Cronista: Gabriel Chávez Rameño
En alguna edición de las crónicas en Laguna, escribí sobre un tesoro que se encuentra en el cerro de García, específicamente en un lugar que le llaman “Las Tinajas”. Dicho tesoro, al igual que muchos que se saben, está maldito o encantado, y se debe de hacer un ritual para poder hacerse de él. Para poder llegar a ese lugar, se debe de tomar el camino que lleva a el pueblo de El Sauz, de ahí caminar con rumbo al cerro de García y, al llegar a un arroyo, se toma el camino que va directo al paso de Toscano, donde hay unas peñas. Por cierto, hace unos meses ampliaron el camino para que pudieran pasar automóviles y de ahí surge esta historia.
“Llegué al trabajo y me pidió el patrón que agarrara la maquina porque nos íbamos a ir a El Sauz a chambear. Ya ves que tengo tiempo trabajando la maquina. Bueno, después de subirla al camión, nos fuimos y me dieron las indicaciones del trabajo que iba a realizar. Íbamos a ampliar la calle y a rebanar parte de la peña que está ahí, cerca de “Las Tinajas”. Por cierto que está bien bonito. Bueno, cuando el del camión me dejó, prendí la máquina y empecé a caminar con rumbo a donde iba a ser el trabajo. El compañero del camión se fue y quedé sólo trabajando… Ahí andaba, echándole ganas al trabajo, cuando llegué hasta las peñitas. Ya casi era la hora de comer, así es que seguí trabajando, y al poner la pala en la peña para empezar a tumbarle pedazos, de repente la máquina se paró. Volví a echarla andar y otra vez, y cuando quise poner la pala en la peña, la máquina se volvió a apagar. En ese momento pensé que estaba sobrecalentándose, así es que la deje apagada y me fui a comer… Cuando volví, prendí la máquina y creía que por estar fría había encendido fácilmente, y me puse a trabajar quitando tierra que había en el camino. Me encaminé otra vez hasta la peña, y volvió a pasar lo mismo: la máquina se paró al momento que trate de derrumbar la peña. Empecé a sentir como algo raro. Como si me estuvieran viendo, y nada más me retiraba de la peñita y la maquina seguía jalando sin parar. Volví nuevamente a querer derrumbar la peña y de pronto la pala quedo atorada. La maquina seguía jalando, pero como si la hubieran agarrado y no se movía ni p’arriba ni p’abajo, y en eso empecé a escuchar en la lamina del techo como si estuvieran aventando piedras. Eran golpes muy fuertes, y en eso vi como las piedras revotaban. Me fui en reversa, la pala se aflojó y pude sacar la máquina, pero seguía escuchando como me aventaban piedras. Cuando me retiré un poco, me salí de la máquina y me asomé a ver quiénes eran los que me aventaban las piedras, pero no había nadie. Ya eran como las cinco de la tarde y ya me quería venir a mi casa. En eso llegó el patrón y el chofer del camión, y me preguntaron que por qué tenía la cara de asustado. Les platiqué lo que me había pasado. Me dijeron que no era cierto y me hicieron que prendiera la máquina y volviera a trabajar, que ellos iban a estar ahí y que iban a ver. En eso, cuando me acerqué otra vez a la peña, se volvió a trabar y el patrón y el chofer se quedaron sorprendidos, y cuando retrocedí la máquina y moví la pala p’arriba y p’abajo funcionó muy bien. Volví a intentar, y pasó lo mismo. En eso, volvieron a aventar piedras, y el patrón y el chofer corrieron para ver quiénes eran, y su sorpresa fue mayor cuando no vieron a nadie. Nomás las piedras pegaban en la máquina. En eso, volvieron conmigo, y de pronto se escuchó como si una manada de caballos viniera. Nos subimos a la máquina y no pasó nada. En eso que me dice el patrón:
—¿Sabes qué? Mejor vámonos. Ya mañana le seguimos.
Y nos retiramos del lugar…
Llegamos a El Sauz a tomar un refresco y, platicando ahí, el señor de la tienda nos dijo que eran las ánimas de “las Tinajas” que cuidan un tesoro que está por esos rumbos escondido… Ya el patrón me dijo que abriera el camino por otro lado, y desde ahí ya no me dejó andar sólo. Yo creo que pensaba que si me encontraba el tesoro me iba a ir…”
Así lo platico Arturo R., quien vivió esta experiencia y que sintió lo que muchos cuando las manifestaciones de otros mundos se hacen presentes.
Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- Alrededor de 100 wixáricas provenientes del norte de Jalisco y el sur de Nayarit visitaron la cabecera municipal de Chapala con la intención de reconstruir su centro ceremonial Xapawiyemeta en la isla de los Alacranes, ya que fue reducido a escombros debido a un incendio provocado por una veladora semanas atrás.
Los wixáricas, quienes también realizaron una ofrenda al lago, fueron recibidos la mañana del 15 de abril por el acalde de Chapala, Javier Degollado, quien les facilitó el transporte a los indígenas para que llevaran ofrendas y reconstruyeran el altar de su centro ceremonial.
Degollado González, quien recibió una bendición especial por parte del representante de la comitiva wixaritari, indicó que daría todo el apoyo para la reconstrucción del nicho de piedra, cemento y paja ubicada en la roca más grande de la isla, el cual quedó reducido luego del accidente.
Para saber:
El origen de la humanidad dentro de la cosmovisión wixárica se originó en la Isla de los Alacranes, luego de un gran diluvio y la creación del maíz.
De acuerdo a la mitología, Watakame derribó de la isla el árbol zalate, para construir una canoa que lo salvaría de la inundación, junto con una perrita negra que se transformó en la primera mujer, madre de la humanidad.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- La poca solidaridad con el pueblo, su cuadratura para dirigir la iglesia y el poco sentido de identificación con las familias del pueblo son algunos de los factores que han mermado la popularidad del cura Javier García Orozco entre los ajijitecos, ha señalado en entrevista el coordinador de la obra catequista Pasión de Cristo, Eduardo Ramos Coredero, la cual tiene 36 años realizándose ininterrumpidamente en la población de Ajijic.
Ramos Cordero ha manifestado que desde hace más de un año, la gente no está contenta con este cura, quien recibió su nombramiento territorial el 30 de junio del 2014, y que suplió al párroco Alfredo Arreola, quien actualmente se encuentra ejerciendo su ministerio en el templo de la Soledad en Tlaquepaque.
Lalo, como es conocido entre los locales, indicó que la población no busca un sacerdote a su medida y capricho sino que se busca un párroco congruente con su ministerio sacerdotal.
“Que ame a Cristo y que lo demuestre en su pastoreo. No queremos sacerdotes perfectos, porque no los hay, pero queremos un sacerdote que no sea caprichudo y lleno de amargura”, espetó el entrevistado.
Además dijo que es necesario levantar la voz y defender a la iglesia de quien sea. “Si la he defendido de los sacerdotes tengo que hacerlo no porque sea perfecto, sino porque no está cumpliendo con su ministerio con el que se comprometió con Cristo voluntariamente; nadie lo obligó ni a él ni a ningún sacerdote”.
Añadió que da flojera arrimarse con los curas porque son intransigentes, soberbios, no escuchan y sólo quieren hablar de ellos.
También denunció que el cura Javier García Orozco no permite hacer guardia a los difuntos, “que porque no está bien. Bueno esa son nuestras costumbres. Eso lo hace por su falta de amor, de tacto hacia la gente y su apatía a visitar cada hogar del pueblo para empaparse de sus necesidades”.
Eduardo, mencionó que el pueblo debe hablar, externar sus sentimientos. “Tenemos un gran cariño a los sacerdotes, pero ellos mismos se encargan de convertir nuestro cariño en coraje en apatía”.
Además, expresó que el pueblo se tiene que quitar su fanatismo que es lo que más le daña. “Pastores y ovejas son lo mismo y debemos caminar al unísono, ayudarnos unos a otros, el pueblo debe saber, si su sacerdote no está obrando cristianamente, se deben de bajar del pedestal (los sacerdotes) donde ellos mismos se subieron, nadie los subió”.
En el transcurso de la entrevista, realizada en las oficinas de Periódico Laguna, Lalo ahondó explicando que el cristiano, el fiel católico, debe ser valiente, debe denunciar cuando la actitud de los sacerdotes no es buena. “Deben tener miedo de callarse (los habitantes), porque cuando nos muramos, el Señor nos va pedir cuentas de lo que debimos haber hablado”.
“Como yo conozco mi catolicismo, estudié, ya no veo a mis sacerdotes como dioses o seres intocables. Los veo como seres humanos dignos de ser amados, dignos de ser respetados, pero en cuanto ellos sean dignos de eso. Si no lo son yo no les brindo mi respeto”, expresó el coordinador de Pasión de Cristo.
Al preguntarle si había ya tenido un acercamiento con el cura Javier ( foto a la Izq.), Lalo dijo que en un principio se llevaron bien, pero la relación se ha fracturado por la actitud que ha tomado el párroco hacia la población.
Lalo contó a Laguna que cuando fue a buscar al cura para pedir un favor, antes de preguntarle a qué iba, le comenzó a cuestionar por qué no iba a misa, por qué no se confesaba. A los que le respondió que para él era más importante el amor a su comunidad, esforzarse para ayudar al prójimo que estar rezando novenas y pasártela todo el tiempo en el templo.
Además, “si yo no voy al templo y a clases de biblia, él tiene que ir con cariño. No sólo conmigo sino ver qué les pasa a las familias, porque están sufriendo. Lo que están sufriendo por la drogadicción de sus hijos, por la falta de trabajo. Nada más se limitan a oficiar, bautizar, confirmar y a administrar las limosnas”, sentenció.
Añadió: “Yo no sé qué están haciendo en sus curatos, administrando el dinero de las limosnas, llenando papeleo, pues para eso tienen un secretario. El único que yo sé que trabaja, aparte de cumplir con su obligación, trabaja en el Instituto de Antropología y es un excelente pastor. Es el padre Everardo”.
Lalo también confesó que un sector del pueblo se encuentra molestó por la actitud que tuvo con la muerte del catequista Manuel España. “Se molestó porque le dieron clamores muy largos. La gente se dio cuenta y comenzó a decir ‘bueno, ¿y en qué le afecta?’ o ‘¿qué las campanas se desgastan?’ o ‘¿acaso ignoraba quién fue Manuel?’. Manuel sangró amor desde niño en Ajijic, por eso cosechó amor, por eso cosechó tantas muestras de cariño, tantas lágrimas el día de su partida”.
El entrevistado explicó que también el párroco se molestó cuando le abrieron la capilla del Rosario para meter por unos momentos el féretro y rezar por el alma del catequista que dedicó más de 50 años de su vida a la evangelización.
“Qué tiene que te abran la capilla para que entre un hombre que amó a María del Rosario. La gente quería rezar un rosario y orar por su alma”, dijo.
Además manifestó que ya descubrió que el cura no está a gusto aquí en Ajijic. “Hay gente que me lo ha dicho. Nos hemos salido de misa porque es incongruente lo que dice. ‘Repórteme en el arzobispado, no me molesta, al contrario, me harían un gran favor; yo no estoy a gusto aquí’”.
Lalo refirió que “¿por qué tenemos que denunciarlo nosotros? ¿Por qué no les dice a sus superiores que está molesto en Ajijic? ‘Quiero irme, el pueblo está molesto’”.
Al igual, Ramos Cordero, se quejó por el poco apoyo que recibió la obra catequista “Pasión de Cristo” en su treintaiseisava representación, ya que no les permitió el uso de energía eléctrica en el atrio de la Parroquia de San Andrés, ni les facilitó el atrio de la capillita para realizar la “Verbena del Pasado”, kermesse que se hace cada año en la plaza principal para recaudar fondos para la obra catequista. “Nos permiten hacer las cosas, pero no nos ayudan”.
Sin embargo, señaló que “si te pones a pensar a lo mejor tiene razón: En la capillita cada vez que finaliza ‘La Verbena del Pasado’ termina un cochinero, pero deberían tomar en cuenta que al día siguiente se tiran los desperdicios de la comida, [limpiamos] cuatro o tres días [después], y a veces más, porque estamos cansados se recoge absolutamente todo y entregamos el atrio mejor de los que recibimos”.
Además indicó que “yo siempre he cuidado que nos divorciemos del clero (Pasión de Cristo), no de la Iglesia, porque nosotros somos la Iglesia. Como en Iztapalapa, entonces todo se convierte en borrachera, derroche de dinero a manos llenas, mientras no nos den motivo para separarnos”.
Para finalizar, Lalo dijo que el cura Javier García Orozco debería acercarse a platicar para llegar a acuerdos. “’A Pasión de Cristo’ se nos cerraron unas puertas, pero se nos abrieron otras, la Casa de la Cultura de Ajiijc, y el Ayuntamiento de Chapala nos ayudó a sacar la obra catequista mandando personas y facilitando sus instalaciones del Centro Cultural Ajijic para que los actores se cambiaran de vestuario”.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- El Cristo, interpretado por segundo año consecutivo por Juan Pablo Morales Cerda, por poco no llega debido a una insolación que sufrió durante el trayecto a la cruz.
Elementos de Protección Civil y Bomberos de Chapala atendieron por insolación a Juan Pablo momentos antes de ser crucificado, en un predio dedicado a la siembra, ubicado en la esquina de la calle La Vista y Miguel Martínez, en el barrio del Tepehua.
En entrevista, Juan Pablo afirmó que no había otra opción para interpretar al Cristo durante este año, lo cual lo motivó a representar el papel por segunda ocasión sin haber realizado una preparación física previa como sí lo hizo el año pasado.
Luego de haber sido juzgado en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, donde se montó la escenografía del palacio de Poncio Pilato y Herodes, Jesús realizó un recorrido de alrededor de dos kilómetros de distancia hasta el punto de crucifixión, cargando una cruz de madera de 80 kilogramos de peso a lo largo de las calles del centro de la cabecera municipal, hasta el barrio del Tepehua.
Juan Pablo de 35 años de edad necesitó más de tres caídas y la constante ayuda del Cirineo para recuperar el aliento.
En la pendiente de la calle San Marcos y luego en Miguel Martínez, Jesús fue atendido por el personal de la organización de la Pasión de Cristo con el auxilio de los soldados romanos que lo escoltaban.
Metros más adelante, en la pendiente de la calle Chapala, Jesús tomó más de 5 minutos para rehidratarse y ya no cargó la cruz por algunos metros, hasta momentos antes de llegar al predio de la crucifixión.
Sobre la cruz que cargaba Juan Pablo fue atendido por elementos de Protección Civil quienes lo hidrataron con suero y le tomaron la presión.
La crucifixión se realizó, y por un instante un soldado romano tuvo que sostener la cruz de Jesús para que no cayera.
Fueron alrededor de 70 locales quienes dieron vida a la “Pasión de Cristo 2016” durante el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Pese algunos inconvenientes con el equipo de sonido, cambios en el libreto y el poco apoyo por parte del cura de la Parroquia de Ajijic, Javier García Orozco, la obra catequista “Pasión de Cristo Ajijic 2016” no dejó de sorprender a los cientos de personas que se dieron cita para presenciar la representación de los últimos días de Jesús en la pintoresca población.
Para algunas personas que cada año asisten a ver Pasión de Cristo, la crucifixión realizada al pie del cerro en Ajijic fue menos emotiva que otros años, ya que el sonido se descompuso y el joven quien interpreta a Jesús por segundo año consecutivo, Álvaro Romero Ochoa, sufrió de insolación cuando se encontraba arriba de la cruz, por lo que dicha escena fue terminada antes de tiempo.
Al igual, el cura Javier García, quien tiene dos años de párroco en la población, les negó al grupo de “Pasión de Cristo” el uso de la electricidad durante la escena donde Jesús es presentado ante Herodes y Pilatos, la cual se realiza en el atrio de la parroquia de San Andrés.
El argumento del cura fue que sale muy costoso el uso de la electricidad aunado que el otro año pasado se quemaron lámparas y pastillas de electricidad durante las pruebas de sonido.
Sin embargo, el ayuntamiento de Chapala le colocó al grupo de “Pasión de Cristo” unos conectores externos para que pudieran representar la obra catequista que tiene 36 años de tradición en el pueblo.
En entrevista para Laguna, el coordinador general de “Pasión de Cristo Ajijic 2016”, Eduardo Ramos Cordero, denunció que el párroco no les permitió el uso del atrio de la capilla ni para la kermés de la Verbena Jamaica del Pasado, la cual se realiza para recabar fondos, ni para cuando se cambian de vestuario los actores el Jueves y Viernes Santo, días de la representación de la obra catequista.
Al igual, dijo que tampoco les dejó utilizar la electricidad del templo, y el Viernes Santo les prohibió dejar la escenografía en el lado norte del atrio “porque se veía fea”.
Lalo, explicó que en años anteriores, los otros párrocos les permiten dejar la escenografía, ya que los miembros de “Pasión de Cristo” bajan cansados del cerro, donde se representa la crucifixión.
“Los actores, cansados de actuar, decoradores y los directivos no hallamos ni qué atender. Es muy conveniente dejar las cosas y después ir otro día en camionetas para recoger la escenografía para llevarla a la bodega de ‘Pasión de Cristo’”, señaló el entrevistado.
La entrevista completa con Eduardo Ramos Cordero en la edición 216.
Foto- Galería de Pasión de Cristo Ajijic 2016
Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal).- El comité organizador de San Antonio Tlayacapan ya inició los preparativos para celebrar las Fiestas de la Cruz el próximo 3 de mayo.
Este año se espera que asistan más de 500 personas a la fiesta. Además, será la primera vez en 39 años que se realice una procesión que culminará en el barrio de La Purísima.
Desde hace siete años, el Comité Organizador de las Fiestas de la Cruz del barrio La Purísima se hace cargo de esta celebración, en la que se ofrece una cena y un baile gratuito por la noche, bajo la consigna de dar más que el año pasado.
El presidente del comité organizador de las Fiestas, Ramiro Rentería Silva, explicó que la comida y música que se ofrecen de manera gratuita son proporcionadas por los habitantes del barrio La Purísima. Por ello, en el comité han decidido iniciar con dos meses de antelación la organización para contar con los recursos necesarios para lo que se proyecta este año.
Rentería Silva agregó que este año también se reconocerá a la señora Aurelia Milián, quien adornó de flores y rezó a la cruz del barrio de La Purísima por 30 años, y a Antonio Rivera, quien continuó con la tradición por dos años más.
La procesión para el Día del Albañil contará con dos carros alegóricos, albañiles, charros, danzantes y sayacos. Iniciará a las 18:00 horas partiendo de la Unidad Deportiva, y circulará por cuatro de los cinco barrios de San Antonio.
En el 2015 se prepararon más de 25 kilos de maíz para pozole que ofrecieron a más de 400 asistentes. Este año prepararán 40 kilos de maíz para más de 500 asistentes.
El día de la cruz en San Antonio es celebrado con un novenario de rezos al pie de la cruz que se ubica entre las calles Colón y La Bandera, a partir de las 20:00 horas.
Los feligreses acostumbran adornar la cruz de cada barrio con flores y ofrendas de pan, frutas, vino y despensa. Por la noche, se dirigen al barrio de La Purísima para disfrutar de la comida y el baile que se ofrecen desde hace siete años.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El Jueves Santo se celebró el lavatorio de pies y la representación de la última cena de Jesús con sus apóstoles en una misa que se realizó en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
A partir de las 17:00 horas del 24 de marzo, alrededor de 200 fieles fueron testigos cuando el cura, Enrique Monteón Curiel lavó los pies de Jesús y sus 12 apóstoles en la ceremonia religiosa.
Más tarde, ante un cuadro de la representación de la última cena, Monteón Curiel bendijó 13 panes picones y 5 cajas con bolillo que se repartieron durante la comunión.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.).- El comité organizador de la Pasión de Cristo número 30 dio a conocer el elenco que participará este año, así como las actividades de Semana Santa que inician el 20 marzo y terminan el 27 del mismo mes.
Enrique González representará a Jesús de Nazaret, Martha Chávez a la Virgen María, Efraín Medina al apóstol Juan, Gabriel Chávez a Pilatos, Margarita González a Claudia, Oriana Rodríguez a Verónica, entre muchos otros.
Son más de 50 personas las que se entregan a la obra sin contar los soldados. Gabriel Chávez expresó que la tradición de representar la Pasión de Cristo tiene como finalidad transmitir los mensajes de fe, amor y esperanza en el corazón, pensamiento y conciencia de cada uno de los asistentes y participantes.
Cabe destacar que este año por ser el aniversario 30 de la Pasión de Cristo, se ampliarán las actividades: iniciarán el jueves con la Última Cena y la oración en el huerto de los olivos, teniendo como escenario el malecón y la delegación de esta localidad.
Las actividades de la Semana Santa comenzarán con el Domingo de Ramos, para después dar paso al Jueves Santo en la explanada del atrio, éstas son actividades de la parroquia. Después, en punto de las 8.00 de la noche iniciarán la personificación de la Última Cena en la delegación, y el viernes a las 3:00 de la tarde será el inicio del Viacrucis viviente numero 30, para terminar en la crucifixión en la loma de la calle Vicente Guerrero.
Es importante hacer mención que dentro de esta semana pasarán a sus hogares a pedir una ayudad voluntaria para dicho evento del Viacrucis viviente; los voluntarios a recolectar traerán un gafete de identificación.
Redacción (Ajijic, Jal.).- La segunda Feria de la Capirotada logró reunir a poco más de mil personas; sin embargo, en el concurrido suceso no faltaron las eventualidades.
Lee Hopper, organizador de la famosa Feria contó a Laguna que debido a que sólo llegaron 25 participantes de los 35 que se esperaban, las pruebas de la capirotada se acabaron en menos de hora y media de haber comenzado. En el evento se regalaron hasta nueve mil pesos en efectivo y cuatro mil pesos en vales para comidas en restaurantes y artículos en tiendas locales.
En el suceso realizado el domingo 13 de mayo en la plaza principal de Ajijic, a partir de las 15:00 horas, los participantes fueron colocados en un espacio reducido y no alrededor de la plaza como se tenía planeado.
La Asociación de Artistas American Society of Arts (ASA) que vendía en la plaza, no se retiró a la hora prevista, que era a las dos de la tarde, debido a esperaba vender a los que iban llegando a la Feria, señaló el entrevistado.
Lee también dejó saber que el Ayuntamiento de Chapala no tenía conocimiento de que ASA realiza dos ventas anuales en la plaza principal de Ajijic, y “eso creó una confusión”, además de la molestia de ciertos visitantes porque algunos concursantes no ofrecieron pruebas gratuitas como se había acordado.
Lee también dijo que cinco participantes de Guadalajara que ya se habían inscrito no llegaron y otros seis locales tampoco arribaron a la feria porque se fueron de peregrinos a Talpa.
Sin embargo, el organizador, de origen estadounidense, manifestó que la tercera edición a realizarse el sábado primero de abril del 2017 no tendrá este tipo de eventualidades.
Para sorpresa de todos, la señora María Elena Antolín, originaria de la población, se llevó a casa cuatro mil quinientos pesos, además de diversos vales, ya que su receta de capirotada ganó el primer lugar por votación del jurado y el primer lugar por votación del público. El jurado estuvo integrado por cuatro jueces de Guadalajara y tres extranjeras con residencia en la población.
El segundo lugar fue para la señora Margarita Briseño (mil 500 pesos y vales); el tercer lugar fue para Angelina Cárdenas (mil pesos y vales); el cuarto lugar fue para Edna Villarello Soltero y el quinto lugar fue para Ana Yáñez. Todas ellas recibieron dinero o vales para restaurantes o tiendas locales.
Redacción (San Antonio Tlayacapan).- Alrededor de 100 personas arribaron a la procesión y bendición de palmas este Domingo de Ramos en San Antonio Tlayacapan.
Los fieles se congregaron en la Unidad Deportiva para comenzar el recorrido encabezado por Jesucristo, caracterizado por Abraham Enciso Mendoza, quien iba montado en un burro acompañado por los 12 apóstoles y otros voluntarios vestidos como israelitas.
Antes de iniciar el recorrido el presbítero de San Antonio, Gilberto hizo la bendición de las palmas al más de medio centenar de feligreses que se hicieron presentes durante el recorrido.
Los fieles recorrieron algunas cuadras de la población entre cánticos y rezos para culminar con una misa en la parroquia de San Antonio de Padua.
A las puertas del templo se apostaron al menos dos señoras quienes ofrecían a la venta palmas tejidas a los feligreses con un costo de entre 10 y 15 pesos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala