Inundación en Atontoniquillo cuando la lluvia desborda las bocas de tormenta obstruidas por basura y de tamaño insuficiente. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.- Esta semana nuestra reportera Sofía Medeles informó sobre la falla de tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, y las súplicas de José Antonio Urzúa del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Antonio Tlayacapan (SIMAPA) y Rafael Escamilla en SIMAPA Ajijic, de no tirar basura al drenaje porque esto es lo que pasa cuando lo haces.
La basura en el sistema de alcantarillado apaga las bombas, obstruye las mallas de los filtros y provoca derrames. La basura en los drenajes pluviales causa inundaciones. Y estamos viendo ambos problemas a raudales en el municipio este mes.
La gente tira la basura y los trastos a las alcantarillas y desagües porque es más fácil que ocuparse de la basura adecuadamente y hacer que se lleven los objetos grandes (como sillones). Los constructores lo hacen porque es más barato tirar los escombros de la construcción a un desagüe o alcantarilla que pagar por la recogida a granel. Pero no tiene por qué ser así.
Portland, Oregón, Estados Unidos, famosa por sus 136 pulgadas de lluvia al año, tiene que mantener despejados los desagües pluviales, por lo que puso en marcha un programa para mantener la basura fuera de las infraestructuras de la ciudad. Esto incluye planes de prevención de vertidos y respuesta, permisos de construcción que detallan específicamente la eliminación de los escombros de la construcción, un manual de control en origen para los empleados de la ciudad para evitar la basura o los vertidos, programas de educación pública en las escuelas y en las redes sociales, y una aplicación sin tonterías.
Más cerca de casa, Ciudad de México también debe mantener limpios sus desagües y alcantarillas. Para ello cuenta con programas fiables de recogida y reciclaje de residuos que incluyen los artículos a granel, programas de mantenimiento de alcantarillas y colectores de aguas pluviales y una estricta aplicación de la ley. Además de un implacable programa de educación pública para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de deshacerse correctamente de los residuos y el impacto de la basura en el sistema de alcantarillado.
Los programas de éxito a ambos lados de la frontera se basan en la educación pública y la aplicación de la ley, pero también hacen hincapié en la participación de la comunidad con escuelas y grupos comunitarios. Mejoran la infraestructura para manejar grandes flujos de agua y equipar los sistemas de drenaje y alcantarillado con equipos para bloquear la basura. Además, ofrecen programas fiables y fáciles de usar para la recogida de artículos a granel y la eliminación de escombros.
Todo esto ahorra dinero a esas comunidades. Es mucho más barato llevar a cabo programas regulares de limpieza y retirada de escombros que arreglar colectores de aguas pluviales atascados y bombas averiadas. Puede que usted no tenga que pagar por el sofá que vierte en un arroyo, pero con el tiempo, el dinero de sus impuestos se destinará a limpiar y reparar las consecuencias. Y una de esas consecuencias son los fallos en las infraestructuras, como la rotura de las bombas. Así que escucha al SIMAPA. Es su dinero el que quiere ahorrar.
Los residentes deben hacer caso a las peticiones del SIMAPA de no tirar basura al alcantarillado ni a los desagües pluviales. Y los ayuntamientos deberían seguir el ejemplo de Portland y Ciudad de México e intensificar el mantenimiento, la educación pública y la aplicación de la ley. Los ayuntamientos ahorrarán dinero a corto plazo (entre elecciones) y a largo plazo.
Regata de Globos de antaño en Ajijic. Foto: Google.
Sofía Medeles.- Aunque la Regata de Globos de Ajijic como se conoce ahora inició alrededor del año 2000, hacer globos de cantoya es una costumbre que viene practicándose entre los niños del poblado, desde hace mucho más tiempo, alrededor de 50 años, según compartieron los amigos y fundadores del equipo Grupo Rosario, Álvaro Beas y Antonio Hinojosa, quienes aseguraron llevar al menos medio siglo haciendo globos para divertirse.
Tanto Héctor de 58 años, como Álvaro de 62, recuerdan como fueron los inicios de esta costumbre en Ajijic. Comentaron que, fue un extrangero quien trajo la tradición, y enseñó a los pobladores a hacer globos y hacían sus grupos para lanzarlos, específicamente en esta época de septiembre, ya que es un mes donde el cerro está verde, y hay menor riesgo de provocar incendios.
Según cuentan, iniciaron de jóvenes a hacer globos, teniendo Álvaro alrededor de 12 años, y Héctor 8. Durante su niñez, ellos y varios niños, se juntaban a hacer globos «Se hacían los globos en casa, y se aventaban en estas fechas, por diversión. Eran globos chiquitos de 12, 15, 20, máximo 25 pliegos, ya que comprábamos los materiales pliegos con nuestro domingo y hacíamos engrudo con harina o almidón», aseguró Álvaro.
Héctor recordó: «Uno se juntaba en las esquinas, aventábamos los globos y los seguíamos hasta donde cayeran, para reciclarlos. Ahí iba el montón de chiquillos corriendo atrás del globo, incluso unos usaban su bicicleta. lo más lejos que llegamos a llegar fue a Chapala, o San Antonio Tlayacapan. Luego, pasaba que ya casi agarrabas uno, y ¡zas!, caía dentro de una casa. Antes no había tanta casa, puro corral, y era más fácil seguirlos. Era bonito, una diversión sana».
«Antes usábamos petróleo y le echábamos trapos viejos y laminas de cartón para que hiciera humo, porque pensábamos que el humo negro era lo que los hacia volar, y quedaban bien prietos de adentro. Todo eso con el tiempo ha mejorado. Ya usamos parafina, que es menos inflamable y no contamina tanto el piso cuando se cae, se apaga más rápido», añadió Antonio.

Antonio Hinojosa y Álvaro Beas, del equipo Grupo Rosario. Foto: Sofía Medeles.
La regata como se conoce, comenzó aproximadamente en los primeros años del 2000. Se llegó a realizar en el Campo Unión, llamado «Campo Empastado», e inició como competencia entre pocos grupos, aproximadamente cuatro, de apuestas como por ejemplo cual globo subía primero, aunque dejaron de hacerlo, porque había problemas entre los equipos de globeros, por carecer de un método exacto para determinar el ganador. Actualmente se llega a apostar, pero solo entre equipos, estando los equipos de acuerdo. Se optó por cambiarlo únicamente a exhibición y regata.
Otro año, por única ocasión, también se optó por hacer la regata en el malecón, por la gran cantidad de gente que iba, aunque no funcionó, debido a que las corrientes de aire eran más bruscas y quemaban los globos rápido.
Cuando se inició a hacer en el Campo Cruz Azul, ubicación que perdura hasta hoy en día, ya había alrededor de ocho equipos de globeros. Antonio compartió que en esas épocas se les hizo una invitación a los globeros de San Agustín Ohtenco, Milpa Alta, en Ciudad de México, pueblo reconocido por tener un festival de globos, quienes vinieron a demostrar sus globos, así como que ellos fueron, para ver cómo trabajaban. «Es mucha diferencia, ellos trabajan todo el año, se dedican a eso, de eso viven y tienen más apoyo».
Los entrevistados invitaron a los jóvenes a sumarse a la tradición, pero más que nada, a asesorarse con gente que ha participado por muchos años y cuentan con experiencia, principalmente para evitar riesgos y que los globos puedan ser lanzados de manera exitosa. «Es tener cuidado, porque sabemos del riesgo, por eso seguimos trabajando en conjunto con Protección Civil y Bomberos y Cruz Roja, porque estamos conscientes del peligro, por eso se debe tener en cuenta asesorarse», comentó Álvaro.
Además, el asesoramiento que plantean, también estaría enfocado a la hechura de los globos, que necesitan ciertas características para elevarse de manera exitosa, evitando que se rompan o quemen. «En ese sentido, que se asesoren, todos estamos abiertos a enseñanzas. Sabemos que actualmente es fácil y se sacan cosas de internet, pero hay detalles que no se dicen, solo se aprenden haciendo. Si gustan asesoramiento, aquí andamos», mencionaron Álvaro y Antonio, quienes comentaron que trabajan ellos dos y la familia de Antonio que los apoya.
La Regata de Globos Ajijic 2024, se hará como de costumbre en el Campo Cruz Azul, ubicado en la calle Revolución, al cruce con Guadalupe Victoria. Será el próximo 14 de agosto, a partir de las 15:00 horas. La entrada no se cobra, pero está la opción de la aportación voluntaria, con la cual, los globeros son apoyados para continuar trabajando los siguientes años.
Ballet Folclórico Ixtlacateotl en la explanada del CCA. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con éxito concluyó el 19 aniversario del Centro Cultural de Ajijic (CCA) el pasado viernes 30 de agosto, tras un mes de actividades cada fin de semana. Ni la fuerte lluvia ni los vientos pudieron evitar que la gente se reuniera a apreciar el bailable y el lanzamiento de un globo de cantoya, para sellar el festejo.
La cita fue a las 7:00 de la noche, donde se reconoció a varios de los artistas participantes durante este mes de actividades, y se dio paso al Ballet Folclórico Ixtlacateotl, del director Carlos Rayo. También se lanzó un globo de papel de china por parte del equipo de globeros Naranja Mecánica y aunque el cierre del aniversario se vio interrumpido por una fuerte lluvia, esto no impidió que se continuara con el programa dentro del CCA.

Lanzamiento de globo para cerrar el aniversario. Foto: Sofía Medeles.
El domingo se realizó una exposición de uno de los talleres que fueron parte del aniversario, en colaboración con la revista de periodismo cultural «ArteMío». El «primer módulo de especialización de grabado acrílico», impartido por el maestro grabador Arturo Angulo Gallardo, enseñó a diez artistas de Ajijic la técnica de grabado de una sola tinta en blanco y negro. Este taller es el primero de 12 talleres de grabado en cuatro estados del país, con el apoyo del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales.
Asimismo, Guadalupe Carrillo directora y editora de la revista «ArteMío», aseguró que el sexto número de la revista se hará sobre Ajijic, sus artistas y como se desarrolla el arte alrededor, buscando que se conozca el trabajo a nivel nacional. Actualmente, el quinto número está disponible en el CCA, Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), la Biblioteca de Chapala, el Centro Cultural González Gallo y Lake Chapala Society. Sus redes sociales son ArteMío Artes visuales, y la página artemiorevista.com.
Quien se encarga de la organización y oficina del CCA, Claudia Miramontes, compartió que agradece a las personas que asistieron a los eventos, que buscaron involucrar a todos los rangos de edad, así como a la comunidad local, nacional y extranjera.
«Tuvimos bastante asistencia, variando de acuerdo al evento, como sucede siempre. Recibimos buenos comentarios y muchas felicitaciones de parte de los asistentes y visitantes a la exposición. Considero que tuvimos un buen programa y que se cumplió con el objetivo de dar más difusión al Centro Cultural, con la esperanza de generar intercambios posteriores que sean positivos para los artistas locales. Me siento muy contenta por haber participado una vez más en los festejos de aniversario de este bello e importante espacio. Agradezco a todos los que se involucraron de alguna manera en las actividades del 19 aniversario del CCA», aseguró Claudia.

Reconocimiento a artistas e involucrados con las actividades del XIX aniversario. Foto: Sofía Medeles.
Final del Concierto del 8º Aniversario del Mariachi Real Axixic. Foto: Patrick O’Heffernan.
Patrick Heffernan.- Cantaron, bailaron, tocaron Beatles, “Mexicali Rose” y “Memories” de Andrew Lloyd Webber, con una bailarina de Cat. Y continuaron en la terraza con bailarines folclóricos, líneas de conga y serenatas improvisadas, invitados especiales y una fiesta que rockeó hasta la medianoche.
La serie de conciertos del octavo aniversario del Mariachi Real Axixic en Lakeside Little Theather (LLT) -el teatro de habla inglesa más antiguo de México, ubicado en San Antonio Tlayacapan- reunió a las diversas comunidades de la Ribera de Chapala en un espectáculo de entretenimiento. Y el impacto del concierto de dos horas puede continuar mucho después de que se hayan recogido los instrumentos y se hayan dicho las últimas despedidas y adioses.
“Aquí está ocurriendo algo muy importante”, dijo Christine Philipson, ayudante del director de escena, al ver a la Escuela de Mariachi infantil Pedro Rey y a los músicos del Mariachi Real Axixic tocar juntos para un grupo de aficionados mexicanos y expatriados que abarrotaba la terraza del LLT en la fiesta posterior al concierto del viernes por la noche del 23 de agosto.
Lo que estaba ocurriendo era la culminación de una celebración de la cultura mexicana de tres días de duración con todas las entradas agotadas en el escenario principal del teatro en inglés más grande y antiguo de México. Organizado por el famoso Mariachi Real Axixic de la Ribera de Chapala, contó con la participación de la Escuela de Mariachi de Pedro Rey, Sayacas, bailarines folclóricos y un hilador de cuerda. El espectáculo fue bilingüe, con el cantante Luis Sánchez y el agente, Chuni Medeles, presentando las canciones y dando la bienvenida y los antecedentes en inglés y español, mientras que las canciones fueron en español.
Y el público aplaudió, cantó, pidió otra y ovacionó de pie, abrazando el color, la habilidad y la diversión de la cultura musical mexicana sin límites. Y se maravillaron de la habilidad de los alumnos del mariachi infantil Pedro Rey, especialmente de la vocalista Amanda Enciso Jacobo, de 13 años.
Aunque el LLT ha visto músicos mexicanos en su escenario en el pasado, la escala y complejidad de la extravagancia de tres días del Mariachi Real Axixic fue todo un reto. Fue necesaria una estrecha colaboración entre el grupo y su equipo técnico y el equipo de producción del LLT, dirigido por el miembro de la Junta Directiva y director del LLT.
Lynn Gutstadt, directora de producciones. Desde la puesta a punto del sonido y las luces para 45 personas en el escenario al final, el estilo de ensayo reducido de la banda, y las botellas de tequila utilizadas en el escenario en algunas de las canciones y sketches, los dos equipos resolvieron las diferencias y se compenetraron. El resultado fue una serie de actuaciones fieles a la cultura mexicana y un espectáculo memorable con todas las entradas agotadas para el LLT y su público.
Fue en la fiesta del viernes donde las culturas se unieron en una alegre celebración. Los grupos trasladaron su equipo de sonido a la terraza del LLT y siguieron actuando. El público, tanto mexicano como expatriado, se mezcló, unido por la música y la diversión. El bar permaneció abierto, bien surtido para mantener la fiesta lubricada y en movimiento. Y así fue.
En un momento dado, los músicos de la Escuela Pedro Rey se unieron a los del Mariachi Real Axixic y tocaron con el corazón mientras una conga se abría paso entre las mesas. Cantantes mexicanos de quince años se agarraban a expatriados jubilados mientras se balanceaban y bailaban por la Terraza.
Al final de la velada, el famoso cantante de mariachi Edwin Origel, “La Voz de Jalisco”, ofreció una serenata a los invitados con “My Way in Spanish2. La gente de la grabación de video se maravillaron de este hombre que entretuvo a audiencias de miles cantando a ellos personalmente.
Como dijo un voluntario del teatro: “Creo que es lo más divertido que hemos hecho nunca en la Terraza. Es mágico”.
El personal del teatro y el Mariachi Real Axixic están pensando seriamente en cómo embotellar esa magia y producir otro concierto el año que viene, trayendo más cultura mexicana y aficionados mexicanos.
Grieta en la cancha de usos múltiples de la escuela primaria Francisco Márquez/Irene Robledo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Los planteles educativos de Ajijic recibieron alumnos nuevos con el regreso a clases; pero sus instalaciones siguen en el abandono. Siendo los comités de padres de familia los encargados de supervisar, atender y financiar los arreglos constantes.
Desde fallas estructurales leves, problemas de infraestructura que se han arrastrado desde hace años, deterioro en instalaciones e incluso falta de mobiliario, son algunos de los problemas que pasan las escuelas públicas en Ajijic, cosas que, pese a que no impiden que los planteles sean funcionales, son factores a atender.
En la escuela primaria Francisco Márquez/Irene Robledo, según compartió el director Iván Ramos, los problemas estructurales no son graves, ya que han sido cuestiones que han podido reparar mediante el presupuesto de las aportaciones de padres de familia, como lo fue una gotera que se hizo en la biblioteca de la escuela en tiempos de lluvia, siendo la Delegación Regional de la Secretaría de Educación (DRSE) quien apoyó con impermeabilizante, aunque son los padres de familia quien pagarán quien lo aplique.
Por otro lado, «La Escuela es Nuestra», programa federal que busca dignificar los planteles educativos públicos, lograron remodelar los baños, que ya se encontraban considerablemente deteriorados.

Patio central de la secundaria Santos Degollado. Foto: Sofía Medeles.
Dos problemas que aquejan esta escuela son el cemento levantado de la cancha de usos múltiples que, según el director, si ha causado incidentes con niños, que se viene reportando desde hace más de cinco años tanto a Secretaria de Educación Jalisco, dirección municipal e incluso la Secretaría de Educación Pública y no ha habido respuesta.
«Es un gasto considerable. Los reportes no han tenido mayor respuesta. Se puso la escuela en un listado de escuelas que necesitan reparaciones, aunque se les da prioridad a las escuelas con falta de agua, de drenaje o cuestiones así. Incluso ha asistido personal del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco para levantar informe, pero no ha habido seguimiento», aseguró el director.
Por otro lado, respecto a la necesidad de la poda total de algunos de los árboles riesgosos mencionó: «hay árboles muy altos, no adecuados para la escuela. Se han reportado desde el 2015 ante el ayuntamiento de Chapala, gobierno del estado y la Secretaría de Educación, pero no se ha brindado el apoyo, porque se necesita una grúa especial, aunque es muy necesaria la poda porque tenemos el riesgo de que los árboles caigan sobre la escuela». Este arbolado ya ha sufrido desprendimiento de ramas durante el año pasado, y aunque hubo un par de podas, no se ha erradicado el riesgo de que caigan.
En la secundaria Santos Degollado, el director Luis Carlos Rodriguez Pérez comentó que los problemas que los aquejan mayormente son dos: la falta de agua por la posición del plantel y las «trabas» que ha tenido en el trámite para instalar el servicio de luz eléctrica en las canchas. «Se hizo el trámite para la luz de las canchas desde hace más de ocho meses, y no han dado respuesta. Incluso la comunidad americana se ofreció a apoyar, pero no se ha podido resolver ese trámite. Los padres ya hicieron el proyecto e hicieron la instalación eléctrica, y es únicamente por el contrato con la Comisión Federal de la Electricidad que no se ha podido resolver».
En cuanto al agua, debido a que la escuela está establecida en la parte más alta de Ajijic, el servicio falta frecuentemente. «El ayuntamiento ha sido abierto a ayudarnos, nos mandan pipas, pero es un problema frecuente. Al mes se utilizan alrededor de cuatro a ocho pipas, y es algo de lo que no podemos prescindir», señaló.

Arbolado a un costado del patio de usos múltiples en la escuela primaria Francisco Márquez/Irene Robledo. Foto: Sofía Medeles.
Asimismo, mencionó la cuestión del arbolado, que no ha causado mayores problemas, pero si le gustaría prevenir cualquier situación por la altura de estos, así como la constante falta de mobiliario, mayormente sillas, y algunos artículos de uso escolar, por ejemplo, microscopios. «En las cuentas aproximadas del año, el presupuesto asignado puede que no sea suficiente. En ese caso, se pensaría en convocar recaudaciones. Pero son los padres quienes solventan necesidades, distribuyen y hacen los planes. También el ayuntamiento ha apoyado mucho. Son detalles, pero la escuela tiene condiciones para seguir».
Tanto el director Ivan, como el director Luis Carlos, compartieron que son los padres de familia quienes han llevado estos gastos, mediante las aportaciones, y los comités de padres de familia, quienes planean proyectos y cómo es prudente dividir los presupuestos, según las necesidades con las que se cuenten, no solo de manera estructural, si no también en cuanto a mobiliario, y demás cuestiones y arreglos que surjan en el ciclo escolar.
Del otro lado del poblado, en la escuela primaria Saul Rodiles Piña, pese a haber sido una de las más afectadas durante años anteriores, por cuestiones como el sismo del año 2022, actualmente se encuentra bien. Según comentaron directivos, antes de salir de vacaciones, debido al problema de goteras graves en un salón se impermeabilizó y al inicio del ciclo escolar, regresaron a las aulas sin mayores deficiencias.
Grito de Independencia del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos patrios en Ajijic se extenderán del siete al 16 de septiembre con actividades como el certamen de belleza, la Regata de Globos, una Fiesta Mexicana y el Grito de Independencia, entre otros.
El sábado siete de septiembre se arranca con el certamen Reina Fiestas Patrias Ajijic, organizado por el Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA), donde cinco chicas van a competir por la corona. Este evento iniciará a partir de las 20:30 horas y será en la explanada frente al Centro Cultural de Ajijic (CCA) en la plaza principal. Tras el certamen, habrá una presentación musical.
Al siguiente día, el domingo 8 de septiembre se realizará el Festival de Usos y Costumbres del Rebozo, igualmente en la plaza principal de Ajijic. En este festival, se expondrán rebozos de familias de Ajijic, además de que se elegirá una reina del rebozo, mediante jurado. El festival dará inicio a partir de las 17:00 horas.
Para el sábado 14 será la tradicional Regata de Globos en el campo deportivo Cruz Azul, ubicado sobre la calle Revolución. Se abrirán las puertas a partir de las 15:00 horas. En la regata la Delegación de Ajijic participará vendiendo las bebidas de la barra dentro del campo y con la suma que se recaude se usará para los festejos patrios.
Finalmente, el 15 de septiembre iniciarán las actividades con los juegos tradicionales. Se plantea que el horario sea alrededor de las 17:00 horas, como de costumbre, en la plaza principal. Después de eso, aunque las horas aún no están fijamente establecidas, se plantea que se continúe con el concurso de cantantes aficionados, la traída del Fuego Patrio, el acto cívico del Grito de Independencia y se finalizará con una agrupación cerrando la noche.
El 16 de septiembre, se realizará el desfile cívico. Este iniciará aproximadamente a las 9:30 de la mañana y recorrerá las calles que se suelen usar para los desfiles, es decir Constitución/Ocampo hasta Álvaro Obregón e Hidalgo hasta terminar en Parroquia. Los festejos patrios concluirán la tarde del 16 de septiembre con el Convite de Flores, que se realizará en la plaza principal a partir de las 17:00 horas.
Los mencionados, serán los eventos tradicionales para el público, aunque el COFPA, aún tiene un evento para seguir recaudando fondos para estos festejos septembrinos. Será la llamada «Fiesta Mexicana», en el Lake Chapala Society (LCS). Será el viernes seis de septiembre con demostraciones de tradiciones de Ajijic, como lo son las sayacas, el floreo de soga y la presentación del Mariachi Real de Axixic. El boleto, que se venderá en la Delegación de Ajijic o preguntando mediante la página Fiestas Patrias Ajijic; incluirá comida.
Eduardo Mejía Blas, uno de los miembros del COFPA, aseguró que aún faltan afinar detalles de las festividades, aunque todos los datos se estarán compartiendo mediante la página Fiestas Patrias Ajijic, que se mantiene actualizada constantemente.
Por otro lado, extiende la invitación a las personas que gusten participar en el comité apoyando tanto en la página de Facebook mencionada, como asistiendo a la delegación en horario laboral, es decir, de 9:00 de la mañana a las 15:00 horas, para pedir información. Finalizó compartiendo «como comité trabajamos por el pueblo, fomentando las tradiciones y costumbres, por amor al pueblo, sin recibir nada a cambio».
Reinas Fiestas Patrias 2023 durante el convite de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El Convite de Flores, una de las tradiciones de las Fiestas Patrias en Ajijic, aunque ya no con la esencia original, se seguirá realizando este año, por lo que se hizo una invitación a la comunidad para asistir y participar.
La tradición se realiza durante la tarde del 16 de septiembre con música y en fechas actuales, se reparte pan tachihual, ponche y huevos con confeti. Son representantes de cada barrio de la delegación quienes se encargan de repartirlos. Las reinas de las Fiestas Patrias dan una vuelta a la plaza, mientras reparten confeti y claveles.
Según Eduardo Mejía Blas, miembro del Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA), es una tradición que ya no es tan visitada, porque es un día donde la gente sigue cansada con los festejos anteriores y el desfile, aunque el COFPA sigue al pendiente con esta tradición y la gente se puede sumar a ayudar, tanto acercándose a la delegación, en un horario laboral de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas o por un mensaje a la página de Facebook “Fiestas Patrias Ajijic”.
Anteriormente esta celebración tenía como finalidad encontrar pareja. Las mujeres daban la vuelta a la plaza en una dirección y los hombres en la dirección contraria. Un hombre le daba la flor a la mujer que le interesaba y si ella la tomaba, aceptaba su invitación a ser cortejada. De lo contrario, le estrellaba un huevo con confeti para rechazar.
Con un acto cívico se inauguró el ciclo escolar 2024 – 2025 para los 318 alumnos del Instituto Terranova. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Con nuevos alumnos, nuevos profesores y la renovación de la infraestructura, el Instituto Terrnova de Ajijic inició el ciclo escolar 2024 – 2025.
En un acto cívico realizado en el patio de la institución el director general, José Blum dio la bienvenida a los 318 alumnos de maternal, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria que iniciaron el nuevo ciclo escolar.
José Blum destacó la preparación como un medio para ser felices en la vida profesional y personal a través de los estudios y citando a quien fuera el cocreador de Apple, Steve Jobs instó a los alumnos a amar lo que hacen.
Por su parte el director académico, Juan Manuel Morando presentó a los alumnos de reciente ingresó, así como a más de 15 nuevos profesores de las asignaturas de inglés, física, química, robótica, destacando el nuevo taller de yoga, cine, entre otros, destacando su profesionalismo y el compromiso de la institución a favor de una educación integral.

El director general, José Blum dio la bienvenida con una reflexión para alcanzar la feicidad en la vida personal y profesional. Foto: D. Arturo Ortega.
“En este año lo que buscábamos en las contrataciones que hicimos que además que cumplieran con el perfil, que tuvieran experiencia vasta para incentivaran a los alumnos a la ejecución de las materias y que no solo quedara en lo práctico,… que proyecten el conocimiento, y que se desarrollen en el aula a nivel internacional”, informó Morando en una entrevista.
En lo que respecta a la infraestructura el director académico destacó la adecuación del aula para robótica, el taller de cine el cual está equipado para que los alumnos puedan producir material fílmico, además de la remodelación de la terraza del plantel.
Planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras el fallo en tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, tanto el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de San Antonio Tlayacapan, José Antonio Urzúa, como el encargado en Ajijic, Rafael Escamilla, exhortaron a ambas comunidades a no tirar basura al drenaje porque propicia derrames de aguas negras.
Según compartió José Antonio Urzúa, el fin de semana pasado se reportó la falla de tres bombas de la planta de tratamiento. Estas han sido atendidas por personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y por el momento están trabajando, aunque no con normalidad. Aseguró que este problema se debe a dos cosas, fallas eléctricas y exceso de basura en el sistema, causando derrames no solo en la calle, si no también puede darse el caso de derrames en hogares.
«Se supone que las bombas, son bombas trituradoras, pero no dan abasto con la cantidad de basura que baja, es un acumulamiento de pañales, toallas sanitarias, muñecos, ropa, de todo, incluso, hay desechos de hospital, como lo son guantes de látex en gran cantidad. Los equipos se dañan, se cansan”, mencionó.
El encargado de SIMAPA San Antonio informó que los trabajos se han estado haciendo en el tiempo y condiciones de la CEA, es decir, que han hecho lo que pueden, aunque aún hay cuestiones que se necesitan resolver, como la reparación o cambio total de las bombas. Hasta el cierre de esta edición se estaba trabajando con dos bombas.
José Antonio sostuvo que la única forma en la que se ha afectado a la ciudadanía, es con derramamiento de aguas residuales por la saturación por las alcantarillas y aunque en casas que no cuenten con el nivel adecuado podría salir por los registros, hasta el momento, no han tenido reporte.
Al exhorto se sumó el encargado del SIMAPA Ajijic, Rafael Escamilla, considerando que se deben concientizar los pobladores para que no tiren basura en el sistema de drenaje, ya que es de las principales causas de inundaciones y saturaciones al sistema, causando obstrucciones, derramamientos, suspensión del servicio y demás problemática. Rafael finalizó comentando que también en Ajijic se encuentran resolviendo cuestiones relacionadas al colector, en conjunto con la CEA.
Exposición de rebozo del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ajijic honrará nuevamente a la legendaria prenda mexicana con la el «Festival de Tradiciones, Usos y Costumbres del Rebozo», que se llevará a cabo el domingo ocho de septiembre en la plaza principal del Pueblo Mágico.
El festival contará con exhibiciones de rebozos de las participantes de Ajijic, donde también se muestran las festividades de los diferentes meses del año y la manera en que se ha utilizado la prenda en estas celebraciones, esto, acompañado de una banda de viento. La convocatoria para que las jóvenes participen, sigue abierta.
Algunos de los cambios que se verán este año, son la manera en que se elegirá a la «Reina del Rebozo». Según compartió Erika Navarro, hija de la actual organizadora, la señora Amparo Robledo, el año pasado se eligió mediante aplausos, dejando a la gente inconforme ya que consideraron que no se valuó el rebozo y su historia, por lo que este año, se tendrá jurado para determinar a la ganadora.

La organizadora, Amparo Robledo, junto a su hija Erika Navarro. Foto: Sofía Medeles.
«Se tendrá jurado para que elijan a la reina. Así se puede apreciar mejor el rebozo, y mostrar verdaderamente los usos y costumbres. Cada participante, tendrá que llevar una reseña sobre el rebozo que usará, con una descripción de él, como si lleva muchos años en su familia, o cosas así», compartió Erika.
La convocatoria sigue abierta para quien se quiera sumar tanto al certamen de «Reina del Rebozo», como a participar en alguna de las diferentes exhibiciones. Para inscribirse, es necesario ponerse en contacto con Erika al número 33 3140 4708, para recibir las reseñas de rebozos y hacer los distintivos o para comunicar a las participantes con las diferentes organizadoras de las pasarelas que se mostraran.
El Festival de Tradiciones, Usos y Costumbres del Rebozo, será el domingo ocho de septiembre a las 17:00 horas, aunque se citará a las participantes para acomodar en sus respectivos grupos a partir de las 16:30 horas. El lugar será el de costumbre: el kiosco de la plaza principal de Ajijic y los rebozos se expondrán alrededor de la plaza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala