La fiebre escarlata o escarlatina, es una infección causada por microorganismos específicos llamados estreptococos del grupo A, y son parte de la familia de bacterias que provocan otras infecciones como la faringitis.
Los estreptococos del grupo A liberan una toxina que además de provocar un intenso dolor en la garganta también causa erupciones cutáneas rojas y brillantes. He aquí la razón del por qué adjudicarle el adjetivo de un color como el escarlata para describir la enfermedad.
La fiebre escarlatina aqueja con mayor incidencia a niños de edad preescolar y con frecuencia el sarpullido rojo en la piel aparece primero en el cuello o la cara y de ahí se expande al pecho, el tórax, los brazos y las piernas.
En algún momento de la historia, la fiebre escarlatina fue considerada una enfermedad de la niñez extremadamente grave, hoy en día está más controlada; pero si no se trata puede haber consecuencias irreparables en los riñones, el oído, los pulmones y el corazón, así como otros órganos en el cuerpo.
La fiebre escarlata aparece súbitamente, en uno o dos días se presenta la fiebre y un intenso dolor en la garganta. Después aparece la erupción en la piel, la cual puede durar una semana o más. La piel se siente como una lija ya que el sarpullido es característicamente áspero y el cual consecuentemente cuando empieza a ceder, cubre la piel con escamas, siendo así como desparece. También se presenta un área pálida o libre de erupciones alrededor de la boca, caquexia, dolor abdominal, enrojecimiento e inflamación de la lengua al grado que parece en lugar de lengua una fresa, dificultad para comer, náuseas, vómito, escalofríos y malestar físico en general.
Cuando lleve a su hijo al médico general o al pediatra, este profesional deberá reconocer fácilmente al examen físico el signo característico del sarpullido de la fiebre escarlatina. Además, es probable que también se realicen análisis de exudado faríngeo para confirmar el diagnóstico de la afección.
El tratamiento será a base de antibióticos, los cuales tienen la finalidad de erradicar las bacterias que causan la infección. Es crucial que, aunque se vea mejoría tanto en el aspecto del paciente como en la manera que físicamente se siente, se complete la toma total del medicamento y por los días instruidos. De lo contrario se corre el riesgo de complicaciones graves como el de una fiebre reumática, así como daño al hígado, abscesos en las amígdalas y neumonía.
Con el tratamiento de antibióticos adecuados, los síntomas de la fiebre escarlatina comenzarán a ceder, pero el sarpullido puede tardar hasta tres semanas en desaparecer en su totalidad.
Como no existe vacuna contra la fiebre escarlatina, las mejores estrategias para prevenirla son las mismas que para cualquier otra infección; en especial lavarse correcta y minuciosamente las manos con agua y jabón, o en su defecto utilizar gel sanitizante a base de alcohol. Evite compartir alimentos y utensilios con el enfermo y procure siembre cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar.
Autoridades asistentes a la grabación del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) por su octavo aniversario en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR). Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ajijic fue el escenario para la celebración del octavo aniversario del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) el pasado sábado 9 de agosto en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), donde se grabó el programa conmemorativo, con participación presencial y virtual de representantes de 20 países de Iberoamérica, así como autoridades locales, municipales y figuras internacionales.
En el evento se reconoció el trabajo del NCC, que funciona como puente de colaboración entre medios públicos y universitarios, tanto de México, como de países de habla hispana.
Se entregaron reconocimientos a instituciones de México, Honduras, Argentina, Ecuador, Chile y España por su contribución en la generación y difusión de contenidos científicos y culturales a través de televisión, radio y plataformas digitales.
Durante la grabación del programa, como momentos destacados, estuvieron la presentación de C.L.A.R.A. 2.0, una inteligencia artificial desarrollada por Canal 44 que funge como conductora virtual y la presentación del lanzamiento de atei.tv, una plataforma digital que alojará producciones audiovisuales de universidades y medios asociados en Iberoamérica.
El pódium del octavo aniversario estuvo conformado por la rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Karla Alejandrina Planter Pérez; el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel; el presidente del sistema de radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil Rodríguez; en representación del gobernador Pablo Lemus asistió el Coordinación General de Análisis Estratégico y Comunicación José David Estrada Ruiz Velasco; la presidenta de la asociación de televisoras educativas y culturales iberoamericanas y directora del patrimonio fílmico colombiano Alexandra Falla Zerrate; el presidente de la Feria Internacional del Libro Guadalajara, José Trinidad Padilla López.
También estuvieron presentes en la mesa de pódium el director de gabinete de la Rectora y Director de Marketing y Comunicación de la Universidad de València Joan-Enric Ubeda; el Secretario General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) Gabriel Torres Espinoza; la directora de Once Noticias es Luisa Cantú Ríos; la rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara Mara Robles Villaseñor; la rectora del CUChapala de la UdeG Patricia Rosas Chávez; la gerente de marketing de la agencia de noticias de la República Popular China Xihua Wang Yao; el subdirector de Red Radio UdeG Sergio Velasco y el presidente del comité de participación social del sistema estatal anticorrupción Pedro Vicente Viveros Reyes. El programa del aniversario contó con la conducción de Ana Cristina Olvera.
El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), se trata de una plataforma de divulgación de ciencia, tecnología y cultura coordinada por Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara. Su transmisión es mediante canales de televisión como canal 22 en México, en plataformas digitales como YouTube en su canal oficial «NCCIberoamérica», mediante su pagina web https://noticiasncc.com/, plataformas de podcast como Spotify, iVoox, Google Podcast e Himalaya y emisiones de NCC Radio y diversas radiodifusoras en AM y FM.
Detenidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un operativo conjunto entre la Policía de Investigación y el Ejército Mexicano, fueron detenidas cuatro personas —tres hombres de nacionalidad colombiana y una mujer mexicana— acusadas de extorsión mediante la modalidad de préstamo informal conocida como “gota a gota”.
La captura se realizó el 13 de agosto por elementos de la Unidad de Investigación Especializada en Secuestros y Extorsiones de la Vicefiscalía Criminal Especializada, tras labores de inteligencia que permitieron ubicar a los presuntos responsables en el momento en que intentaban realizar un cobro violento.
¿Qué es el préstamo “gota a gota”?
Esta modalidad consiste en ofrecer dinero con requisitos mínimos pero con tasas de interés excesivas, lo que convierte la deuda en una carga impagable. De acuerdo con la carpeta de investigación, las víctimas recibieron el préstamo hace más de dos años, y desde entonces enfrentaron amenazas, violencia física y presiones constantes para pagar montos cada vez mayores.
Los detenidos —Andrés Felipe “N”, Yahir Franco “N”, Hosnader Alfredo “N” (colombianos) y Jennifer Yessica “N” (mexicana)— presuntamente se ostentaban como parte de un grupo delictivo. Fueron aprehendidos en flagrancia cuando acudieron al negocio de las víctimas para exigir el pago pactado, utilizando amenazas de muerte.
Recomendaciones para evitar ser víctima
La Fiscalía del Estado exhorta a la ciudadanía a extremar precauciones ante ofertas de préstamos exprés y seguir estas recomendaciones:
Dónde denunciar
Las denuncias pueden presentarse en la Unidad de Investigación de Extorsiones, ubicada en Calle 12 s/n, entre la 3 y la 5, Colonia Zona Industrial, Guadalajara.
Teléfonos disponibles:
33-3837-6000 ext. 16652
33-3662-2368
También se puede acudir a la Fiscalía del Estado en Calle 14, número 2550.
Fuera de la Zona Metropolitana, las agencias de la Vicefiscalía en Investigación Regional están disponibles en cada municipio para brindar orientación y apoyo.
Participantes del colectivo Frente de Pueblos de la Ribera de Chapala. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El colectivo Frente de Pueblos de la Ribera de Chapala realizará el evento “Salvemos el lago más grande de México” este domingo 31 de agosto en el malecón de Ajijic, junto a la biblioteca virtual, de 10:00 a 21:00 hora, buscando visibilizar las problemáticas que afectan al Lago de Chapala.
Se contará con presentaciones musicales, talleres y reciclaje, así como espacios para dialogar con especialistas sobre las problemáticas del Lago de Chapala, como los acueductos, la contaminación y las invasiones federales. La jornada contará con participación de comunidades ribereñas de Jalisco y Michoacán. Para sumarse o recibir más información, se puede contactar al 33 3945 5942.
Mientras Estados Unidos insiste en el aumento de aranceles a todos los países, sus aliados más cercanos, México y Canadá, concretan intercambios comerciales que fortalecen su relación. En días recientes los dirigentes de estas naciones sostuvieron encuentros para fortalecer los lazos comerciales, al tiempo que el presidente Donald Trump elevó el aumento de aranceles a 35 por ciento a Canadá y a México lo dejó en pausa otros 90 días, luego de arduas negociaciones con las que impidieron un aumento de 30 por ciento del mismo concepto.
Para reducir la dependencia que tienen a Estados Unidos, los otros dos países esperan que para 2028 se fortalezcan los intercambios comerciales mediante el plan North Belt, con el que buscan evitar el paso por el territorio estadounidense a través de rutas directas terrestres y marítimas. Este plan reduciría los costos y mejoraría la eficiencia logística y reduciría tiempos de transporte, además podría expandirse hacia otros mercados. Se pretende concretar el acuerdo para el siguiente mes y entraría en vigor luego de tres años.
La política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría entorpecer los acuerdos logrados con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) afectando a las tres naciones con la imposición de aranceles. Sin embargo, en cinco años del tratado, México aumentó sus exportaciones a 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Hasta 2024, las industrias con mayor presencia fueron la automotriz y la electrónica, alcanzando 167 mmdd y 88.6 mmdd, respectivamente. El acuerdo será revisado para su renegociación y ver si puede extenderse 16 años. Por otro lado, el North Belt expande las posibilidades para mejorar el comercio entre Canadá y México, evitando las restricciones de Estados Unidos, en las que se prevé que imponga reglas más severas en el TMEC en cuanto a la industria automotriz. Así mismo haría en las negociaciones agrícolas, en las que actualmente México tuvo que ceder en la importación de maíz amarillo y seguramente se le imponga hacer lo mismo en las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados. Pese a las amenazas arancelarias constantes, México sigue siendo el principal socio comercial, cerrando este primer semestre con exportaciones a Estados Unidos por un valor de 264 mil 382 millones de dólares, lo que significa un aumento de seis por ciento respecto al año pasado.
México es una de las mejores naciones para invertir, lo dijo la presidenta Sheinbaum luego de las negociaciones que bloquearon los aranceles del 30 por ciento que pretendía Trump. En este sentido a Canadá también se le impuso un aumento que alcanza el 35 por ciento a los productos no contemplados en el TMEC, en respuesta a su “inacción y represalias”, según el presidente estadounidense. Así acaba un modelo de estabilidad histórico entre estos países. En cuanto a la relación entre México y Canadá, se está fortaleciendo. Con el Plan México se busca que ambos países tengan una cooperación en manufactura avanzada, tecnología, energía limpia y cooperación científica.
DESDE EL CENTRO
Parece que el presidente Donald Trump comienza a valorar a los trabajadores inmigrantes, recién dijo que presentarán nuevas reglas y regulaciones sobre el trabajo agrícola migrante. Dijo que son personas que “no se pueden reemplazar fácilmente”, ojalá que sus regulaciones contemplen para los obreros contratos formales que garanticen seguridad, dignidad y equidad… Supuestamente el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, financió una red de espionaje, las versiones surgieron luego de la detención del empresario Francisco Javier Ruiz Rodríguez, a quien se le decomisaron armas, drogas y el equipo de espionaje en su residencia del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí. La Fiscalía General de la República encontró documentos relacionados con contratos adjudicados por el gobierno estatal a las empresas Innovaseg, StackNet y Micro Corr de México, supuestamente dedicadas a proveer servicios de inteligencia y seguridad. Se dice que las empresas tenían en la mira a políticos, periodistas y opositores al gobierno de Gallardo, habrá que esperar en qué concluyen las investigaciones.
Usuario de la ciclovía en el tramo de Ajijic. Foto: Citlaly Silva.
Sofía Medeles.– El director de Movilidad de Chapala, Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, informó que el municipio trabaja en varias acciones para mejorar la movilidad, enfocándose en integrar a los usuarios de movilidad activa dentro del reglamento adecuado para la ciclovía. Además, busca renovar la señalética deteriorada y adecuar el reglamento municipal a las condiciones específicas de la zona.
Según compartió Ortiz de la Rosa, el reglamento actual que rige las normas de movilidad, así como las de la ciclovía, no reconoce los derechos ni obligaciones de usuarios de movilidad activa, es decir, ciclistas, usuarios de otro tipo de vehículos no motorizados, así como de vehículos eléctricos, siendo estos una de sus principales prioridades a la hora de formular un nuevo reglamento, tomando como base la Ley de Seguridad Vial del Estado de Jalisco.
«Necesitamos renovar el reglamento. El reglamento vigente no nos habla de lo que son los usuarios de la movilidad activa, es decir patines eléctricos, bicis eléctricas, no nos habla ni siquiera de las obligaciones y derechos que tienen como usuarios. Tenemos que empezar por el reglamento, ya sea renovarlo, actualizarlo o derogarlas y mantenernos en base a la ley del estado, armando un reglamento nuevo con base a eso» compartió el director.
Asimismo, aseguró que su propuesta está enfocada en lo más práctico, es decir, basarse en la Ley de Seguridad Vial del Estado de Jalisco. «Está muy completa. De ahí, hacer un extracto básico de lo que nos habla la ley, y adecuarnos a lo que tenemos en el municipio», aseveró, mencionando que la reglamentación necesita también una coordinación entre el estado, y, pese a que cada municipio tiene independencia, también debería ser intermunicipal, al estar presente en Chapala y Jocotepec.
Además del tema normativo, Ortiz de la Rosa señaló que la señalética de la ciclovía presenta un deterioro considerable, lo que también representa una prioridad para él. “Es necesario renovar la señalética que ya está muy deteriorada. Ya se hicieron las peticiones para pintura y señales, y estamos a la espera de eso para comenzarlo”, comentó.
Ortiz de la Rosa compartió que los pasos a seguir para realizar adecuaciones, cambios o un nuevo reglamento, inician llevando el tema a sindicatura y posteriormente al cabildo, donde se evaluarán los posibles cambios, los cuales buscan fomentar una convivencia más segura en el espacio público.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas (Der. )y el director de Agua Potable, José Antonio Flores Plascencia (Izq.). Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – En Jocotepec decidieron dejar de perforar pozos de agua para darles mantenimiento a los que ya se tienen, dejando como resultado un ahorro millonario y una mayor cantidad de agua para la población.
Son entre ocho y 10 los pozos de agua en todo el municipio los que se han intervenido con un monto de inversión de aproximadamente dos millones de pesos, lo que representa un significativo ahorro al considerar que en la pasada administración (2021-2024) se destinaron 12 millones de pesos para perforar y equipar dos pozos que nunca dieron agua, lo que podría traducirse en 10 millones de pesos ahorrados y con mejores resultados.
Con el mantenimiento, Jocotepec está obteniendo casi 43 litros por segundo en promedio entre 8 pozos. “Una mala infraestructura que no nos permite o no aguanta la presión de mandar más agua”, dijo a medios de comunicación, Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
En Chantepec también hay un pozo que necesita ser intervenido, pues se le han arrojado objetos y deteriorando su estado, mientras que en San Luciano se ha podido recuperar el agua para los habitantes.
“El suministro para San Luciano lo estábamos obteniendo por medio de un productor de berries que nos estaba haciendo el favor de pasarnos agua, se intervino el pozo y se obtuvieron tres litros a un inicio, volvió a bajar su nivel y ahorita nos está dando poco menos de un litro por segundo”, informó el primer edil de Jocotepec, añadiendo que en la localidad se encuentran alrededor de 70 viviendas, por lo que el agua que se obtiene actualmente puede abastecer a la población, sin embargo, garantizó el buscar que el pozo tenga mejor efectividad.
En Potrerillos el abastecedor de agua sólo arrojaba lodo, pero con el manejo apropiado la actual administración pudo recuperarlo. Los pozos de agua de las localidades de San Pedro Tesistán, de San Cristóbal y Nextipac, serán los siguientes en los que el Ayuntamiento de Jocotepec realice labores de mantenimiento, según lo informado por el alcalde.
Otro resultado de realizar mantenimientos es el del depósito de agua en la zona norte de la cabecea, mismo que tardó seis años para que fuese puesto en operación, contando con una capacidad de un millón de litros de agua y que hasta ahora se ha logrado que trabaje en un 30 por ciento, es decir, que arroje 300 mil litros de agua para el beneficio de la zona norte de Jocotepec.
Es en San Juan Cosalá donde se realizan trabajos de perforación en un pozo y se pretende la misma acción en otras localidades. “La idea es poder culminar con proyectos como este de San Juan Cosalá, posteriormente ya se tiene la gestión en procedimiento para el pozo de Zapotitán”, adelantó el alcalde jocotepense.
Otro de los proyectos en materia hídrica es la gestión de la planta de tratamiento ecológica en Zapotitlán y Huejotitán. “Sobre todo El Molino que es el principal perjudicado, que es el punto final de las aguas negras”, consideró el alcalde.
El mantenimiento es acompañado de un estudio de las variaciones del acuífero superior y el análisis en todos los pozos para hacer comparativos del antes y después de las lluvias, teniendo la intención de, con poca inversión, recuperar los caudales que alimentan los pozos.
García Vargas dijo que el restablecer el buen servicio de abastecimiento de agua fue prioridad y desde que llegaron iniciaron a trabajar, logrando los resultados con menos de un año al frente del Ayuntamiento de Jocotepec y recordó que cuando fue regidor en la pasada administración, se quería solicitar una deuda millonaria para perforar más pozos, algo que contradijo al señalar que lo que se necesitaba era conservar y cuidar con lo que ya se contaba. “Yo siempre lo dije y fui muy criticado”, recordó el presidente.
Hugo García cuenta con la asesoría técnica de José Antonio Flores Placencia, quien tiene amplio conocimiento en el tema y funge como el encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec. “Toño” Flores y el alcalde adelantaron que se viene un ambicioso proyecto ecológico para el siguiente año, con apoyo estatal, municipal y de la iniciativa privada, buscando también atraer a la federación para hacer posible procesos de captación de agua de lluvia que vaya a los mantos acuíferos, con una inversión prevista entre los 8 y 9 millones de pesos para una primera etapa, siendo montado el sistema de captación entre el crucero de la antigua vía a Morelia y la población de San Pedro Tesistán, que permitiría recuperar 2 millones de metros cúbicos del líquido.
“Somos punta de lanza para que los demás municipios lo tomen y vean que sí se puede hacer” aseveró el presidente de Jocotepec.
Avances de la obra en Paseo Ramón Corona en su cruce con González Gallo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre, anunció importantes avances en dos de los proyectos más ambiciosos para el municipio: la renovación del Paseo Ramón Corona y la rehabilitación del Parque de La Cristianía, ambos, parte de una inversión histórica de 500 millones de pesos gestionada a través del Gobierno del Estado.
Proyectos en marcha
Declaraciones del alcalde
En entrevista, el alcalde destacó la visión del gobernador, Pablo Lemus para convertir el Parque de La Cristianía en un espacio regional de convivencia y formación deportiva:
“Este parque no sólo será para Chapala, sino para todos los municipios ribereños. Tendrá canchas de pádel, tenis, alberca olímpica y cancha de fútbol. Queremos que sea una extensión del CODE para que los jóvenes de la Ribera de Chapala puedan desarrollarse como atletas de alto rendimiento”.
Además, Aguirre informó que la primera etapa del Paseo Ramón Corona concluirá en el transcurso del mes de agosto, con una posible inauguración por parte del gobernador a finales de ese mes o en septiembre. Esta fase representa cerca del 50% del proyecto total, con una inversión aproximada de 250 millones de pesos.
Estacionamientos y parquímetros
Respecto a la regulación de estacionamientos en las zonas intervenidas, el alcalde explicó que se está evaluando la cantidad de cajones disponibles para tomar decisiones sobre su administración:
“Es un lugar turístico, por lo que debemos separar la zona comercial de la Avenida Madero y la de Ramón Corona. Se está cancelando el contrato con la empresa de parquímetros, y los aparatos están siendo retirados conforme avanzan las obras.”
El programa beneficiará a 9 mil 137 alumnos del municipio de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.– El Gobierno de Chapala inició la entrega de mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y tenis, del programa estatal “Listo Jalisco” en las instalaciones de la Secundaria Foránea Número 1, José Vasconcelos de Chapala.
La entrega simbólica con la que arrancó el programa se realizó el 6 de agosto ante alumnos de la institución educativa a la que también se dieron cita los padres de familia para llevar la documentación requerida para recibir los paquetes.
El director de Desarrollo Social del Gobierno de Chapala, José Luis Chávez Rivas, informó que serán 9 mil 137 alumnos de 58 escuelas públicas del municipio los beneficiados de este programa cuya entrega se realizará en dos etapas.
La primera etapa, que abarcará del 6 de agosto al 19 de septiembre, entregará 6 mil 700 paquetes escolares para alumnos de segundo y tercer grado de secundaria; mientras que de primaria serán los de segundo a sexto, además de segundo y tercero de preescolar.
La segunda etapa se realizará hasta que los estudiantes de primer grado de los tres niveles básicos de educación confirmen sus inscripciones en el mes de septiembre y los paquetes les serían entregados a finales de diciembre y principios de enero del 2026.
El tesorero de Chapala, Alan Christian López Castillo, en entrevista, detalló que el ayuntamiento ejercerá un gasto de 7 millones y medio de pesos para garantizar que los alumnos de educación básica reciban mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos con tenis, de manera gratuita. Un presupuesto similar será subsidiado por el Gobierno del Estado de Jalisco, contando un gasto aproximado de 15 millones de pesos para ejecutar el programa en Chapala.
“Con la entrega de mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos (pants y tenis) en esta edición, el Gobierno de Jalisco busca fomentar el deporte, mejorar el bienestar emocional de las y los estudiantes y reducir la deserción escolar al disminuir la carga económica de las familias” destacó el Gobierno de Jalisco a través de un comunicado.
Candidatas participantes de Reina Fiestas Patrias Ajijic junto a la actual reina. De izquierda a derecha Jocelyn, Noaly, Natalia, Abril Vazquez, Elena, Karely y Anette.
Sofía Medeles.– Con una participación destacada, el 2 de agosto en la explanada del Centro Cultural de Ajijic (CCA), en la plaza principal, se presentaron las seis candidatas a Reina Fiestas Patrias Ajijic 2025, marcando el inicio de las celebraciones en la delegación.
Eduardo Mejía Blas, actual presidente del comité organizador y responsable de la preparación de las candidatas, destacó que este es uno de los años con mayor número de participantes en los últimos 10 que lleva colaborando. La coronación se celebrará el próximo sábado 6 de septiembre en un certamen donde se contará con un jurado externo al municipio, para asegurar transparencia y evitar cualquier tipo de especulación sobre favoritismos.
Las seis aspirantes, todas de familias originarias de Ajijic, y en edades similares, son Natalia Paulina Zamora Chávez de 20 años, porra color amarillo; Noaly Esmeralda Salazar García de 17 años y porra verde; Karely Denise Pastor Santacruz de 18 años, porra rosa; Elena López Hernández de 18, y color asignado morado; Anette Reyes de 18 años de edad y porra roja; y Jocelyn Guadalupe Segura Amézquita de 17, con porra azul. Todas compartieron parte de su trayectoria personal y motivaciones, destacando su amor por Ajijic, sus tradiciones y el deseo de representar con orgullo a su comunidad.
Tras la presentación, la actual reina, Abril Vázquez, quien también ostenta el título de Reina del Carnaval de Chapala, alentó a las participantes a disfrutar la experiencia y aprovechar cada momento del certamen. “Estas oportunidades se dan solo una vez en la vida”, dijo, recomendándoles mantener la calma y confiar en sí mismas. Por su parte, el encargado de despacho en Ajijic, Timoteo Aldana, celebró el arranque de las actividades patrias, reconociendo la importancia del certamen como parte de la identidad local.
Actualmente, ya se organiza una rifa para apoyar los gastos de las participantes, en lo que se perfila como una de las ediciones más animadas en los últimos años. «Como hay más muchachas, jalan más gente, y los eventos se notan más animados», expresó Mary, simpatizante de la porra amarilla.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala