El pozo Allende se encuentra en la etapa del aforo.
Miguel Cerna.- Con la perforación de un nuevo pozo, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, aseguró que se cubrirá la demanda del suministro de la cabecera municipal, especialmente en la zona norte.
Luego de casi cinco meses de trabajos, el pasado 16 de mayo Gómez López anunció la conclusión de la perforación del pozo, con resultados positivos para el municipio, pues -junto con el de la colonia Magisterial que da 60 litros por segundo- éste permitirá estabilizar el suministro en la población.
“El pozo se perforó a 250 metros de profundidad, su nivel dinámico está a 140 metros, es excelente; en este momento la presión del chorro de agua que nos está dando es de 25 a 30 litros por segundo, esto es grandioso”, anunció mediante un video publicado en sus redes sociales.
Esta perforación forma parte del plan hidráulico encaminado a resolver el desabasto generalizado que se vive en la cabecera municipal -desde hace más de cinco años-, por lo que, junto con el depósito de un millón de litros que se construyó arriba del Libramiento, se pretende satisfacer la demanda pues, según la proyección, el pozo Allende lo llenará 1.5 veces por día.
La inversión por estas obras alcanza casi los 5 millones de pesos, con la perforación que rebasa los 3 millones, más el depósito que costó un millón 995 mil pesos; aún falta financiar las obras de equipamiento y conexión para su funcionamiento.
De acuerdo con estimaciones del presidente, los trabajos complementarios para que los ciudadanos puedan acceder al líquido requerirán un gasto de un millón 800 mil pesos y su tiempo de finalización dependerá de la disponibilidad de los recursos que otorgue la Comisión Estatal del Agua (CEA).
“Puede ser un mes, 15 o 22 días, pero si yo no tengo respuesta favorable pronto, lo más seguro es que vea la manera de comprar el equipamiento y hacerlo yo sin el apoyo de CEA, no porque no lo necesite sino porque no me voy a esperar hasta que me lo den si esto se alarga, tengo que resolver el agua a como dé lugar”, concluyó.
Otra de las obras emprendidas por el Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD), encaminadas a abastecer especialmente la zona norte de la cabecera municipal -donde se concentra la problemática-, fue la interconexión de los pozos Magisterial y José Santana con resultados favorables.
Su director, José Antonio Flores Plascencia, informó que el agua ya está llegando a la red de la colonia El Carrizal y el barrio del Parque de arriba, lugares donde sólo mediante pipas se podía acceder al recurso.
Foto: Cortesía.
Comunicado CONAGUA:
Con el fin de reducir los riesgos de inundaciones durante la próxima temporada de lluvias, que comienza el 15 de mayo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llama a la población y a las autoridades competentes a realizar un adecuado manejo de la basura para contribuir a la correcta operación de los sistemas de drenaje pluvial.
Es indispensable que las autoridades municipales y estatales mantengan limpias alcantarillas e infraestructuras de desagüe, y que realicen la recolección apropiada de los desechos, para evitar que estos obstruyan las corrientes de agua de lluvia y puedan ser desalojadas de manera adecuada y oportuna.
Asimismo, se hace un llamado a la población para que evite arrojar basura en las calles y coladeras, así como en cauces y orillas de los ríos, con el propósito de que las corrientes que pudieran generarse transiten adecuadamente, evitándose desbordamientos, encharcamientos e inundaciones, así como posibles daños a la población y sus bienes.
Para esta Comisión, el manejo de la basura arrojada a los cauces implica destinar esfuerzos humanos y recursos económicos que bien podrían emplearse en otras acciones de beneficio directo para la población.
En el Valle de México, por ejemplo, luego de cada tormenta se retiran entre 15 y 20 toneladas de basura. Uno de los cauces con mayor cantidad de desechos es el río Hondo, que corre de Naucalpan a Cuautitlán, seguido del Emisor Poniente, que va de la intersección del Río San Joaquín hasta su descarga en el Canal Emisor Poniente, ambos en el Estado de México.
Finalmente, Conagua reitera que, en coordinación con estados y municipios, mantendrá los esfuerzos necesarios para asegurar la adecuada operación de los sistemas de desagüe, y para ello también se requiere de los esfuerzos de la población, pues solo trabajando juntos lograremos la seguridad hídrica en beneficio de todos.
La semana pasada concluyó la interconexión de los pozos.
Miguel Cerna.- Con interconexión de los pozos Magisterial y José Santana, el desabasto generalizado que afectaba a la zona norte de la cabecera municipal quedará resuelto, según informó José Antonio Flores Plascencia, director de Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje de Jocotepec.
El pasado 24 de abril concluyeron los trabajos que permitirán dotar del suministro a barrios como “El Carrizal” y “El parque de arriba”, principales afectados por la falta del líquido.
La interconexión consistió en la combinación de los dos pozos, maniobra que permitirá dirigir el pozo de La Magisterial -cuya capacidad supera los 50 litros por segundo- al sector norte, mientras que el José Santana -que da 29 litros de caudal- se reasignará al sur, donde el abasto es estable.
“Yo espero que mañana (viernes 24) tengamos resuelto el asunto del abasto a la zona norte de la población y que realmente podamos terminar con los tandeos”, aseguró el funcionario.
Dichos trabajos, cuya inversión alcanzó los 100 mil pesos, constituyen algunas de las obras hidráulicas encaminadas a hacer frente al estiaje, temporada en la que el agua escasea por la alta demanda provocada por el calor.
Recientemente, habitantes de “El Carrizal” reiteraron su reclamo permanente ante la lucha contra el coronavirus, que exige el lavado de manos constante -de entre 20 y 30 veces por día- medida sanitaria imposible de cumplir para ellos por la poca disposición del recurso.
Flores Plascencia compartió que los trabajos de mejoramiento para la distribución del agua no son exclusivos para la cabecera municipal, pues también se profundizó el pozo de San Luciano, así como el inicio de la perforación de nuevas fuentes del líquido para Chantepec y Las trojes.
Ante la insuficiencia de recursos en las arcas municipales, el Pleno del Ayuntamiento autorizó, el pasado dos de abril, la desincorporación de dos lotes del dominio público al privado para su posterior venta, cuyo dinero obtenido permitirá financiar parte de las obras emprendidas para mitigar el impacto del estiaje.
A falta de tinaco, las personas recolectan el agua en recipientes.
Sofía Medeles/Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.).- La temporada de sequía, el crecimiento poblacional, la llegada de foráneos a sus casas de descanso -aunque este año ha sido la ocupación más baja- y hasta la cuarentena en la que se encuentran muchas familias de Ajijic, ha dificultado el abastecimiento de agua en la población que ya supera los 10 mil habitantes, de acuerdo con el censo del INEGI 2010 -aunque es probable que ya supere los 13 mil-.
El poniente es la zona más afectada, desde el barrio de las Seis Esquinas o Guadalupe hasta la Cristina, casi en los límites del municipio vecino de Jocotepec, ya que los recortes en el suministro de agua -conocidos como tandeos- van desde recibirla un día sí y otro no, o a partir de cierta hora del día.
La zona centro de Ajijic sería la menos perjudicada debido a su falta de recortes, aunque -dependiendo de los horarios- la presión del agua es menor, según señalaron trabajadores del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, quienes acotaron que el mayor gasto en la población es del mediodía hasta las cinco de la tarde, aproximadamente.
Los entrevistados añadieron que los tandeos iniciaron a partir de principios de marzo, debido a la escasez y sobredemanda de agua en esta temporada. Los que más le sufren son las personas que no cuentan con tinaco, ya que sólo están a expensas de la que corre durante el día o lo que alcanzan a recolectar en recipientes.
«No podemos estar guardando mucha agua porque se nos llena de maromeros o de bichos; claro que nos afecta porque no tenemos el privilegio de tenerla siempre», platica con enojo una ama de casa, quien solo recibe el servicio durante ciertas horas del día y a veces en las 24 horas no le cae una gota.
Por otra parte, el aseo personal -tan recomendado por las autoridades sanitarias durante la pandemia- a una de las habitantes de la delegación le suena cosa de otro mundo; eso de lavarse las manos constantemente, es casi imposible: «Tenemos una cubeta con agua para lavarnos las manos y los trastes, por eso tenemos que estar tanteando; no podemos darnos el lujo de gastarla como quien sí tiene tinaco», sentenció la entrevistada.
Otro vecino más, acotó: «yo ya me prevengo, pero es la época que más nos da lata; no podemos lavar, no podemos bañarnos diario y por la situación no podemos estar lave y lave nuestras manos como nos dice la autoridad».
Para finalizar, los trabajadores de SIMAPA Ajijic recomendaron no malgastar el agua en esta época de sequía, ya que por el bajo nivel de los pozos que abastecen la población sale agua sucia
Foto: Cortesía.
COMUNICADO CONAGUA:
En cumplimiento de la obligación del Gobierno de México de delimitar, usar y administrar de manera racional y eficiente el agua, y con ello contribuir en la preservación de la salud y la calidad de vida de los mexicanos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha iniciado la aplicación de medidas contempladas en las Reglas generales sobre medición de aguas nacionales a que se refiere la fracción I, del párrafo tercero, del artículo 225, de la Ley Federal de Derechos.
En dicha reglas, publicadas en días pasados en el Diario Oficial de la Federación, se establece que es obligación de los contribuyentes −especialmente de los usuarios industriales y organismos operadores− contar con aparatos para la medición de las aguas nacionales que usen, exploten o aprovechen, y sobre los cuales podrán aplicar algunos esquemas de deducibilidad. El objetivo es garantizar la obligación que se establece en la Ley de Aguas Nacionales, en el sentido de que los usuarios deben cumplir, medir e informar de sus extracciones.
De acuerdo con una excepción establecida en el artículo 224 de la Ley Federal de Derechos, no se pagará el derecho de agua por uso agrícola y pecuario siempre que sus procesos se efectúen de forma indivisa, incluyendo a los distritos y unidades de riego, con excepción de las usadas en la agroindustria, hasta por la dotación autorizada por la Conagua a los distritos de riego, o en su caso, hasta por el volumen concesionado.
Por tanto, las citadas reglas no son aplicables en los distritos y unidades de riego que tengan formalmente y en orden sus concesiones de agua para riego.
La Conagua asume el compromiso de mantener una estrecha comunicación con las Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) de riego, con el fin de conservar actualizadas todas y cada una de sus concesiones, así como para incrementar la productividad hídrica, a fin de generar más y mejores alimentos, en pro de la soberanía alimentaria del país.
En los últimos meses, Conagua ha trabajado con distintos sectores involucrados en el tema hídrico sobre los criterios específicos que debe cumplir la medición, de acuerdo con el cuerpo de agua del que se está realizando la extracción, incorporando tecnología de telemetría, que comparte en tiempo real los datos a través de diferentes tecnologías.
Vista del lago de Chapala desde la Isla de Los Alacranes.
En una semana el lago de Chapala perdió cinco centímetros y ha bajado 76 centímetros en esta temporada de estiaje, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El vaso lacustre más grande de México se encuentra al 66 por ciento de su capacidad, acotó la Conagua Jalisco

Trabajos de la obra.
Redacción.- El pasado 25 de marzo, iniciaron los trabajos de equipamiento en el pozo que suministrará al nuevo cuartel de la Guardia Nacional (GN) en Jocotepec.
Pero además de garantizar el agua para los más de 250 elementos que permanecerán de base en el municipio, el pozo abastecerá también a los habitantes de la zona conocida como “La puerta chica” -ubicada en la cercanía del crucero de la carretera Guadalajara-Morelia y el camino a la localidad de Potrerillos-.
Pese a que el fin de los trabajos de la construcción del cuartel se anunció para principios de este año, hasta el momento no se ha inaugurado la obra.
Desde el 25 de marzo volvió a operar la PTAR de San Pedro.
Miguel Cerna.- Luego de ocho años, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la delegación de San Pedro Tesistán volvió a operar, evitando así las descargas directas al Lago de Chapala.
Cuatro litros por segundo de aguas negras, es lo que representa la reparación de la planta, según informó Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión de Agua y Drenaje de Jocotepec (SIGAD), lo que beneficia a una población de 2 mil habitantes.
Las obras de rehabilitación concluyeron el pasado 25 de marzo, luego de la renovación del equipamiento de aparatos como aireadores, bombas sumergibles y de sólidos, un sistema de desinfección a través de la cloración, entre otros trabajos.
La inversión en la PTAR de San Pedro alcanzó los 560 mil pesos de recursos estatales y federales, más las aportaciones municipales por mano de obra y la compra de otros artículos. Con dicha planta y la reactivación de la de San Cristóbal Zapotitlán, las dos PTAR a cargo del municipio están nuevamente funcionando.
En materia del saneamiento de las aguas residuales, Flores Plascencia informó que trabajan en un proyecto para la construcción de una planta de tratamiento en la delegación de El Molino, debido a que desembocan en la presa.
“Queremos hacer una planta de tratamiento en El Molino, así más o menos de rigurosa como las que se tiene en el (margen) del Lago de Chapala, o sea, como si fuéramos a descargar con cuerpo tipo “C” que son las mayores restricciones que pone la CONAGUA, para el saneamiento”, explicó.
En los planes, también está la activación de este tipo de mecanismos tanto en Potrerillos como en Las Trojes; pero dependerá de los recursos a los que se pueda acceder con la Comisión Estatal del Agua.
Mediante tambos y tinacos, los ciudadanos administran el poco recurso que reciben.
Miguel Cerna.- Lavarse las manos con agua y jabón es una de las recomendaciones de salud que los habitantes de la colonia de El Carrizal -ubicada al norponiente de la cabecera municipal de Jocotepec- no pueden cumplir debido a la no disponibilidad del líquido.
En pleno inicio de la temporada de estiaje, sumado a que la pandemia del Covid-19 exige extremar las medidas de limpieza, está dificultando la vida de las personas en este barrio porque no les llega el agua.
Aunque el desabasto es un problema generalizado en la colonia, las familias que viven en la parte norte son las que encuentran más dificultades ya que, por la altura, el poco suministro que reciben no alcanza a llegar a su toma.
Ante este panorama, los vecinos se han armado de cisternas, tinacos, tambos, garrafones y demás tipos de contenedor para contener el agua, ya que solo reciben el servicio tres veces por semana. Por tal motivo, sus labores de limpieza pasan a segundo término.
“La vecina de acá encargó una lavadora porque según nos iba a llegar el agua ayer y nomás nada, no subió y tuvo que regresar la lavadora sin haberla usado”, comentó una vecina de la calle Catalina Valencia.
Otra de las afectadas de la calle Refugio Salazar Ibarra aseguró que la falta del líquido no es una cuestión de temporada, es decir, que no es propia del estiaje -cuando por el calor, la demanda se eleva- sino que durante todo el año viven en la misma situación.
Mediante pipas es como el Gobierno Municipal ha atendido el desabasto, pero este servicio es exclusivo para los ciudadanos que están al corriente en el pago de sus impuestos. Además de que no cuentan con un pozo cercano al cual recurrir.
Al respecto, José Antonio Flores Plascencia, director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD), declaró anteriormente a Laguna que el problema de la distribución en El Carrizal radica en la falta de presión para llevar el agua a esa zona, por lo que anunció la interconexión de los pozos de La Magisterial y el de la José Santana, para abastecer a este sector de la cabecera municipal.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Luego de más de un año y medio sin funcionar y tras los trabajos de renovación y equipamiento, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la delegación de San Cristóbal Zapotitlán retomó operaciones.
El director del Sistema Integral de Gestión del Agua y Drenaje (SIGAD), José Antonio Flores Plascencia, informó que el pasado 18 de marzo se finalizó con los trabajos de renovación en la PTAR, que cuenta con una capacidad para tratar 4 litros por segundo.
Las labores comprendieron la limpieza de sedimentos, la instalación de dos aireadores de agua, bombas para el desaguado y la recirculación de lodos, así como la renovación de todo el sistema de inversión.
Fue gracias a que el municipio accedió a un recurso estatal de un millón 100 mil pesos, para el fortalecimiento de las PTAR de San Cristóbal y San Pedro Tesistán, que se permitió la renovación, además del medio millón que pagó el gobierno para la mano de obra
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala