mira muchacho, estaba ahí Pedro Fragoso que era de México, el traía el camión de volteo y se puso de acuerdo con “El Sapo” , así le decían al que traía la máquina, nunca supe cómo se llamaba pero él era de Guanajuato, bueno eso nos dijo, y echaron el baúl con todo y tierra y se pelaron ya no supimos de ellos, dicen que encontraron el camión en Durango por allá… Supimos que tenía monedas de oro porque las vimos muy opacas de viejas pera si eran de oro, estaba grande el baúl, muy grande, era mucho dinero y dicen que hay más… Creo que todavía hay unos muros de adobe ahí en ese lugar, ya no nos dejaron trabajar ahí y nos cambiaron para El Chante, comentó don Nacho L.
Los tesoros del Alceseca puede que sigan ahí o quizás alguien más los ha encontrado. Buena historia para iniciar este año y seguirlos esperando semana a semana con Crónicas en Laguna.
Un agradecimiento a los lectores de éste espacio de crónica, que sé que son muchos y que semana a semana la siguen.
Imágen de las sayacas de Ajijic
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Corrida de toros, música y bebida gratis durante el pasado domingo y el próximo, son la antesala de la fiesta de carnaval en Ajijic, la cual se comienza a celebrar hasta con dos semanas de anticipación.
Un recorrido por las principales calles del pueblo con una banda de música donde no pudieron faltar las tradicionales sayacas, inauguró la fiesta de carnaval el domingo primero de febrero.
El mismo día le siguió un baile amenizado por el grupo local Astro Norteño en el malecón de Ajijic, a un costado del parque de la Amistad.
El domingo ocho de febrero el recibimiento, como le llaman los locales al baile realizado en el malecón, estará a cargo del regidor Carlos Soto y el precandidato del PAN, Juan Carlos Pelayo.
Sin embargo, serán los días sábado 14, domingo 15, lunes 16 y martes 17 de febrero, este último “el mero día de carnaval”, cuando la fiesta se encuentre en su clímax; esos días se ofrecerán corridas de toros en el lienzo charro de Ajijic de las 16:00 horas a las 19:00 horas; el martes de carnaval habrá el tradicional baile.
El desfile de martes de Carnaval
El desfile de martes de carnaval dará inició entre la calle Constitución y Aldama a partir de las 10: 30 de la mañana; “quien desee unirse a la comparsa es bienvenido, informó el delegado de Ajijic, Héctor España.
Añadió que las calles Guadalupe Victoria y Aldama estarán cerradas a la circulación del tráfico vehicular por el lado norte.
El desfile de carnaval recorrerá las principales calles del pueblo.
Dentro del marco del carnaval de Ajijic se realizará por quinta ocasión el SKARNAVAL
Las agrupaciones de Ska-punk “Los Cargas” y Los Nadie, además de la banda de rap y hip-hop, Tintas Distintas serán las encargadas de amenizar la noche del martes 17 de febrero en el Ágora del malecón de Ajijic de cinco de la tarde a nueve de la noche.
Foto: Sinuhé R. León.
Las costureras Mercedes y Josefina tienen una tienda «El Colibrí» en el centro de Ajijic y cada sábado por las tardes venden sus tamales.
Emileano Brambila/ Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Durante 10 años cada sábado, las hermanas Mercedes y Josefina Ramos elaboran tamales para vender, ayer dos de febrero día de la Candelaria, tenían un pedido de 200.
Las Ramos, quienes son costureras de oficio, dispusieron de dos grandes vaporeras para agilizar el proceso y tenerlos listos y calientitos.
En lo que atendían su tienda de ropa ubicada en el pintoresco pueblo de Ajijic y “le echaban un ojo” a los tamales, apresuradas explicaron que la tradición de hacerlos fue heredada por su madre; a diferencia de ellas, no los hacía para vender sino para darles de comer a sus ocho hijos.
“Le salía más barato hacerlos que comprarlos”, expresó Mercedes.
Las hermanas que son conocidas en el pueblo por su receta de tamales, se negaron a salir en la fotografía porque les daba vergüenza, sin embargo, señalaron que su ingreso más fuerte económicamente hablando sigue siendo la tienda de ropa artesanal.
«Esto es como “una goterita de ingresos».
Aunque la venta de este famoso “bultito” de masa relleno de carne o de rajas –los hay también dulces- no representa su ingreso fuerte, el día de ayer, las hermanas Ramos cumplían una década de hacer tamales y venderlos cada sábado por la calle 16 de Septiembre en el centro de Ajijic.
PARA SABER:
El día de la Virgen de la Candelaria también se celebra en España, Perú, Chile y el Salvador, pero México es en el único en el que se acostumbra que el que sacó el niño escondido en la rosca de Reyes cumpla con una fiesta con tamales y atole, ambos, productos del maíz.
La palabra tamal viene del Náhuatl “tamalli”, que en español se traduce a envuelto, y se preparan de diferente manera a lo largo de toda Sudamérica.
Si eres mexicano y sacaste el niño escondido en la rosca el día de Reyes; tuviste que haber invitado los tamales para celebrar el día de la Candelaria.
Foto: Emileano Brambila.
Por: Cronista. Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Continuando con el relato histórico de las fiestas de Joco, como son conocidas, el fervor al Señor del Monte inicio mucho después de la conquista española, en la edición anterior se habló un poco de cómo fue el origen de Jocotepec y en esta ocasión el relato del Presbítero Luis Enrique Orozco continúa así:
“…Respecto a la conquista asienta el P. Fr. Nicolás de Ornélas: « El capitán Don. Alfonso de Ávalos conquistó al Cacique XITOMATL, cuyo gobierno se extendía por la parte de la laguna de Chapala hasta XOCOTEPEC (Crónica de la Provincia de Sant. De Xalisco. Cap. 5 págs. 13-15, Tello).
Siendo pues éste capitán el conquistador de XOCOTEPEC, conquista que se realizó en el año de 1524, sin estrépito de armas y guerra y con entera sumisión y obediencia de todos los naturales. Más por lo que respecta a su evangelización cristiana; el título de propiedad citado, añade que los naturales de XOCOTOEPEC y sus familias eran en «número considerable» y «pacíficamente recibieron las aguas del Santo Bautismo por el predicador del santo Evangelio de nuestra Fe Católica el venerable P. Fr. Bernardino Olmedo de las Casas, de la orden de San Agustín» quien en un aderezado altar colocó un CRUCIFIJO «imagen y semejanza de nuestro Padre Dios» y ante él, «ardieron luces purísimas» y echó el sacerdote el agua de la Gracia a estos naturales del estado de su gentilidad a la Fe Cristiana y Católica, unidos y pacificados».
El mismo Hernán Cortés «dictó» al conquistador D. Pedro Nuño de Guzmán «fuese padrino de Sacramento de los naturales de este pueblo». Si breve son estos rasgos, empero manifiestan que Jesús Crucificado tomó posesión de XOCOTEPEC, desde la cristianización de sus primeros neófitos, presidiendo en un altar, su imagen la ceremonia de su bautismo. ¡Con razón lo quieren tanto!
Ya cristianizados los naturales ordenó D. Hernán Cortés que abandonaran el sitio de XILOTEPEC del Pueblo Viejo, junto al cerrito de CHANTELPEC» y «así convenidos los naturales consintieron mudasen su pueblo» y «los naturales conformes fundaron el pueblo en un llano parejo donde se edificaron cimientos de la Santa Iglesia». Que junto con el nuevo pueblo, que es el que ahora existe, dedicaron a San Francisco de Asís declarándolo Titular de la Iglesia y patrón del lugar nombrándose desde entonces: «PUEBLO DE SAN FRANCISCO XOCOTEPEC».
Se le señalaron su toma de agua, montes, tierras y linderos y esta fundación se verificó «en 20 días del mes de noviembre del año de su conquista, de 1529 años»… Firman Hernán Cortes y Miguel Triuydoy, Escribano Real. (Copia del Título original sin paginación por D. Pedro Solís Olmedo).
… En 1573 era apóstol de XOCOTEPEC el P. Fr. Sebastián de Párraga quien lo atendía desde Axixic viniendo frecuentemente a decir Misa y a predicar.
El Comisario General de la Orden de San Francisco, Fr. Alonso Ponce, visitó dicho pueblo el 1º de diciembre de 1586 y su secretario dejó anotado sobre él en su diario: «llegó a un bonito pueblo llamado XOCOTEPEC, de la Guardianía de Axixique donde los recibieron los naturales de tres pueblecitos llamados San Pedro (Tesistán), San Martín y Santa María (desaparecido, se encontraba cerca al arroyo, hoy es el fraccionamiento Roca Azul)».
Cuando llegó a XOCOTEPEC salió todo el pueblo en masa y lo recibió con danzas y le ofrecieron «muchos huevos y pescado fresco de la laguna de Chapala, pan de Castilla, plátanos, camote, tomate, chile y otras frutas». Y concluye el relato: «Está aquel pueblo pegado a la misma laguna… es la gente de aquel pueblo muy devota de nuestro estado, y tan sincera que todas las veces que el P. Comisario pasaba junto a ellos luego se hincaban de rodillas, si que bastase decirles que no lo hiciesen…» (Relato de Fr. Alonso Ponce. Tomo II. Págs. 17-20) Continúa…
Sayacas, pan tachihual , cascarones con confeti , música, comida y bebida gratis fueron algunos de los elementos que enmarcaron la Fiesta de San Sebastián en Ajijic; el cierre de la celebración será con un baile amenizado por versátil Ajijic.
Aquí algunas de la imágenes de la celebración al beato.
Fotos: Domingo Márquez
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala