Después de la misa el Santísimo se expusó dentro del templo de San Andrés hasta las 22:30 horas.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Una misa de hora y media oficiada por el cura Javier Orozco García enmarcó el lavatorio de los pies en la noche del Jueves Santo en Ajijic.
La ceremonia eucarística realizada en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol y que comenzó a las 19:00 horas reunió de 500 a 600 feligreses en una misa ambientada por el coro de Santo Santiago de Ajijic.
En su mensaje el sacerdote recordó que Jesucristo decidió quedarse en la eucaristía y exaltó la importancia de tomarla, ya que es el alimento espiritual.
Orozco García les recordó a los integrantes de la Pasión de Cristo la importancia de representar a los doce apóstoles y a Jesús.
Con firmeza les dijo que “no es cualquier cosa” personificar al Nazareno y a sus discípulos, por lo que deberían de sentirse orgullosos del papel.
Al final de la ceremonia se bendijeron los panes (picón y pan de trigo) presentados por al menos 26 personas de la población.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Un bote de plástico y jabón amarillo fueron los artículos utilizados en la representación del lavatorio de los pies a los doce apóstoles dentro de la misa.
Redacción (Ajijic, Jal).- En una misa realizada en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol ayer jueves a las 19:00 horas, se representó la escena donde Jesús en símbolo de humildad lava los pies a sus apóstoles.
Fotos: D. Arturo Ortega.
La escenificación de la Pasión de Cristo en San Juan Cosalá cuenta con más de 100 actores que dan vida a los personajes.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá, Jal).- El pasado domingo 29 de marzo se llevó a cabo en el malecón de San Juan Cosalá la tradicional bendición de las palpas, al lugar asistieron más de 200 personas de todas las edades.
Los presentes a la ceremonia llevaban consigo ramilletes de manzanilla, romero, espigas de trigo y palmas tejidas.
La celebración comenzó en la orilla del lago, después alrededor de dos centenares de personas en procesión por las principales calles de la población , acompañaron a Jesús y sus doce apóstoles; el recorrido culminó con una misa a las 8 de la mañana donde acudieron 350 personas.
La Tradición que marca el comienzo de la semana mayor, nombre dado por los pobladores, pues mencionan que son días de ayuno, de sacrificios en los cuales se le rinde respeto y gratitud a Jesús por el sacrificio que realizó para redimir los pecados, se les inculca a los jóvenes y niños los valores, puesto que en la actualidad este tipo de celebraciones son vistos como forma de diversión y se le pierde el sentido real a la pasión y muerte de Jesús.
Para el ayuno que acostumbran hacer los católicos, pobladores de San Juan Cosalá mencionaron que en la temporada se degusta la capirotada ya sea de agua o con leche con coco; los charales dorados acompañados de sal y limón, la birria de pescado, el caldo michí, entre otras comidas típicas de la región.
En días posteriores al Domingo de Ramos se realiza por las calles de San Juan Cosalá el ya tradicional Viacrucis Viviente, en donde se reviven las 12 estaciones de la pasión y muerte de Jesucristo, comenzando por Porfirio Díaz oriente a las 11:00 am.
El viacrucis escenificado se realiza en el atrio de la parroquia el Viernes Santo a las dos de la tarde, donde el recorrido es por Porfirio Díaz, doblando por Vicente guerrero, hasta llegar al cerro en donde se encuentran, tres cruces en las cuales se llevara a la crucifixión, culmina con una celebración litúrgica.
EL DATO
El Domingo de Ramos es aquél en el que los cristianos conmemoran la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección, marcando el inicio de la Cuaresma.\
Fotos: Carlos Tolentino.
Por tercer año consecutivo, Abraham Enciso Mendoza representa a Jesús en el Viacrusis de San Antonio Tlayacapán; hace 6 años Enciso Mendoza personificó a Jesucristo en la misma obra catequista.
Las actividades del Viacrucis en San Antonio Tlayacapán iniciaron con una Kermesse en la plaza principal y con una procesión el Domingo de Ramos donde se respresenta la entrada de Jesús a Jerusalén.
El recorrido que inició en la Unidad Deportiva contó con menos participación que el año pasado, indicó uno de los organizadores, Raúl G. Sánchez.
Anadió que esto se debió a que cambiaron el horario del recorrido que culminó con una misa donde se bendijeron las palmas a más de cien feligreses.
Las actividades continúan el El Jueves Santo (2 de abril), donde se representa la Aprehensión del Señor a las 20:30 horas en la escuela Cuauhtémoc, a un costado de la plaza principal.
El Viernes Santo (3 de Abril) se realiza el Viacrucis Viviente a las 12:30 horas. El recorrido inicia en la calle Ramón Corona, esquina Arroyo Hondo.
El Sábado de Gloria (4 de abril) se representa la resurección del Señor dentro de la ceremonia de la Vigilia Pascual a las 22:00 horas en el atrio de la Parroquia de San Antonio de Padua.
Fotos: cortesía.
Este año el papel de Jesucristo es representado por Álvaro Manuel Romero de 20 años de edad. En años anteriores había personificado a Adriano, capitán de la guardia Pretoriana.
Redacción (Ajijic,Jal.).- Las principales calles de Ajijic se llenaron de alfalfa. Con una procesión por las calles del pintoresco pueblo se representó la entrada de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos; en la plaza del pueblo se realizó la Verbena Jamaica del Pasado con lo que los Ajijitecos le dieron la bienvenida a las actividades de Semana Santa.
Este acontecimiento inicia las actividades que enmarcarán la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic, una de las más grandes de la república mexicana.
El jueves 2 de abril a las 19:00 horas, en la parroquia de San Andrés, en el centro del pueblo, se realiza una misa donde se representa el lavatorio de los pies.
A las 21: horas del mismo día, al pie del cerro, por la calle Tempisque, se representa la Aprehensión de Jesús; una hora más tarde en la plaza principal se realiza el Juicio del Sanedrín.
El Virnes Santo (3 de abril) a las 11 de la mañana en el atrio de la Parroquia de San Andrés, se realiza la representación del juicio a Jesús por parte de Heródes y Poncio Pilato.
Al terminar la crucifixión, el cuerpo de Jesús es llevado al interior de la Parroquia de San Andrés por las calles: Emiliano Zapata, Colón y Parroquia.
El Sábado de Gloria (4 de abril) se representará la Resurrección del Señor, dentro de la celebración de la Vigilia Pascual a las 20:00 horas en la parroquia de San Andrés.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Laguna. La noticia como es.
El laboratorio de azufrado se encuentra en la calle San Alejandro sin número. El terreno tiene una superficie de 1,336.68 m2, donde se construyeron 595.27 m2.
Redacción (Jocotepec).- El Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) inauguró este miércoles 25 de marzo el Laboratorio de Azufrado en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán, en Jocotepec, Jalisco.
Este es el primero de los siete centros artesanales proyectados para el estado, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo del sector en las diferentes regiones de Jalisco que beneficiarán a los artesanos con empleo, les facilitará la obtención de materia prima, además de que se trabajará para rescatar técnicas artesanales que se encuentran en vías de extinción.
El Laboratorio de Azufrado de Jocotepec es el primer complejo en su tipo, no sólo en el estado, sino a nivel nacional, en el que los artesanos que trabajan las hojas de maíz para hacer figuras contarán con instalaciones adecuadas para tratar la materia prima; este centro artesanal beneficiará a más de 700 familias de artesanos de la región.
Inversión
La inversión total en este centro especializado es de siete millones 215 mil 691 pesos que aportaron el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, el Consejo Estatal de Promoción Económica y el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ).
El INADEM aportó más de dos millones 818 mil pesos en infraestructura productiva; en el mismo rubro, el Gobierno del Estado invirtió un millón 173 mil pesos, además de 20 mil pesos a través del IAJ en capacitación especializada para 317 artesanos de la delegación de San Cristóbal Zapotitlán. El equipamiento corrió a cargo del gobierno municipal, que invirtió 150 mil pesos; el terreno en el que se construyó el Centro de Azufrado fue una donación por más de tres millones de pesos.
Apoyos a la producción
Durante el evento de inauguración también se entregaron apoyos a la producción que el IAJ gestionó con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). Fueron beneficiados 319 artesanos con apoyos por un monto total de un millón 354 mil pesos.
Este programa consiste en la entrega de recursos económicos de manera individual, por un monto máximo de 15 mil pesos; a los grupos artesanales de 15 personas se le otorga una cantidad máxima de 225 mil pesos, recursos que se destinan a la compra de maquinaria, herramientas e insumos para la producción artesanal.
Otros 23 artesanos recibieron reconocimientos por su participación en el curso de Hoja de maíz con incrustación en chaquira, que se impartió como parte del Programa de Formación del Sector Artesanal: se trata de capacitación en técnicas artesanales y temas administrativos para la profesionalización del sector artesanal.
Busca la nota completa en la edición 168 de esta semana. Ya en circulación.
Estación del Ferrocarril en Chapala ahora Centro Cultural González Gallo.
Redacción (Chapala, Jal.).- La exposición fotográfica: “Vámonos Pasajeros al Tren” y la presentación del Coro del Estado de Jalisco el jueves 26 de marzo en el Centro Cultural González Gallo (CCGG), inauguraron la serie de actividades que enmarcarán el 95 aniversario de la estación de ferrocarril y la primera llegada del tren a Chapala.
Las actividades continuarán el miércoles 8 de abril con la presentación de la Orquesta Típica de Chapala en el recinto cultural a las 19:00 horas; a las cinco de la tarde estará funcionando el Jardín del Tren.
El martes 14 de abril a las 19:00 horas se presentará la rondalla Voces del Alma de Guadalajara.
El miércoles 15 de abril a las 19:00 horas la titular del Archivo Histórico de Chapala, Zaida Cristina Reynoso Camacho impartirá una conferencia sobre la historia de la Estación del Ferrocarril.
El viernes 17 de abril a las 19: 00 horas se presentará el ballet folclórico y la Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El sábado 8 de abril la presentación del coro Redes y Cantos de Chapala dará por clausurado la serie de actividades culturales realizadas con motivo de la primera llegada del Ferrocarril a Chapala hace 95 años.
Todas las presentaciones se realizarán en el Centro Cultural González Gallo (CCGG), ubicado en la Avenida González Gallo #1500 en la cabecera municipal. Entrada libre. No faltes.
EL DATO
Fue un 8 de abril de 1920 cuando llegó el tren por primera vez a Chapala.
El tren que conectó a la ciudad de Guadalajara con la villa de Chapala sólo estuvo en servicio durante seis años.
Foto: de la página en la red www.buenviaje.com.
Domingo de Ramos en Chapala. Fotografía: archivo.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Las actividades que enmarcan la Pasión de Cristo en Chapala inician este domingo con la bendición de palmas, que se llevará a cabo en las instalaciones del campo municipal a las 8 de la mañana del 29 de marzo.
La procesión en la que se representará la entrada triunfal de Jesús a la ciudad de Jerusalén, iniciará a las 8:30 horas y partirá del campo de fútbol hacia la parroquia de San Francisco de Asís donde se celebrará una misa.
La celebración del Jueves Santo se llevará a cabo a partir de las 9:30 horas para realizar la tradicional visita a los siete templos.
El recorrido partirá de la parroquia franciscana hacia los templos de Santa Tere, El Carmen, Sagrado Corazón, San Miguel, El Refugio y Lourdes.
Para las 18:00 horas del mismo jueves dos de abril, se llevará a cabo la misa y representación del lavatorio de pies de manera simultánea en los templos de la Parroquia San Francisco de Asís , Cristo Rey, El Refugio y El Carmen.
El Viernes Santo se llevará a cabo la representación y el Viacrucis que iniciará en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís a las 9:30 horas para concluir en el barrio del Tecolote.
La misa de Pasión de Cristo se celebrará a las 18:00 horas en los templos de la Parroquia, Cristo Rey, El Refugio y El Carmen.
La marcha del silencio y rosario del pésame se realizará a partir de las 19:00 horas en los templos antes mencionados.
La misa del sábado cuatro de abril o Sábado de Gloria se celebrará a las 21:00 horas en los templos de la Parroquia, Cristo Rey, El Refugio y El Carmen.
Fotografías de las diferentes actividades que se realizan durante la Semana Mayor en el pintoresco poblado ribereño.
Redacción (Ajijic, Jal.).- La representación de la Pasión de Cristo y Viacrucis en las distintas poblaciones de la ribera atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros.
En Ajijjic, la representación, una de las más grandes y más vistosas en el país, inicia este domingo 29 marzo con la Verbena Jamaica del Pasado, a partir de las 16:00 horas en la plaza principal.
En el suceso donde se recrea una kermesse como se hacían en el pueblo hace más de 100 años, se vende comida típica y se juega a la lotería y otros juegos mexicanos.
A las 18:30 horas del mismo domingo, en el barrio de las Seis Esquinas inicia la procesión de palmas, que recorrerá las calles: Álvaro Obregón e Hidalgo; la celebración culmina con una misa en la parroquia de San Andrés Apóstol a las 19:00 horas.
El Jueves Santo (2 de abril) a las 19:00 horas, en la parroquia de San Andrés, se realiza una misa donde se representa el lavatorio de los pies; a las 21: 00 horas en la calle Tempisque, al pie del cerro, se representa la Aprensión de Jesús.
Después se lleva a Jesús por calle Emiliano Zapata y Colón hasta llegar a la plaza principal donde se realiza el juicio del Sanedrín a las 10 de la noche.
El Viernes Santo (3 de abril) a las 11 de la mañana en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, en el centro de Ajijic, se realiza la representación del juicio a Jesús ante Pilato y Heródes.
Al terminar se representa el camino hacía el Golgota, la procesión pasará por las calles Parroquia, Hidalgo, Juárez y Ángel flores, hasta llegar al pie del cerro.
Al terminar la crucifixión, el cuerpo de Jesús es llevado en un recorrido por las calles: Emiliano Zapata, Colón y Parroquia, hasta el interior de la Parroquia de San Andrés.
El Sábado de Gloria (4 de abril) se representará la Resurrección del Señor dentro de la celebración de la Vigilia Pascual a las 20:00 horas en la Parroquia de San Andrés.
Fotos: Comité Pasión de Cristo Ajijic.
Los tres bolardos que fueron tumbados por la imprudencia de conductores y el vandalismo, se reinstalaron un día antes de la inauguración.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Entre palomitas, agua fresca y la proyección de la película: el Libro de la Vida de Guillermo del Toro, se inauguró el remozamiento de la plaza de Chapala luego de tres meses y medio de iniciar el proyecto.
El alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios ante más de 200 asistentes cortó el listón inaugural acompañado por regidores y directores de la administración.
La ceremonia incluyó la presentación del Taller de Música de San Antonio Tlayacapán, el Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Chapala y el grupo Danza con Clase Fernando Serna de Guadalajara sobre un escenario montado a un lado del kiosco.
La obra inició con la reubicación de los comerciantes de la plaza a la Avenida Francisco I. Madero el primero de diciembre del 2014 y fue inaugurada el 19 de marzo a pesar de que aún falta concluir el parabús, cuya rehabilitación no se incluyó en el presupuesto original de 3 millones, 76 mil, 923 pesos del programa estatal del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (FONDEREG).
El director de Planeación Urbana y Obras Públicas de Chapala, Manuel Buenrostro Martínez dio una semblanza de los trabajos que se llevaron a cabo en la calle López Cotilla (ubicada a un costado de la plaza) donde sustituyeron redes hidrosanitarias y de servició eléctrico con cableado, además de luminarias nuevas.
El kiosco fue reparado de su techo de duela y se instaló nueva iluminación y cantera, respetando el candelabro central.
La Jardinera noreste fue suprimida dejando un espacio abierto para que el público asista a ver presentaciones al aire libre; el revestimiento del resto de las jardineras fue sustituido por cantera nueva color naranja.
El mercado municipal fue pintado en los cuatro frentes y en el piso de la plaza se realizó un estampado en concreto que simula adoquín en tonalidades negras, beige y rojo.
En su discurso, El alcalde de Chapala, Joaquín Huerta se comprometió a reunirse con los más de 30 comerciantes informales que vendían sus productos en la plaza y ahora se ubican en los cajones del estacionamiento de la avenida Francisco I. Madero.
Expresó que ofrecería dos propuestas de reubicación definitiva y estaría dispuesto a escuchar la voz de los comerciantes para solucionar el asunto y no lastimar la economía familiar.
El comerciante, Filiberto Pantoja Ramírez que tiene una vinatería por la calle López Cotilla, dijo sentirse orgulloso por la remodelación de la plaza.
“Ya le hacía falta. Nunca me había tocado verla tan bonita como ahora”, expresó el comerciante que tiene toda su vida viviendo en la cabecera municipal.
Al suceso asistieron los ediles panistas: (foto: de der. a Izq.) Carlos Soto Pérez, Marcela Serratos, María Eugenia Real Serrano; el regidor independiente, Alfredo Gutiérrez Guerra; el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios; la presidente del DIF municipal, Marisela Navarro Rodríguez; la titular de la Cámara de Comercio Chapala, Yolanda Martínez Llamas; la regidora suplente, Guadalupe Alejandra Santoyo García; el comerciante, Filiberto Pantoja Ramírez y el edil, Octavio Matías Aguirre Curiel.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala