Letras monumentales de «Jocotepec» de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.

Puede apreciarse el intento de quema del letrero bajo la «o» rosa de «Jcotepec».
Redacción.- Tanta ha sido la molestia de las personas de San Juan Cosalá por la exhibición de las letras monumentales con el nombre de la cabecera municipal en la plaza principal que fueron vandalizadas.
Sin entrar en detalles, autoridades manifestaron a este medio que las letras turísticas con el nombre de “Jocotepec”, que desde hace dos días permanecen en la plaza principal, presentan señales de “que las quisieron quemar”.
“Parece que lo hicieron en la madrugada, pues en la mañana [del 26 de marzo] se recogió aserrín, ropa y botellas quemadas, y aunque es leve lo flameado o quemado, ya se investiga el suceso”, sentenciaron autoridades de la delegación.
Según los entrevistados, las personas que asisten a misa de las 6:30 de la mañana se percataron del hecho, por lo que dieron parte a las autoridades.
Al momento no hay detenidos.
La historia detrás de la polémica
Pese a que las letras con el nombre de Jocotepec fueron donadas por un empresario y sólo estaban de exhibición por unos días en la plaza, mientras se les buscaba un lugar donde colocarlas en la población, éstas no fueron bien recibidas debido a que por generaciones los pobladores no se han sentido identificados con el nombre del municipio.
La polémica creció luego de que se dio a conocer que no sólo era una palabra (Jocotepec) la que se planeaba colocar, sino que era una frase: “San Juan Cosalá es Jocotepec”, hecho que causó la indignación de la mayoría de la población, la cual fue expresada abiertamente en redes sociales.
El usuario de Facebook Oscar escribió:

Por su parte, el usuario Marco Antonio escribió:

No todos estuvieron en desacuerdo con las letras monumentales de “Jocotepec” en la plaza principal. El usuario Raúl, escribió:

Otros más, hasta propusieron ir a vender el letrero al fierro viejo.

Jesús, representado por Manuel Hernández Castro, recorrió con sus apóstoles la avenida Francisco I. Madero de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción.- Con la Bendición de Palmas en el campo municipal Juan Rayo y la representación de la entrada triunfal a Jerusalén de Jesús y sus apóstoles por la avenida principal de Chapala, la cabecera municipal dio inicio a las celebraciones religiosas de la Semana Santa.
Después de la bendición de palmas, la comitiva presidida por Jesús y sus apóstoles recorrieron la avenida principal para luego terminar con una celebración eucarística en la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala, lugar al que acudió un mayor número de personas.
Te compartimos la foto galería del Domingo de Ramos en Chapala:

Al llegar al Centro Cultural Antigua Presidencia, Jesús intentó montar sobre el burro para simular la entrada como la que relata el evangelio de San Mateo; sin embargo, el burro no caminó y culminó por bajarse y jalarlo para seguir con la procesión.

María, junto a varias mujeres, acompañó a su hijo, Jesús de Nazaret, por la avenida principal de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.

Afuera de la parroquia se colocaron a vender palmas mujeres purépechas. Manuel Jacobo. Foto: Manuel Jacobo.

A la bendición llegaron mujeres y hombres de todas las edades. En la foto, una mujer de la cultura “triqui” con su palma de Domingo de Ramos. Foto: Manuel Jacobo.

Un hombre acompañando la peregrinación de Domingo de Ramos en la avenida principal de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.

El cura Enrique Monteón Curiel con sus acólitos a la entrada de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala. Foto: Manuel Jacobo.

Una mujer purépecha ofreciendo sus palmas a los transeúntes. Foto: Manuel Jacobo.

La celebración eucarística en la parroquia de San Francisco de Asís.
La segunda parte del letrero “San Juan Cosalá es Jocotepec” se está terminando en un taller del municipio. Foto: Laguna.
Redacción.- Molestia e incertidumbre ha causado la primera etapa del letrero de promoción turística “San Juan Cosalá es Jocotepec”. Y es que el letrero que se estará exhibiendo durante un mes en la plaza principal de San Juan Cosalá no fue del todo bien recibido por los pobladores, debido a que la comunidad no se siente identificada con el nombre del municipio. Por el contrario, buscan identidad propia, según las impresiones recabadas en la población por este medio.
Aunque en un principio se tenía pronosticado que el letrero fuera puesto en el malecón de la población, algunos habitantes han dicho a Laguna que prefieren esperar a que se haga uno con el nombre sólo de San Juan Cosalá.
Acerca del que se estará exhibiendo en la plaza principal por un mes “Que le busque otro lado porque no lo queremos”, sentenció un local.
El letrero es patrocinado por Jaime Moreno, persona que tiene casa de fines de semana en la población de San Juan Cosalá.
El evento fue realizado en el malecón de Jocotepec. Foto: Laguna.
Redacción.- El director de la corporación de Seguridad Pública y coordinador del operativo, Amador Bahena Pinzón, pidió tener plena confianza en las cuatro direcciones que trabajarán en conjunto para salir “sin novedades” la temporada.
La Unidad de protección Civil y Bomberos trabajará con 35 elementos, cuatro vehículos y tres motocicletas; Servicios Médicos pondrá a disposición 24 elementos, cuatro vehículos y dos motocicletas; mientras que el Departamento de Movilidad y Trasporte operará con seis elementos, un vehículo y dos motocicletas. Finalmente, la corporación de Seguridad Pública aportará 50 elementos, seis vehículos y dos motocicletas.
En total 110 elementos, 15 vehículos y nueve motocicletas, conformarán la flota del operativo de Semana Santa.
Bahena Pinzón explicó que el operativo consiste en cuatro módulos de emergencia que serán instalados en el Malecón, el Crucero, en la delegación del Molino y en San Juan Cosalá, con la finalidad de cubrir la mayor parte del municipio y reducir el tiempo de respuesta ante percances a menos de 15 minutos.
Con la presencia del presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, regidores, jefes y directores de la administración, se realizó la entrega de equipamiento para las unidades y se dio el banderazo de salida.
La corporación de Seguridad Pública recibió 55 uniformes completos de parte del municipio, más 38 del Estado. A la unidad de Protección Civil se les entregó herramienta de uso forestal para enfrentar la temporada de incendios y al departamento de Movilidad se le asignaron dos motocicletas.
Por su parte, Manuel Haro dijo a Laguna que con el equipamiento de las unidades, los visitantes se sentirán más seguros, confortables y atendidos, pues consideró que mejorarán la operatividad de las mismas.
El presidente municipal destacó que no se han registrado percances graves en los últimos tres meses, luego de la ola de violencia que azotó al municipio a finales del año pasado. “Bueno, creo que dentro de lo que cabe, Jocotepec sigue siendo uno de los municipios más seguros del país, gracias a Dios, eso no quiere decir que no tengamos percances pero en los últimos tres meses hemos estado relativamente tranquilos y ojala que así sigamos”, concluyó.
Con binoculares y un telescopio, los asistentes pudieron observar las aves. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Con una respuesta favorable a la convocatoria, el Club de Observación de Aves de Jocotepec realizó su primera “pajareada”. En su recorrido por el Malecón, registraron 42 especies de aves en menos de dos horas, lo que da cuenta de la riqueza natural que alberga el Lago de Chapala.
Catorce personas provenientes de Autlán de Navarro, Guadalajara, Chapala y Jocotepec “pajarearon” por primera vez en el municipio, acto que entusiasmó a Jesús Carlo Cuevas. “Creo que es algo esperanzador que podamos apreciar las aves que viven aquí”, comentó el promotor del proyecto.
El grupo inició el pasado 11 de marzo a las ocho de la mañana, hora en la que las aves se encuentran más activas. Equipados con binoculares, un telescopio y guías que permiten identificar las especies, los observadores se dejaron guiar por la polifonía de los cantos matutinos.
Carlo Cuevas explicó a los primerizos que con la práctica es posible identificar a las aves por los sonidos que emiten, su aleteo o a simple vista. Debido a que la temporada de invierno está por terminar, muchas de las especies migratorias ya regresaron a Alaska, Estados Unidos y Canadá.
Para la estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales, Ingrid Tello López, quien asistió desde Autlán, la pajareada, fue “muy interesante”, porque pudo observar tanto aves acuáticas que viven en el lago como las terrestres que se encuentran en las copas de los árboles del parque ecológico.
La diversidad de edades, perfiles académicos y de origen fueron otros de los aspectos que enriquecieron la primera salida. Ingrid destacó la presencia del profesor Palomera “que es muy experimentado”; la de Sharon, que conoce a la perfección las aves de la región y del fotógrafo Jorge, lo que permitió motivar a los principiantes en la adopción de la actividad, según Ingrid Tello.

También se observaron las aves terrestres que habitan en el parque ecológico.
“Es interesante empezar a ver las diferentes aves, y conocer cuántas especies endémicas tenemos aquí. Saber que en tu pequeño pueblo hay una infinidad de aves te abre los ojos sobre la riqueza natural [del lugar]”, compartió Citlalli Aldrete, quien por vez primera asistió a una pajareada y que le pareció agradable, relajante y divertida.
En menos de dos horas, el club avistó 42 especies de aves, entre las que estaban el Rascón Cara Gris, el papamoscas José María, el Papamoscas Cardenalito, la Polluela Sora, los Pelícanos Blancos y muchas especies más.
De acuerdo con un estudio realizado por Jesús Carlo, en el Malecón de Jocotepec, que comprende alrededor de nueve hectáreas, se puede avistar 100 diferentes especies de aves, correspondientes a la quinta parte de las existentes en el estado.
El Club de Observación de Aves de Jocotepec se concretó luego de que el proyecto de Carlo Cuevas fuera favorecido con 50 mil pesos para el equipamiento por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. 12 binoculares, un telescopio, una cámara y nueve guías de aves fue para lo que alcanzó el recurso.
La intención del coordinador del Club es que personas de todo público puedan experimentar el avistamiento de aves, por lo que invitó a la población a inscribirse u organizarse en grupos no mayores a 15 personas para participar en las pajareadas que espera, sean dos veces por mes en diferentes entornos naturales del municipio.
Aunque la observación de aves en la Ribera de Chapala se practica desde hace varios años, el Club de Observación de Aves de Jocotepec es el primero conformado por locales, pues los otros dos clubes son de la comunidad extranjera.
Para solicitar información sobre las actividades del Club, se puede visitar su página de Facebook o escribiendo al correo electrónico: plumasdellago@gmail.com.
El icónico bar “El Camaleón” ha estrenado nueva imagen para dar paso a las nuevas generaciones y seguir siendo el favorito de los ribereños, pues ya se ven nuevas “caras” por el lugar. Foto: Laguna.
La cocina de este bar sirve ahora delicioso guacamole, tacos dorados, cueritos, cecina, tostadas entre otras delicias de la cocina tradicional mexicana. Foto:
Redacción. – La nueva “cara” de “El Camaleón” está maquillada de buena música, atención personalizada y el mejor ambiente que por más de 20 años ha caracterizado al icónico bar que este año renovó su imagen interior y exterior.
Y es que el bar ubicado en la zona centro de Ajijic ya es el lugar favorito de personas relajadas, pero con gusto sofisticado, pues además de ofertar una extensa variedad de bebidas y botanas, los viernes y sábados ofrece una atractiva oferta musical que va desde el blues, jazz, DJ o salsa.
El arte, parte importante durante la vida de “El Camaleón”, no defraudó a sus seguidores, pues la fachada luce un enorme mural, donde sobresale el camaleón, acompañado de cartas de lotería, y luchadores con caras de humanos y cuerpos de animal danto una imagen surrealista llena de color.
“Los viernes es de música en vivo, y se pueden disfrutar de diferentes géneros, desde un DJ con música electrónica, rock y hasta agrupaciones con ritmos tropicales”, plática Bárbara, socia del lugar ubicado en esquina Marcos Castellanos y Constitución, en zona centro de Ajijic. Abierto todos los días a partir de las 12:00 horas.
El dato:
Este bar fue creado por Fito, su socio fundador y tiene sus orígenes en 1995. Antes era un taller de arte, y se convirtió en un bar de tradición en la pintoresca población.
Los diferentes puestos de venta de comida y bebidas como café, ponche o agua fresca, estarán adornados con palmas y flores de papel. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La representación de una kermese como se hacía hace más de 100 años en Ajijic se podrá apreciar en la edición 13 de la Verbena Jamaica del Pasado que, como cada año, organiza el grupo Pasión de Cristo para recaudar fondos y sacar adelante la obra catequista.
El 25 de marzo a partir de las 4:00 de la tarde, en la plaza principal, iniciará el viaje en el tiempo. Desde sus puestos adornados con palma y flores de papel, la verbena ofrecerá a los cientos de visitantes la venta de distintos antojitos mexicanos como sopes, pozole, enchiladas, tostadas, morelianas, agua fresca, café de olla, además de semillas tostadas de cacahuate, calabaza y girasol.
Cabe destacar que en la Jamaica del Pasado la comida no se sirve en utensilios desechables porque hace 100 años no había y en cambio se utilizan platos y vasos de barro, que era lo que se acostumbraba en la época.
Las luces de la plaza se apagarán de 9:30 a 10:00 de la noche, cuando el papel picado lucirá todo el colorido a la luz de las velas y de las lámparas de quinqué, mientras la gente da la vuelta a la plaza o juega lotería, como hoy ya no se acostumbra.
La venta de papaqui o cascarones de huevo rellenos de confeti y adornados con los colores de anilina, no faltará para aquellos que les gusta divertirse estrellando los cascarones en la cabeza de la persona más cercana. Algunos venderán papaqui pintados con diseños elaborados para aquellos que gustan coleccionar piezas más detalladas y hacerlas lucir como adornos u objetos de colección.
Ricardo Mora quien por años ha sido el tesorero del Grupo Pasión de Cristo, informó que la Jamaica del Pasado se organiza en gran medida con el apoyo y voluntad de los pobladores quienes aportan todos los ingredientes para la preparación de los distintos platillos que se ofrecerán.
La kermese Verbena Jamaica del Pasado aporta una recaudación de alrededor de 40 o 50 mil pesos, que significa una tercera parte de los poco más de 150 mil pesos que cada año se invierten para hacer lucir la representación de Pasión de Cristo.
Como cada año, Ricardo invita a las personas a acudir vestidos con ropa de manta para que, con la ambientación del lugar, realmente pueda sentirse que se trata de una kermese que ocurrió hace muchos años.
El lugar donde estará instaurado el museo comunitario de San Antonio. Foto: Manuel Jacobo.
Iván Ochoa (San Antonio Tlayacapan)-. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Jalisco pidió como requisito a los fundadores del Museo Comunitario de San Antonio levantar una Asociación Civil para proceder con la ampliación del espacio del mismo, como parte de su primera etapa informó la iniciadora de este proyecto, María Victoria Corona Vega.
El acta para esta Asociación Civil —que llevará por nombre ACALLI— ya cuenta con todas las firmas solicitadas, y ya se encuentra en revisión ante una notaría de la cabecera municipal de Chapala, cuyo trámite se espera que termine en un lapso de 15 días, para que posteriormente sea validado por el INAH. El regidor del Ayuntamiento de Chapala, Alberto Alcántar, refirió que este trámite también lo llevan las Cenas exteriores como parte de la figura estatal.
Sin embargo, el pago de la Asociación Civil —para que sea validado— no podrá ser realizado hasta que las cuentas del Ayuntamiento de Chapala sean descongeladas, anunció una de las responsables del museo, Antonia Corona Vega.
Una vez aprobada la remodelación y ampliación del museo comunitario de San Antonio, que será de cuatro a cinco metros cuadrados, la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala podrá iniciar con los trabajos de acondicionamiento para la instauración de todas las piezas que forman parte de la historia de esta comunidad.
Aunque el regidor Alberto Alcántar no descartó la posibilidad de buscar un lugar más amplio para el acomodo de todas piezas de San Antonio.
Antes de dar la apertura del museo, los trabajadores del INAH inspeccionarán, analizarán y describirán todas las piezas que se hayan recolectado, para comenzar a colocarlas en sus respectivos lugares con su descripción.
En dos meses de búsqueda, el grupo ACALLI ha recolectado alrededor de 100 piezas por la comunidad de San Antonio, de las cuales ya se encuentran en comodato.
Donan actas del Hospital de San Antonio 1623
Hace unos ayeres, fueron donadas Las Actas del Hospital de San Antonio de 1623 por la licenciada Janeth Ochoa Hermosillo, al que considera Victoria Corona como una de las piezas “más importantes que hay al momento [en el museo] […]. No hay otra pieza que rebase la importancia de ese documento, la joya de nuestro pueblo”, argumentó la responsable.
Alberto Alcántar mencionó que esta donación tiene mucho plus, pues motivará a todas las personas de la comunidad y de sus alrededores que sigan donando.
Corona Vega, aseguró que la búsqueda de las piezas no concluirá aquí, sino que seguirán buscando por los alrededores del poblado ribereño.
Para saber:
El museo comunitario de San Antonio Tlayacapan se ubicará en la esquina de la calle González Gallo con Ramón Corona, frente a la plaza principal del poblado.
La dirección de la biblioteca es Periférico Norte Manuel Gómez Morín 1695, Belenes, 45100 Zapopan. Foto: Cortesía.
Redacción.- Treinta piezas originales y 170 réplicas conforman la exposición Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición, que podrá verse en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), del 23 de marzo al 23 de septiembre de 2018.
Las piezas elaboradas en cobre y plata, y las terminadas en chapa de oro curadas por los museógrafos Giacomo Cantini y Gianluca Salvadori, han recorrido otras partes de México como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Ciudad de México.
“Agradecemos el trabajo curatorial de Cantini y Salvadori para mantener las piezas originales y generar las réplicas que las acompañan, y que son producidas en la Toscana, Italia”, dijo el Director del Centro Cultural Universitario, Mauricio de Font-Réaulx Rojas.
Durante un recorrido para la prensa, Denise Córdova, guía y experta en la cultura egipcia, explicó la cultura mortuoria, la vida cotidiana, las deidades y ornamentos del antiguo Egipto.
“La exposición está montada de tal forma que podemos ver, de manera desglosada, lo que era la tumba de Tutankamón, el gran pasillo que permitía llegar a la antecámara de la tumba, que nos permite imaginar el espacio del tesoro y la recreación casi exacta de lo que fue la tumba”, detalló.
Las piezas, seleccionadas de los casi 3 mil 500 objetos que fueron encontrados en 1922 por el inglés Howard Carter en la tumba del faraón egipcio de la Dinastía XVIII, se pueden observar en un recorrido que se distribuye en dos pisos de la sala.
En la primera parte, el visitante podrá encontrar elementos de las deidades y el proceso de embalsamamiento, mientras que en la segunda etapa del recorrido se pueden observar elementos de las tumbas, así como otros objetos.
“Prácticamente, todo el tesoro encontrado se llevó al Museo de El Cairo, aunque hay algunos objetos en Karnak y Luxor [en Egipto], pero la mayoría se encuentra en El Cairo, sólo ha salido pocas veces y en la actualidad está prohibido que salga a otros museos del mundo”, comentó Córdova.
“Es una exposición notable, porque a través de objetos que son réplicas explican todo un proceso que se convierte muy didáctico para los niños y jóvenes sin necesidad de que tengan que ver los originales”, agregó.
Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición podrá visitarse en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” (ubicada en Anillo Periférico Norte Manuel Gómez Morín 1695), los lunes de las 9:00 a las 21:00 horas, de martes a jueves de las 10:00 a las 21:00 horas y de viernes a domingo, de las 10:00 a las 22:00 horas.
El costo general de entrada es de 65 pesos, y 45 para estudiantes, profesores (con credencial) y menores de 14 años. Entrada gratuita para menores de seis años y personas con discapacidad, y para todo el público solamente los días lunes, de 9:00 a 14:00 horas.
La exposición es realizada en colaboración con el Gobierno de Zapopan, History Time, Besson Seguros y la UdeG.
Plan de Verano 2018 que comprende del 21 de marzo al 21 de septiembre. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció el Plan de Verano 2018 que comprende del 21 de marzo al 21 de septiembre, para disminuir las enfermedades y las complicaciones por riesgos relacionados a la deshidratación por diarrea, golpe de calor, insolación y lesiones dérmicas.
El coordinador Estatal del Programa de Atención a la Infancia, David Paz Cabrales Balderas, recomendó a la población usar ropa adecuada e hidratarse para prevenir los golpes de calor e insolación, sobre todo a la de mayor riesgo como son los niños menores de cinco años y los adultos mayores.
¿Cómo prevenir el golpe de calor?
Recomendaciones para prevenir y atender la diarrea
La diarrea no es ocasionada directamente por el calor extremo, pero se presenta con más frecuencia en esta temporada por el consumo de agua o alimentos descompuestos o preparados con malas medidas higiénicas.
Recomendaciones para prevenir y atender la deshidratación
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala