Fiestas Patronales en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Junio viene cargado de Fiestas Patronales en diferentes pueblos de la Ribera de Chapala. Desde San Antonio Tlayacapan, pasando por Ajijic y hasta San Juan Cosalá, se avecinan los diferentes festejos y actividades tradicionales que estos traen consigo, iniciando el 3 de junio y concluyendo el 27 de junio respectivamente.
En junio se realizan las fiestas patronales de San Antonio de Padua de la delegación de San Antonio Tlayacapan del 3 al 14. Más adentrado el mes, se continúa con las fiestas de San Juan Bautista en San Juan Cosalá desde el 15 de junio hasta el 24 del mes. Finalmente, se concluye con la fiesta del Barrio del Sagrado Corazón de Jesús, o la Canacinta, en Ajijic, con festejos que van del 25 al 27 de junio.
Las fiestas patronales de San Antonio de Padua iniciarán este próximo martes tres de junio. Las actividades tradicionales, como lo es la procesión y la misa del gremio, se mantienen en el mismo horario. La procesión sale a las 6 de la tarde de la parroquia de San Antonio de Padua y regresan para misa de 7:00 pm. El castillo, se quema en el atrio después de las 10 de la noche.
En cuanto al baile popular, la música inicia después de las 8:30 de la noche. Hasta ahora están confirmados para el viernes 6 de junio el Grupo Condenados, La Nueva Alineación y Cesar Vázquez y los del Momento. El sábado 7 de junio se presentarán la Banda Tlayacapan, la GS Band y la Interactiva Banda Sierreña. Domingo 8 de junio amenizará Julián Luna y su Norteño Fenomenal y la Nueva Banda Fugaz, y como último confirmado, para el martes 10 de junio los grupos Primera Clase Grupo Sierreño, Los Románticos del Lago, La Sonora Primavera de Armando Aguilar y la Sonora Pachanguera.
Terminadas las fiestas de San Antonio, se continúa en San Juan Cosalá. Aunque según el delegado. Rodrigo Serrano Zamora, aún se encuentran en pláticas para afinar los detalles de las fiestas entre los diferentes gremios, las actividades se mantendrán tradicionales. Durante el novenario, se reza el rosario de la mañana a las 6:00 am, con un recorrido por el pueblo con cánticos, rosario y a veces acompañado de mariachi. A las 12:00 pm, además de la misa, dependiendo del gremio, se «lanzan flores», es decir los cuetes de cada gremio.
Carro alegórico de las fiestas de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
La procesión inicia a las 6:00 pm, donde los gremios se reúnen en la plaza principal y hacen un recorrido con el que llaman ¨San Juan bautista chiquito¨, para culminar en misa de 7:00 pm. La música suele iniciar a las 9:00 pm en la plaza principal.
Para el 24, que es el día final, las actividades inician con un recorrido por el pueblo con banda de 6:00 a 9:00 am para después continuar con la misa de 12:00 pm y al finalizar otra hora de música. La procesión principal, donde sale «San Juan Bautista grande» es igualmente a las 6:00 pm, finalizando en la misa de 7:00 pm. Serrano Zamora aseguró que el programa final se entrega 8 días antes y se coloca en la afuera de la parroquia de San Juan Bautista y se compartirá en la página Obituario San Juan Cosalá y medios.
Finalmente, los festejos a Santos Patronos en el área culminan en Ajijic, con las Fiestas al Sagrado Corazón de Jesús los días 25, 26 y 27 de junio. Según aseguraron organizadores, los tres días habrá misa en el barrio a las 6:00 pm, el día viernes 27 de junio se hará la procesión que sale desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a las 5:00 de la tarde, para llegar a la misa de 6:00 en la capillita del Sagrado Corazón, ubicada en la calle Prolongación Ocampo. Después de misa se acostumbra tener un convivio y entretenimiento musical, que de igual manera se estará difundiendo cuando se tenga confirmado.
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Para las fiestas del Sagrado Corazón se están realizando rifas y se aceptan donaciones. El contacto se puede hacer mediante su página en Facebook «Sagrado Corazón».
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Los migrantes sin papeles en Estados Unidos sí pagan impuestos, el Instituto de Tributación y Política Económica de este país (ITEP por sus siglas en inglés) reportó el ingreso de 96 mil 700 millones de dólares por este concepto en 2022. El abuso contra los extranjeros por causa de las políticas de Donald Trump perjudicará más el consumo en ese país. La reciente aprobación para retener el 3.5 por ciento de las remesas es injusto para ellos y afecta a las familias en los países de origen. A México se enviaron el año pasado 62 mil 500 millones de dólares de remesas.
Como consecuencia expertos comentan que esto hará que los migrantes sin documentos tengan que trabajar más para mantener lo que acostumbran a enviar a sus familias o consumir menos, además no tardarán en encontrar una alternativa para enviar el dinero. La medida es otro ataque racista del presidente Donald Trump. Según un informe de Americans for Tax Fairness los migrantes irregulares pagan incluso más impuestos, representan el cinco por ciento de la fuerza laboral. En promedio, cada migrante sin papeles paga a Estados Unidos 8 mil 889 dólares, por cada millón de inmigrantes los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones de dólares adicionales. Pagan impuestos sobre las ventas y el consumo de bienes y servicios, sobre la propiedad y sobre los ingresos y el salario, contribuyen a la economía estadunidense pero el gobierno actual mantiene una persecución contra ellos, ahora afectando sus ingresos.
El estudio del ITEP señala que la mayor parte de los dólares de impuestos pagados por los inmigrantes indocumentados se recaudan a través de gravámenes aplicados a sus retribuciones, lo que incluye retenciones a salarios de manera más amplia, así como otros que se cobran sobre las ganancias de trabajadores que se dedican a programas específicos. Se les niega el servicio médico; sin embargo, financian este beneficio para los estadunidenses.
El gobierno de Estados Unidos viola otro pacto con México, el Tratado de doble tributación que tendría que respetarse para evitar la doble imposición de pago de impuestos, lo que significa este 3.5 por ciento a las remesas.
El Banco de México reportó que en marzo los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,150 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 2.7 por ciento. En 10 años, las remesas a México se han incrementado en 165 por ciento en dólares corrientes, al pasar de 24,402 a 64,745 millones de dólares en 2024. En 2024 se calcula que Estados Unidos envió a México la cantidad de 62,529 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 96.6 por ciento del total que recibe el país. California es el principal estado de origen de este flujo monetario a México, con 20,412 millones de dólares en 2024, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; y en segundo lugar se ubica Texas con 9,002 millones de dólares, 14.4 por ciento del total. Otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte.
Un reporte de BBV indica que aunque en el último año las remesas a México alcanzaron un máximo histórico, su ritmo de crecimiento se ha ido ralentizando. Durante los primeros años de la pandemia, las remesas a México sorprendieron con alzas de muy importantes magnitudes, aumentaron 12.0 por ciento en 2020 y 25.9 por ciento en 2021. En 2022 moderó su crecimiento a 12.1 por ciento, para 2023 aumentaron en 7.6 por ciento y en 2024 se incrementaron en solo 2.3 por ciento. “Consideramos que lo que haga la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México”, se lee en el documento de BBV.
En 2024, en total 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila y Tabasco. Asimismo, en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, como los casos de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Estado de México.
DESDE EL CENTRO
Sin frenar movilizaciones la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) accedieron a una mesa de diálogo con la Segob. Sus principales demandas son la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, eliminación de la Reforma Educativa y aumento salarial del cien por ciento… el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), no ha dado resultados tras una década, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, advirtió que el combate a la corrupción debe dejar de centrarse sólo en lo punitivo. En su lugar, propuso una estrategia preventiva y frontal contra la impunidad.
Ana Sofia Angulo Medeles, de 12 años, quien busca participar en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur (SIMOC 2025). Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con tal de ir a participar a la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur (SIMOC 2025), tras ser seleccionada a nivel estatal y nacional y llevar una pequeña carrera en concursos de matemática locales, Ana Sofía Angulo Medele, de 12 años, originaria de Ajijic, se encuentra recaudando recursos para asistir en la competencia internacional.
La Olimpiada se realizará del 5 al 8 de julio del año en curso. Ana Sofia, actualmente cursa sexto grado en la escuela primaria Saúl Rodiles Piña, y ya tenía participación en concursos locales como OMRCh (Olimpiada de Matemáticas de la Ribera de Chapala) donde se ha destacado.
Este año, para lograr su clasificación para Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur, participó anteriormente en la Liga de Matemáticas del Estado de Jalisco (LIMATEJ), y posteriormente en la Singapore and Asian Schools Math Competition (SIMCC), donde obtuvo medalla de bronce.
Ana Sofía aseguró que su primera competición fue el OMRCh y a partir de ahí ha tomado clases particulares con la maestra y amiga de su tío, Monserrat Terríquez, con quien ha aprendido y la ha preparado para competencias de matemáticas. «Llevo como cinco competencias con buenos lugares. Es mi primera competencia internacional y me da igual de emoción la competencia como salir a conocer» aseveró Ana Sofía, quien también añadió que le gustan las matemáticas porque le divierten, se le facilitan y las disfruta. Si logra una buena posición en la competencia de Singapur, le gustaría participar en el nivel que sigue, que es en China.
Por su parte, la directora de la escuela primaria, Alelí Madrigal Sahagún, aseguró no haber tenido antes estudiantes que salieran a competencias internacionales, pero expresó su alegría y apoyo ante esta situación. «Estoy feliz, porque es un logro para la escuela y me da felicidad ver la satisfacción y alegría de la niña en la competencia, además de que pondrá en alto el nombre de la escuela. A pesar de que estamos trabajando en otro espacio, ella demuestra que lo importante es la dedicación de cada niño» agregando que estarán apoyando a Ana Sofía para que pueda cumplir con esta participación con las rifas, acercándose a grupos de extranjeros que apoyan a la escuela y quizá una kermés, que se anunciará en el futuro.
Finalmente, Ana Sofía, compartió que le gustaría seguir en el camino de las matemáticas en su formación académica, «Quiero lograr una carrera que tenga mucho que ver con matemáticas, aunque no estoy segura de cual, porque hay muchas que me gustan» y dejó como mensaje «a los niños, échenle muchas ganas y hagan lo que se propongan».
Para esta competencia, Ana Sofía tiene una meta de recaudar 100 mil pesos mexicanos para poder cubrir viáticos como los vuelos, hospedaje, entre otros. Actualmente, se está realizando una rifa con diferentes premios, como vuelos redondos a Cancún, masajes, Brunch en Hotel Casa del Sol, entre otros, y se están recibiendo apoyos. Para más informes en cuanto a rifas y otros tipos de ayudas, se pueden comunicar al número 33 2122 8783. Por otro lado, para donaciones, se dejó la cuenta de BBVA 4152313834435344 pidiendo que se anote en el concepto el nombre del donador, además de una pagina de GoFoundMe, de la cual, el link es https://www.gofundme.com/f/ayuda-a-sofia-a-llegar-a-singapur.
El pasado viernes 23 de mayo, se celebró en México el Día del Estudiante. Este día se asignó desde el año 1930, y fue debido a los estudiantes de la Universidad Nacional de México, que fueron a huelga buscando la autonomía de la misma. Ese año se consiguió que la universidad se convirtiera en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, consiguiendo la autonomía y que el 23 de mayo se conmemore el Día del Estudiante.
Abigail A. Correa Cisneros.- En México desde 1824 se elige democráticamente a los gobernantes para que representen los intereses de la sociedad y gestionen los recursos del país como los ciudadanos deciden. En las próximas elecciones, donde se votará por ministros, magistraturas y jueces, tenemos la oportunidad de participar en un hecho histórico, porque es la primera vez que el pueblo elegirá diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. La responsabilidad es de la ciudadanía, hay que informarse sobre los aspirantes y su trayectoria.
La poca fe de algunos mexicanos sobre otros hace decir que la participación ciudadana será muy baja y que son pocos los que se informarán sobre los aspirantes, estos comentarios contaminan a la población, debe quedar claro que vivir en una democracia nos garantiza el derecho a elegir sobre lo que más le conviene al país. Son 99 millones de personas las que pueden participar este 1 de junio en las elecciones de ministros, magistrados y jueces, hay que hacer lo que nos corresponde sin escuchar lo que personajes como Ricardo Salinas Pliego y los colaboradores de su televisora promueven como un boicot a la libertad.
Contrario a apoyar a la Cuarta Transformación, el mensaje es que los ciudadanos debemos hacernos conscientes de que hay que ser partícipes en la política del país, dejar de pensar que no vale la pena por fraudes o porque se le califica de farsa a un derecho que no hemos ejercido completamente. No se trata solamente de elegir al presidente del país, hay que ver que los tres poderes que caracterizan nuestra forma de gobierno respondan a la sociedad y no a intereses privados ni de empresarios que pretenden seguir actuando al margen de la ley o con el supuesto aval de esta misma. El llamado al #boicot es una trampa, ¿desde cuándo es absurdo ejercer un derecho?
Es una ironía, por ejemplo, que la ex consejera María Marván advirtiera que el modelo de elección de jueces, magistraturas y ministros de la Corte abre la puerta a la injerencia del crimen organizado y otros grupos que pueden presionar a los nuevos juzgadores, cuando está documentado que en el último año los jueces han favorecido al menos en 200 ocasiones a delincuentes. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, refirió que en el último año los órganos jurisdiccionales liberaron al menos a cien delincuentes. Además, los jueces han permitido 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios de menor seguridad, sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.
La garantía de las votaciones del 1 de junio próximo está entre dicho; sin embargo, vale la pena participar en el ejercicio y hacer valer lo que el pueblo elija, si es una farsa, como insisten los opositores, también tenemos que validarlo los ciudadanos. Ni la marcha a la que están convocando para el mismo día de las votaciones puede permitírsele opacar a los mexicanos. Parece más un grito desesperado de los que se oponen para no perder privilegios, manipulando con palabras como comunismo, censura, libertad, justicia. El llamado lo hacen junto con Salinas Pliego, el expresidente Vicente Fox y organizaciones civiles como México Unido, entre otros, calificando a los que pretenden participar como cómplices de fraude para que el partido en el poder imponga a sus candidatos. Lo cierto es que hay candidatos de diversas posturas y con amplia trayectoria para que sean los ciudadanos quienes elijan, teniendo en cuenta que el sufragio es un derecho que podemos ejercer.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial de las Abejas, 20 de mayo, recalcamos la importancia que tienen para la alimentación, lo que consumimos derivados de frutas y semillas es gracias a los polinizadores, por ello es importante también evitar el uso de pesticidas en cultivos… Hay que frenar la invasión de inmobiliarias en los cerros Coronel, cerro Grande, el Cañón del Marro, Picos de la Luna y otros que rodean a Chihuahua, activistas realizaron un mitin y caminata y exigen que se declare zona de restauración ecológica. Denunciaron que el gobierno municipal de Chihuahua se comprometió a convertir en áreas protegidas los cerros que se encuentran al norte y poniente de la ciudad pero al momento no hay acciones significativas en contra de la construcción de fraccionamientos.
Fachada de la escuela primaria Saúl Rodiles Piña de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aun sin novedades, socialización ni propuesta de proyecto para comenzar con las obras de demolición y reconstrucción de la escuela primaria Saúl Rodiles Piña de Ajijic, tras, al menos tres meses de mantenerse cerrada debido a sus daños en infraestructura y con los alumnos distribuidos en diferentes puntos del poblado.
Según compartió la mesa de padres de familia de la escuela, aunque ya se confirmó que la rehabilitación pasó de anteproyecto a proyecto y se realizó una visita por parte de personal de socialización que no se llevó a cabo porque encontraron la escuela cerrada, esto a inicios de mayo, a día de hoy, no se ha reprogramado ni se ha dado aviso de la reprogramación de esta reunión, en la cual, además de iniciar con la socialización del proyecto, se revisarán temas como las zonas del edificio registradas como patrimonio, demolición y posterior remodelación.
Aun así, la mesa de padres aseveró que aún no les han dado nada en concreto, ni fechas establecidas, ni oficios donde se muestren avances sobre el proyecto, más allá del presupuesto de 21 millones de pesos del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC).
Por parte del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL) que es la institución que se encarga de estos proyectos, se compartió con Semanario Laguna que a fecha de hoy, aún no se tiene información al respecto de estas obras.
Agradecen a los diferentes involucrados en continuar con la educación de los alumnos
Por otro lado, directivos del turno matutino de la escuela Saúl Rodiles Piña, agradecen a las diferentes instancias y autoridades que han permitido que los alumnos continúen con sus clases presenciales en distintos puntos de Ajijic. Se realizó un agradecimiento al señor Cura José Luis Gonzáles Aguayo, al encargado de despacho Timoteo Aldana Pérez, al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel, a la Comunidad Indígena de Axixic y a los encargados del Centro Cultural de Ajijic por prestar sus espacios.
Los alumnos, actualmente toman clases por tiempo indefinido en distintos puntos de Ajijic, entre ellos los salones de la Parroquia de San Andrés Apóstol, la Biblioteca Virtual en el Malecón, la Casa Comunal de la Comunidad Indígena de Axixic, el Centro Cultural de Ajijic y las actuales instalaciones del CETAC 01 Plantel Ajijic en el turno vespertino.
Una ceremonia religiosa se realizó para dar gracias por los 10 años del Hospital Regional. Foto: Roberto Sevilla.
Armando Esquivel. – Con más de 200 mil personas atendidas, llega el Hospital Regional de Jocotepec a sus 10 años, dando gracias el personal con una misa celebrada el 16 de mayo en las instalaciones del nosocomio, ubicado en la localidad de El Chante.
Parte del personal del hospital público de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) se reunió en un patio de estacionamiento durante la mañana del viernes 16 de mayo, participando en la ceremonia religiosa para dar gracias y pedir por la salud de las personas a las que se atiende.
Por año, son un promedio de 10 mil 064 las personas que han recibido consulta de alguna especialidad, mientras que son aproximadamente 9 mil 768 las atenciones de urgencias que se han brindado, así como 617 egresos hospitalarios anuales, que, sumando los 10 años de servicio médico, dan 204 mil 490 personas a las que se les otorgó el servicio.
El hospital, que atiende también a la comunidad de Chapala y puntos intermedios, tiene servicios de especialidades para cirugías, traumatología, ginecología, pediatría, psicología, odontología pediátrica, clínica de heridas y servicio de mastografías y ofrece servicio las 24 horas del día y los 365 días del año.
Por Leticia Trejo Escobar.- Los primeros vestigios sobre salud laboral, particularmente desde la perspectiva griega se remontan al siglo IV A.c. cuando Hipócrates (considerado el padre de la medicina occidental) relacionó la enfermedad con la ocupación y estudió los efectos del plomo como sustancia tóxica para los mineros. En Grecia se empezó a concebir la relación entre el entorno laboral, familiar y social, y se destacó la importancia del ejercicio, tanto en el trabajo como en la vida personal.
Hipócrates: realizó observaciones sobre factores ambientales y laborales que afectaban la salud, como el clima, el agua, el suelo y el modo de vivir. También estudio las enfermedades de los mineros y los curtidores de piel (que usaban taninos cuyo contacto prolongado con el cuerpo genera dolor abdominal, vómito, irritación gastrointestinal y daño al hígado). Galeno y Aristóteles también hicieron sus contribuciones en la salud laboral.
Bernardino Ramazzini, a finales del siglo XVII, publicó “De Morbis Artificum Diatriba”, el primer libro conocido sobre medicina industrial, donde identificó enfermedades ocupacionales y propuso estudiarlas en el lugar de trabajo.
Este interés y el estudio sobre el tema ha continuado a lo largo de los años, uno de los programas más destacados para alentar a las personas a cuidar su salud es el programa SOLVE que fue desarrollado en 2002 por el programa internacional de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente (safe work) de la organización internacional del trabajo, mientras que la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud hacían también sus propios esfuerzos por descubrir cómo proteger a los trabajadores contra riesgos psicosociales y promover su salud y bienestar en el lugar de trabajo. Se hicieron manuales: el del instructor y el de la persona que tomaba el curso. Podrán ver que los temas a atender son: Estrés, alcohol y drogas, violencia, VIH, Sida, tabaco, nutrición, actividad física, sueño saludable.
Propósito: Prevenir riesgos psicosociales y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, contribuyendo a la sostenibilidad económica y a la productividad en la empresa.
Enfoque: Se centra en la prevención y la promoción de estilos de vida saludables, incluyendo la buena nutrición, la actividad física, el descanso adecuado y la participación en actividades culturales.
Aplicación: Está dirigida a sindicatos, organizaciones de empleadores, profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, y las instituciones nacionales responsables de la salud y bienestar de los trabajadores.
Herramientas: Ofrece herramientas y recursos para desarrollar políticas y acciones que promuevan la salud y el bienestar en el lugar de trabajo, como la formación de formadores y el uso de materiales de apoyo.
Impacto: la implementación de la metodología SOLVE puede contribuir a reducir accidentes de trabajo, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la productividad de las empresas.
Los esfuerzos continúan, pero lo que falta es la voluntad de los propios individuos en hacer algo por su salud, ojalá haya cada vez más empresas con responsabilidad social que inviertan en programas de capacitación en temas de salud y bienestar integral.
En una publicación reciente de Facebook sobre uno de los grupos locales de expatriados, la autora describió a un hombre llamado Gregario, a quien encontró durmiendo en un parque en San Antonio Tlayacapan. Había sido deportado de Estados Unidos y se encontraba en la Ribera sin familia, sin hogar, sin apoyo. Pidió ayuda para comprarle una tienda de campaña, pero no sabía dónde podría conseguir ayuda para restablecerse en México.
¿Hay recursos aquí para él, además de una amable mujer en el parque? De hecho, muchos. Yo empezaría con el DIF, ya sea en San Antonio Tlayacapan, en González Gallo #50, o en las instalaciones del DIF en Ajijic, junto al campo de fútbol en Camino Real #100. Quizás puedan ofrecer asistencia inmediata, dirigir a los deportados a programas estatales y federales y brindar información sobre los servicios sociales locales.
A nivel federal, México ha lanzado el Plan «México Te Abraza», que ofrece asistencia financiera inmediata con programas sociales federales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), inserción laboral y trámite de documentos, incluyendo la CURP. El Registro Civil Estatal ayudará con la obtención o corrección de actas de nacimiento y otros documentos oficiales. Estos servicios son coordinados por el Grupo Interinstitucional de Atención Integral a Familias Mexicanas Retornadas.
La Oficina de Migración (INM) local, ubicada en Hidalgo 271, Chapala, también puede ayudar a Gregario con su estatus migratorio y la CURP, necesarios para otros servicios. El Puesto 7 de la Legión Americana en Chapala alberga ocasionalmente el Centro Rizoma para Migrantes, que lleva años ayudando a deportados, especialmente, aunque no exclusivamente, a veteranos estadounidenses que sirvieron a su país adoptivo y luego fueron expulsados.
El Centro, con sede en Guadalajara, brinda asistencia directa para la obtención de documentos de identidad en México a personas deportadas y sus familiares. También puede ayudar a las personas a revalidar sus estudios para que puedan continuar su educación o buscar trabajo. Tran Dang, fundador y director ejecutivo del Centro Rizoma, declaró a Seminario Laguna que “a menudo, una ayuda inicial es todo lo que se necesita [para que los deportados] se recuperen rápidamente. El único inconveniente es que la mayoría de las personas desconocen estos servicios y nunca reciben la ayuda que necesitan. …Personas como el hombre de San Antonio quedan relegadas al olvido constantemente, y muy pocas organizaciones comprenden realmente todas sus necesidades”.
A finales de abril de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que 33 mil mexicanos habían sido deportados de Estados Unidos desde que Trump asumió su segundo mandato, una cifra que su administración se ha comprometido a aumentar. La reciente Encuesta de Actitud de Expatriados de la ribera reveló que el 83.1% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los deportados deberían ser bienvenidos y recibir apoyo temporal; el 43% dijo que abriría sus hogares a una familia deportada, dependiendo del tiempo que necesitara refugio.
Tran Dang señaló que los programas federales como Te Abrazo de México son temporales: «…El gobierno federal centra todos sus esfuerzos en la recepción… Es un rápido ‘abrazo y listo'». Pero Gregario y los demás deportados que terminarán en Chapala necesitan un lugar a dónde ir además de una tienda de campaña generosamente donada. Así que, si quiere hacer más que un simple ‘abrazo y listo’ por personas en la situación de Gregario, consulte estos recursos locales. Están ahí para ayudar a los deportados a convertirse en nuestros vecinos.
Alejandro “N”, quien es señalado por su presunta implicación en delitos de trata de personas. Foto: Cortesía.
Redacción. – La Fiscalía del Estado de Jalisco ha cumplimentado una orden de aprehensión contra Alejandro “N”, quien es señalado por su presunta implicación en delitos de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena y otras formas de explotación sexual.
De acuerdo con las investigaciones de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia, el acusado habría iniciado una relación sentimental con una adolescente de 16 años de edad, ganándose su confianza hasta lograr que participara en encuentros sexuales con terceros a cambio de dinero.
Además, se ha documentado que Alejandro «N» persuadió a la víctima para que estos encuentros fueran grabados y difundidos en plataformas de contenido pornográfico. La situación salió a la luz cuando familiares de la menor descubrieron lo sucedido y presentaron la denuncia correspondiente.
La captura se llevó a cabo en el municipio de Puerto Vallarta, y en las próximas horas el detenido será puesto a disposición de las autoridades competentes para determinar su situación legal.
La Fiscalía del Estado ha reiterado su compromiso de investigar a fondo estos delitos y exhorta a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de trata de personas en sus oficinas, ubicadas en la Calle 14, número 2550, en la Zona Industrial de Guadalajara.
La institución también enfatiza la importancia de la prevención y la denuncia temprana para proteger a las posibles víctimas y erradicar estos actos delictivos en la entidad.
Patricia Rosas rindió protesta el 21 de mayo, en las instalaciones del Hotel Villa Montecarlo de Chapala. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.– La doctora Patricia Rosas Chávez asumió oficialmente la rectoría del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) para el periodo 2025-2028, comprometiéndose a impulsar la recuperación del lago de Chapala, fortalecer la vinculación con el sector industrial, fomentar la producción audiovisual y mejorar la atención en salud para los habitantes de la región.
Durante la ceremonia, acontecida el 21 de mayo la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, destacó la importancia de CUChapala dentro de la Red Universitaria y su papel en ampliar oportunidades educativas en la región. Subrayó el crecimiento del centro universitario bajo la dirección de Rosas Chávez, pasando de dos a nueve programas educativos en apenas un año.
En su discurso, Rosas Chávez enfatizó la necesidad de intervención urgente en el lago de Chapala, señalando que enfrenta 16 de los 19 problemas identificados en cuerpos de agua, incluyendo contaminación y pérdida de biodiversidad. Propuso la creación de un comité interuniversitario que proporcione insumos científicos y técnicos a los actores políticos para la toma de decisiones sobre regulación y desarrollo sostenible del lago.
Asimismo, la nueva rectora destacó la relevancia del CUChapala en el corredor industrial de la región, especialmente en el campo del diseño y fabricación de chips, promoviendo la vinculación con el sector productivo. También resaltó el potencial de la economía naranja, impulsando la producción audiovisual desde el Chapala Park y promoviendo el arte como un motor económico.
En materia de salud, planteó la participación activa de los estudiantes en diagnósticos comunitarios, además de la incorporación de la carrera de medicina y el fortalecimiento de la red de hospitales escuela en la zona.
En entrevista sobre los avances en infraestructura, la rectora informó que se han invertido más de 13 millones de pesos en la cimentación del primer edificio, debido a problemas estructurales previos. Para completar la obra se requerirán al menos 60 millones de pesos adicionales y la administración ya ha iniciado las gestiones necesarias. Además, el proyecto contempla la rehabilitación del foro de producción audiovisual y la aceleración del desarrollo de la biblioteca, con el objetivo de brindar espacios flexibles para los estudiantes mientras avanzan las construcciones.
La rectora informó que en este nuevo ciclo escolar al menos 166 aspirantes realizaron el examen de ingreso para alguna de las carreras que se ofertan en el CUChapala: “Seguimos teniendo mucha demanda de enfermería, en segundo lugar está la de desarrollo de software y luego de ahí se viene la de animación y no me acuerdo si psicología está también en este lugar”. Actualmente el CUChapala cuenta con 202 alumnos en las diferentes carreras que oferta.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien estuvo presente en la toma de protesta dijo estar muy alegre de que finalmente se haya concretado un centro universitario en el municipio. “Yo cuando estaba ahí sentado decía, bueno, este arroz ya se coció. Lo que era un sueño cuando llegué de alcalde… Primero teníamos que tener una universidad y ya la tenemos, ese era mi reto”.
Respecto al terreno que se ubica en Brisas de Chapala, al norte de la cabecera municipal y que se había donado a la Universidad de Guadalajara para edificar el Centro Universitario en su momento el entonces rector, Ricardo Villanueva Lomelí, aseguró que si no se ocupaba sería devuelto al Ayuntamiento. El alcalde informó que aún queda por hacer el hospital escuela que prometió a la UdeG, para lo cual ofreció otro terreno para este fin.
Inauguración de nuevas instalaciones en la Preparatoria de Chapala
Como parte de su visita a Chapala, la Rectora General de la UdeG inauguró diversas instalaciones en la Preparatoria de Chapala, beneficiando a una comunidad de mil 500 estudiantes. Entre los espacios inaugurados se encuentran el Laboratorio de Ciencias Experimentales, el Ciber Jardín, una sala de descanso y el programa “Fluye segura”. Además, se entregó un plan maestro para el desarrollo futuro de la institución.
Planter Pérez resaltó la importancia de mejorar las condiciones de aprendizaje y reafirmó su compromiso con la comunidad educativa, destacando el impacto positivo de estos proyectos en la transformación de la educación en Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala