La nueva Reina del Adulto Mayor, María Guadalupe Huerta no esperaba ganar el título, confesó a la prensa. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción (Jocotepec).- La ex atleta de Jocotepec, María Guadalupe Huerta fue coronada como Reina estatal del Adulto Mayor 2016, en una ceremonia realizada en Guadalajara el 13 de julio.
La mujer de 68 años contó al periódico El Informador, que fue deportista de alto rendimiento y en su juventud participó en pruebas de atletismo a nivel nacional e internacional. Llegó a competir hasta en Puerto Rico.
La nueva Reina, compitió con otras doce candidatas provenientes de otros municipios del estado.
Actualmente, Guadalupe Huerta se dedica ayudar en los comedores comunitarios de su municipio y ayuda a personas de la tercera edad.
El certamen que se realiza durante casi 20 años es organizado por Sistema DIF Jalisco y los Centros de Desarrollo Integral del Adulto Mayor. En el mismo, participaron trece finalistas provenientes de distintos municipios de Jalisco. El titulo de segunda Princesa fue para Rosa T. Gutiérrez.
El público durante el certamen realizado en Guadalajara.
Las pruebas del certamen inician a nivel municipal hasta elegir a una competidora para cada una de las regiones del estado. En esta edición participaron mil 700 candidatas y 13 llegaron a la final.
Creyentes cargando la imagen de san Juan Bautista en la procesión del 24 de julio. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco).- Otro año más, la comunidad de san Juan Cosalá le cumple a su santo patrono, san Juan Bautista, desde la víspera con la entrada de la cera, mañanitas, alba y acompañarlo en su procesión en donde el patrón sale a bendecir a su pueblo en un carro alegórico y escoltado por dos personas de la localidad, en el día feriado, además los agradecimientos por los milagros recibidos.
El ambiente religioso inició el 24 de junio a las 5:30 de la tarde, con el mariachi Nuevo San Juan, las diferentes danzas con atuendos lucidos, así como la banda de música, los grupos de personas descalzas, niños vestidos como su santo patrono san Juan Bautista, que se reflejan en la estructura de la imagen, son los milagros recibidos de los que testimonian la reverencia a su devoción.
No hay manifestación de tanta fe como la que representa esta comunidad, que supere la asistencia a las misas y luego la procesión por las calles, pues son acciones de los cosalenses que revelan la impronta y el carácter sagrado de esta creencia, que se ha paseado por los años y generaciones, que muy a pesar de cultos emergentes, sigue firme en la fe católica.
Los fieles le cumplieron a su santo patrono San Juan Bautista, para dar gracias por los prodigios y favores, para hacer nuevas rogativas, especialmente para que llueva, que haya buenas cosechas, por la salud y por la estabilidad de nuestra comunidad y país, en donde los oídos de san Juan Bautista se colmó de peticiones de esos devotos que lo acompañaron desde todo su recorrido, recorrido que cada año reviste la solemnidad de un pueblo como lo es San Juan Cosalá.
Pulsa la imagen para ver la fotografía completa. Foto: Hugo Gustavo Zamora Medina.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- La agrupación de “Cosme Tadeo y sus reyes de Cajititlán” entregó un concierto inolvidable con un gran repertorio de éxitos, además invitó a subir al escenario a Mariano Barba, quien estaba de visita en las fiestas patronales, siendo ésta una presentación sorpresa para él, y los miles de asistentes en la abarrotada plaza principal.
A las 9:30 de la noche, empezó a sonar el ritmo musical de “Sabor Cumbia” arriba de la plataforma del gran escenario de unas bocinas de alto nivel que hasta Chapala se podían escuchar Banda M grande, Norteño Nuevo Imperio.
Desde temprana hora, los seguidores de “Cosme” ya hacían presencia a lado del gran escenario. Principalmente parejas de enamorados se reunieron en la explanada de la plaza para ser participes de la presentación más esperada por los de la localidad.
“Cobarde”, “Tenis mágicos”, “Romántico incurable”, “Retrato de mamá”, “Loco solitario”, “Tengo que regresar”, “Hoy y siempre”, “Mujer infiel”, “Ahora que no estás aquí”, “A ninguna de las dos”, “Y yo que te amo”, fueron algunas de las canciones que formaron parte de su amplio repertorio.
El rey de la noche en un baile totalmente gratis comentó: “¡Arriba San Juan Cosalá! Me da mucho gusto saludar a tantos amigos, ojalá que se diviertan muchísimo esta noche, gracias a los organizadores por su invitación”.
Con una abarrotada plaza, fue como se vivió el día 24 de junio, un día de fiesta de San Juan, totalmente diferente que animó, en tanto, a los organizadores como a las personas de la localidad, pues en redes sociales no dejaban de comentar de la alegría que vivieron, siendo estas unas fiestas del agrado de todos.
Foto-galería:
Una colaboración del Archivo Histórico de Chapala. Director Rogelio Ochoa.
El seis de Marzo de 1856 comparecieron ante el alcalde de Chapala los ciudadanos Eugenio Siordia y Nazario Michelena, exponiendo que se comprometían a dar cinco pesos cuatro reales en numerario para el fondo municipal.
Por consiguiente, a poner dos puentes de madera de ocho varas de largo, en la acequia que pasa por la plaza que corre de oriente a poniente con un empedrado que forme un declive por uno y otro lado a lo menos de dos varas; poner dos fresnos o naranjos con sus respectivos cajetes, asear o barrer toda la localidad de dicha plaza dos veces a la semana por espacio de seis meses; arreglar en beneficio del fondo Municipal, y vigilar que los que las usen obren con legalidad y emparejar la plaza y las calles que la circulan en los puntos y tiempos que el alcalde les designe.
Todo esto se compromete a hacer con sólo la retribución de que se les ceda el producto que, por razón de cobro de ramo de la plaza exclusivo de colecte, comprometiéndose además a no alterar los cobros establecidos hasta hoy en los artículos de primera necesidad como lo son las semillas. Excepto: los juegos públicos cuando la autoridad los permita, pueda cobrarlos hasta donde mejor le perezca.
Por lo que yo, el Juez de conformidad con todo lo expuesto previo acuerdo del señor Comisario Municipal y Mayordomo de Propios accedí a la solicitud de los interesados, dándoles como única recompensa el cobro indicado, sin incluirse los degüellos de los cerdos y reses por ser ramo independiente. En atención a la buena acreditada filantropía, sólo y eficacia los protesto interponer mi autoridad a todos casos que se les ofrezca, a cuyo fin se les extenderán sus credenciales para que les sean atendidas sus disposiciones a más de los que han comprometido en todo, cuando sea beneficio público, comodidad y ornato de la población. Pues desde hoy, se demarcarán o titularán dichos solicitantes, comisionados de policía en todas sus partes por el término que han solicitado de seis meses, ser dueño de los expresados cobros.
El reconocimiento a Luis Guzmán estuvo a cargo de su hermana Felicitas Guzmán y exintegrantes del ballet folclórico “Son de México”. fotos: Los bailarines de “Son de México” interpretaron estampas de los diversos estados de la República, cerrando con el baile del venado y sin duda no tenía que faltar la estampa de Jalisco.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- En el marco del festival de la Fiesta de las Artes 2016, IX edición, se reconoció la labor del impulsor de esta fiesta cultural y creador del ballet folclórico Internacional de San Juan Cosalá “Son de México”, Luis Guzmán Zamora.
Felicitas Guzmán, hermana del homenajeado, así como exintegrantes del ballet, fueron los encargados de entregar el reconocimiento dunrante la presentación de “Son de México”, el jueves en la Fiesta de las Artes.
Momentos antes de la entrega del reconocimeinto, el maestro Gabriel Garavito habló sobre la vida de Luis Guzmán, quien actualmente es titular de la dirección de Desarrollo Social en Jocotepec.
“Luis Guzmán Zamora un maestro del folclor, desde chico amó la danza, hoy es director de un ballet y un destacado bailarín en el escenario nacional e internacional, con más de 10 años de dirigir el ballet folclórico ‘Son de México’”, expresó durante su discurso Gabriel Garavito.
Durante la reseña de su vida, preparada por Tere García, se contó que Luis Guzmán creció en San Juan Cosalá, delegación de Jocotepec, y siempre fue muy consciente de que sus intereses no eran los mismos que de otros niños de su barrio.
José Luis Guzmán Zamora aprovechaba cualquier momento para aprender un poco al aire libre, soñando con su futuro en el ámbito cultural, pero fue en el año de 1996 ya de joven, cuando se vio obligado a pensar en su futuro y a tomar la decisión del camino que quería seguir, así mismo inicio su carrera artística como integrante del ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Pero su amor por el arte lo llevó a buscar un papel de líder en este juego. Luego de seis años, comenzó los cursos intensivos de ballet clásico con el maestro Roberto Martin, en los años 2002 a 2004.
Luis terminó sus cursos de jazz con el maestro Guillermo Hernández. Al término de este mimo año, terminó el curso intensivo de danza clásica con la maestra Paloma Martínez, así como danza clásica con el profesor Paul Alba Rodríguez.
Los obstáculos y contrariedades nunca lo detuvieron, al contrario, luchaba para conseguir lo que se proponía, su sueño inspirado por ese espíritu del baile por lo que asumió un reto nuevo.
En el año 2003 se convirtió en el principal impulsor de la danza entre los jóvenes de su población natal, dándole vida al ballet “Son de Mexico”, quines gracias a horas de trabajo y esfuerzo se ha trasrormado a través de los años en el ballet folclórico internacional de San Juan Cosalá.
El ballet “Son de México” empezó como un pequeño programa para el Día de Muertos, mezclando danza folclorica y algunos elementos de danza experimental con el fin de darle un toque diferente al folclor mexicano.
Hoy, este gran proyecto se ha presentado en diversos festivales, como el Festival internacional del mariachi y la charreria; en plaza melchor Ocampo, Morelia Michoacan, Festival con homenaje a Juan Rulfo en la exhacienda de la campana en San Gabriel, Jalisco; en municipios como Ocotlán, Jamay, la Barca, Ajijic; en el Teatro Degollado en Guadalajara, ha participado como artista exclusivo de Lake Chapala Society en la localidad de Ajijic por tres años consecutivos. En el VIII Encuentro Internacional “Mi Perú 2015”, Carnabal del pulkllay, en la ciudad de Andahuaylas, en la función de gala del estadio de Cuzco, en el teatro municipal de Nazca, por mencionar algunos.
Hasta la fecha, se han hecho al menos 80 presentaciones por la Ribera de Chapala con mas de 80 presentaciones en intercambios culturales, contrataciones privadas, eventos a beneficio entre otras.
Luis Guzmán siempre ha disfrutado del arte, la danza, la oratoria y la cultura. Hoy en día, aunado a esta incanzable labor, es servidor público en el ayuntamiento de Jocotepec de la actual administarción como director de Desarrollo Social. Sin dejar de lado su vocacion, ha tratado de establecer nuevos parametros en la presentación escénica en la danza mexicana, con matices contemporáneos que pretenden actualizar la propuesta artistica que ha causado gran éxito entre mas de 20 mil asitentes durante las funciones publicas y privadas a lo largo del Continente americano.
Así lo dijo: “Estamos luchando incansablementre porque por medio de ‘Son de Mexico’, nuestra población y municipio sean promovidos y puestos muy en alto”.
Las tradicionales Sayacas de Ajijic participan en las Fiestas del Carnaval y otras fiestas populares. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Foto: Domingo Márquez.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde de Chapala, Javier Degollado González presentó ante medios locales de comunicación una iniciativa para que Ajijic sea incluido en el programa nacional de Pueblos Mágicos.
Según dio a conocer, el gobierno municipal buscará que el pintoresco pueblo sea candidato ante la Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco.
Con el nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico se espera la obtención de 15 a 20 millones de pesos que serían invertidos en la delegación.
Degollado González reconoció que la iniciativa no se pudo lograr en Chapala debido al comercio de ambulantes que prevalece en la cabecera municipal, por lo que la delegación de Ajijic fue presentada como el candidato idóneo para este proyecto.
El presidente municipal aclaró que para ser Pueblo Mágico no se necesita ser cabecera municipal y que Ajijic cuenta con los requisitos necesarios para ser considerado por sus tradiciones y servicios que brinda al turista.
Para integrar a Ajijic en el listado de Pueblos Mágicos será necesario conformar un comité que estará integrado por empresarios y comerciantes de la delegación, además de integrantes del gobierno municipal como el Síndico, Secretario General, director de Planeación Urbana, Reglamentos y el Delegado.
Plaza de Ajijic. Foto: cortesía.
En segundo aspecto sería implementar el reglamento de mercados y de imagen urbana para controlar el ambulantaje de la delegación así como el de los anuncios de comercios y restaurantes.
El tercer punto será mantener la seguridad de los visitantes a través de la policía turística y la prevención de delitos graves que no han ocurrido en el municipio desde hace un año, aseguró el alcalde.
La iniciativa será presentada al Gobierno del Estado para inscribirla a la Secretaría de Turismo Nacional en octubre y los resultados se conocerán hasta el mes de febrero del 2017.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Laguna 226. A la venta en tiendas y supermercados de la Ribera.
“Nos íbamos a cenar acá, a un lugar en el cerro, caminábamos algo, teníamos que subir escaleras y cuando bajábamos ya se nos había bajado el pozole”. Así empezó todo. Un día su hermana le dijo “¿por qué vamos allá, al cerro? Hazte un kilito de maíz para nosotros y pensé para mí, pues tendrán razón”, indica Pachita, quien comenzó a hacer un pozole y venderlo en su conocida cenaduría, la cual ha formado por 52 años parte de la historia de Chapala.
Manuel Jacobo, (Chapala Jalisco).- Dicen las abuelas que “el amor llega por los ojos, lo procuras por el estómago y lo mantienes con lo que tienes más abajo”. Doña Francisca López Alcántar, mejor conocida como “Pachita”, satisface uno de los placeres más necios de los chapalenses, el festín de los paladares. Chapala que es conocido por su actividad pesquera ha frecuentado por más de 52 años el pozole de Pachita, así como Guadalajara frecuenta los mariscos como si fuera la playa.
Con el espíritu lleno de fortaleza, pero con el rostro decaído, “Pachita” no esperaba el día que le retiraran su olla de pozole “de la lumbre”. Después de tantos años; en el mes de marzo pasó y todo parecía que terminaba. Cayó en una depresión.
Con los labios pintados de rojo, una mirada cálida y una sonrisa que emana confianza, “Pachita” recuerda el disfrute culinario a través de los años. Entre los encantados por la sazón se encuentra el señor Francisco Medina Asencio, el cantautor, Mike Laure y hasta el exgobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, éstos atraídos por el establecimiento del espacio turístico a partir de los años cuarenta. Mientras Chapala le arrancó el alma a Mike, “Pachita” le arrancó el hambre, dejándolo altamente enamorado del sitio.
“Pachita” desde que combinaba la venta de pozole y gelatinas, supo que su vida y su pasión era la comida, tanto así que considera su cenaduría como su vida. Ella disfruta hacer comida, tanto que no recuerda cómo y quién le enseñó a cocinar. Francisca no es la única que ha deleitado los paladares, ella también ha deleitado sus sentidos con mariscos y música de mariachi como los 50,738 habitantes que tiene Chapala.
La silla de ruedas en la que ahora está sentada nos muestra el golpeteo de sus ochenta años. De ahí, de la silla de ruedas fluyen las historias sobre los cambios en Chapala, y también nos cuenta los cambios en la cenaduría. Antes Pachita, ahora Magdalena, su hija, junto con sus nietas; antes menos gente ahora más; antes menos obras, ahora más.
Las muestras de cariño que ha recibido Pachita, son inmensas, tanto que ahora que reabrió su cenaduría en su nuevo domicilio las personas siguen llegando para deleitar sus paladares, cosa que le da ánimos para regresar a la cenaduría, convivir con los comensales y salir de la depresión que le causó este proceso.
Así rodeada de músicos, políticos, escritores y pobladores doña Pachita seguirá construyendo la historia de Chapala con sabores en el festín de la vida.
Una colaboración del Archivo Histórico de Chapala. Director Rogelio Ochoa
Uno de los lugares más concurridos por el turismo, sin duda alguna, es Acapulquito, zona de estupendos restaurantes y del mercado de artesanías.
Según nos comenta el Dr. Juan Sánchez Calzada, la iniciadora de este tipo de negocios fue la muy recordada Angelita, quien empezó con un negocio de renta de llantas y tablas de madera llamadas deslizadores junto a su primer restaurant, en la playa del Beer Garden.
Posteriormente con la sequia del lago en los años 50, tanto Angelita como don Juan Sánchez Guízar (†), construyeron unos establecimientos de madera que flotaban y era necesario moverlos continuamente según el lago aumentaba o disminuía de nivel.
Esto lo hacía para darles a los visitantes la oportunidad de comer junto al lago. Se recuerda aquellos carros jalados por mulas que transportaban a los comensales. El mover esas pesadas construcciones no era nada fácil, pero la familia Sánchez utilizaba un camión diesel para poder hacerlo con el agua arriba de las llantas.
El Dr. Sánchez Calzada nos narró que en una ocasión, con la fuerza del escape, aventó pescadores dentro de la cabina del mismo.
Posteriormente con la recuperación del nivel del lago, se instalaron definitivamente en Acapulquito, que originó su nombre por un comentario de un mesero apodado “La Calavera”, quien, al estarse bañando en la zona con unos amigos, les dijo: “Qué Acapulco ni qué nada. Esto es Acapulquito”, siendo los iniciadores en este lugar Angelita, Maximiliano, Poncho Bañuelos y Don Juan Sánchez Guízar.
La Mamá del Doctor, Doña Josefina Calzada, fue quien inició con el pescado blanco. Dado que don Juan Sánchez Guízar era panadero, utilizó por primera vez la manera de batir el huevo para el pan, en el pescado blanco rebozado.
Acapulquito, lugar tradicional, conserva la buena mesa y la mejor atención, así que acuérdate de Acapulquito y visítennos.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).- Pese a que estos cerros fueron declarados Área Natural Protegida, con el objetivo de protegerlos y conservarlos, lamentablemente se están comiendo el cerro en la ubicación conocida entre “Santa Rosa” y “Rancho la Joya”. El cerro está siendo sujeto de diversas presiones incluyendo la urbanización de sus faldas o cotos residenciales.
Señalan algunos pobladores que gustan de acudir a caminar por la ciclopista, que en lo que va del año se ha visto cómo maquinaria pesada ha ido comiéndose parte de las lomas a un costado de las cuevas de la “Sierpe”. Los constructores de fraccionamientos han invadido ya parte del cerro ya mencionado.
Por tal motivo, vecinos reclaman que autoridades municipales sean cómplices o autoricen las construcciones, pues, aunque el municipio no es el propietario del cerro, están obligados a vigilar que no se urbanice y se respete la flora y fauna existente de acuerdo al decreto oficial.
Están obras deben detenerse, porque están terminando con uno de los pulmones de la localidad. En apariencia, se trata de un cerro seco, pero en realidad es un potencial bosque que debe ser objeto de reforestación para los amantes de los extremos. Es por eso que por ser un área de conservación y preservación ecológica debe tomarse en cuenta para no permitir nuevos asentamientos humanos.
El programa inició con la presentación del Ballet de Danza Tahitiana Molokai (Ocotlán) el 18 de junio. El 19 se presentó Lola la Tequilera y sus Nahuales.
El 20 de junio se presentó la obra de teatro “El Pueblo del Lago Encantado”, basado en una leyenda local. Fotos: Luis Guzmán.
D. Arturo Ortega (San Juan Cosalá, Jal).- Luego de no haberse realizado el año pasado, la novena edición de la Fiesta de las Artes contó con el apoyo del Gobierno Municipal que preside Manuel Haro y preparó un cartel con siete presentaciones para celebrar a las artes, durante las noches de una semana completa, en la plaza de la delegación, a partir de las 20:00 horas.
La Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala dirigida por Daniel Medeles y se presentará el día martes 21 de junio.
El miércoles 22 de junio se presenta el ballet folclórico “Zazamol”, del municipio de Jamay, y “Sol Alteño” del municipio de Arandas.
El jueves 23 se presenta el ballet folclórico internacional “Son de México”.
Para cerrar la Fiesta de las Artes, se pretende invitar a una banda de aliento, sin embargo la presentación aún no está confirmada.
En entrevista, el titular de Comunicación Social de Jocotepec y coordinador del Festival, indicó que este año el ayuntamiento ayudo con cincuenta por ciento de los gastos y el otro cincuenta ( sin decir cifras) se obtuvo de patrocinadores locales.
Al igual, informó que para el año siguiente, en el décimo aniversario de la Fiesta de las Artes se tiene planeado invitar a cinco grupos internacionales de Perú y Chile, además de grupos de Europa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala