María Elena Ramírez como espectadora durante la celebración del 105 aniversario de la Estación del Tren de Chapala. Foto: Jorge Sanabria.
Arturo Ortega.- Con motivo del 105 aniversario de la fundación de la Estación del Tren de Chapala, Semanario Laguna entrevistó a María Elena Ramírez Aguilar, primera directora del ahora Centro Cultural González Gallo (CCGG). Ramírez Aguilar asumió el cargo desde la apertura del recinto en 2006 hasta 2017, consolidando su papel como un referente cultural en la región.
Durante su gestión, logró establecer un museo de piezas prehispánicas, una sala con la historia del recinto, impulsar talleres artísticos que formaron a nuevos talentos y transformar un espacio vacío en un punto de encuentro para visitantes de Chapala y Guadalajara.
La evolución del centro cultural
En la actualidad, Ramírez Aguilar reconoce avances en el recinto, aunque también señala áreas de mejora. «En cierta forma están haciendo buen trabajo, pero percibo que los eventos están dirigidos principalmente a extranjeros y personas de la tercera edad», señala. «Pocas veces veo actividades que involucren a jóvenes y niños, cuando el centro debe servir a la comunidad de Chapala».
También expresó preocupación por la falta de transparencia respecto al acervo artístico del centro: «Por ejemplo, Laura de Rauch dejó varias piezas de su esposo George Rauch, pero la sala sigue vacía. No sé por qué no se exponen esas obras. Además, hay piezas del maestro Miguel Miramontes que deberían estar permanentemente exhibidas, pero algunas han desaparecido, como ‘La Victoria’.
Los desafíos de los primeros años
Ramírez Aguilar recuerda que, al asumir la dirección del CCGG, encontró un espacio vacío y sin recursos. «No había piano, escuela de iniciación, ni computadoras. Tampoco había presupuesto asignado», menciona. «Fue un trabajo arduo de gestión. En los primeros eventos, muchas veces los asistentes éramos mis hijos y yo, Rogelio Ochoa y sus hijos».
Con el apoyo de artistas y académicos, logró posicionar el centro cultural. «El gobierno me respaldó, pero no existía un presupuesto real para el espacio. Al inicio solo trabajábamos Don Roberto, Mayra y yo. No había personal para gestionar actividades», explicó.
Uno de los mayores retos fue la creación de la escuela de iniciación artística, un proyecto que requirió múltiples gestiones. «Durante un año, los maestros trabajaron sin sueldo. A mí nunca me pagaron por ser directora de la escuela. Nos apoyamos en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)” y algunos presidentes municipales como fueron Joaquín Huerta y Gerardo Degollado, aunque recordó que siempre tuvo que recurrir a pedir recursos y diferentes apoyos.
El impacto cultural en Chapala
Pese a las dificultades, Ramírez Aguilar se muestra orgullosa del legado que dejó. «Lo más gratificante es ver que los jóvenes que participaron en los talleres hoy enseñan a otros», comenta. «Me emociona saber que alguien que aprendió guitarra en el centro cultural ahora le toca a sus hijos, o que un joven que tomó clases de pintura hoy da talleres».
Para la exdirectora, el CCGG debe continuar siendo un semillero de talento. «Ojalá el espacio siga formando a jóvenes y niños para que tengan una visión diferente de la vida. Aprender fotografía, guitarra o pintura no es solo un pasatiempo, sino algo que puede transformar su futuro», concluyó.
Autoridades municipales quienes asistieron al estreno de “El son del Tren”, dedicado al noruego Paul Christian Schjetnan el ocho de abril como parte de las celebraciones del 105 aniversario de La Antigua Estación de Tren. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – Como parte de las actividades del 105 Aniversario de la antigua estación de tren de Chapala que ahora alberga al Centro Cultural González Gallo (CCGG), la Orquesta Típica de Chapala estrenó “El son del Tren”, dedicado al noruego Paul Christian Schjetnan, quien fue el principal promotor e inversionista de la construcción del recinto y sus vías férreas.
El director de la Orquesta, Javier Raygoza Munguía, destacó que la inspiración para esta pieza surgió de la vida del promotor, quien se pudiera pensar que fracasó en el proyecto, ya que la estación funcionó por algunos años hasta que el nivel del Lago de Chapala lo inundó causando daños y el posterior abandono del lugar.
“De alguna manera esto es un tributo para ese señor quien detonó el turismo aquí en la ribera” comentó Raygoza. Antes de la presentación, entre anécdotas, Raygoza habló de los tiempos en los que algunos habitantes solían acudir al lugar cuando se encontraba abandonado “invadido por pescadores, inundado, sucio, después se convirtió en bandera política en las elecciones”, añadió.
En entrevista, la directora del centro cultural, Gabriela Serrano Suzán, informó que durante la celebración se contó con 11 presentaciones que culminaron el día 11 de abril donde destacaron las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Zapopan y artistas de diferentes estados de la República así como de dos músicos de Brasil, además de una exposición fotográfica y de objetos que se utilizaron en la antigua estación del tren.
Para este evento que se realizó el 8 de abril se contó con un cupo lleno en el recinto así como la presencia de autoridades municipales.
En la actualidad el CCGG cuenta con museo de piezas prehispánicas y una sala donde se expone la historia del recinto la cual cuenta con documentación de la época así como de los inicios de su rescate en 1992, a cargo del entonces alcalde de Chapala, Raúl Robles Puga.
El Centro Cultural imparte de manera regular talleres artísticos para personas de todas las edades, además de conciertos dominicales entre otras actividades culturales.
La Compañía de Fomento de Chapala inauguró la estación del tren el 8 de abril de 1920 y en 1926 se declaró en bancarrota. Fue construida y diseñada por el arquitecto Guillermo de Alba y el 28 de marzo del 2006 fue inaugurado como Centro Cultural.
Durante la gala de apertura estuvieron presentes el director de Cultura Jesús Escamilla; Gabriela Serrano, directora del Centro Cultural González Gallo; Jorge Canseco y Carmen Carolina, directores del festival. Foto: Cortesía CIFF.
Estefanía Romero López. – La temática del cuidado del agua y del medio ambiente fue lo que destacó en la segunda edición del Chapala Indie Film Festival (CIFF), que se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre.
Gabriela Serrano directora del Centro Cultural González Gallo recibió el reconocimiento Chapala Visionary Award durante la celebración en la gala de apertura.Foto: Cortesía CIFF.
El evento arrancó el 15 de noviembre con una ceremonia de apertura y alfombra roja, en la cual se entregó un reconocimiento a la directora del Centro Cultural González Gallo, Gabriela Serrano por sus aportaciones a la vida cultural de la ribera y al festival.
“Primero quiero agradecer a todos los patrocinadores que sin ellos nada de esto sería posible y quiero agradecer a todos y a todas los que están aquí presentes y por siempre acompañarnos, porque si no fuera por ustedes, ninguna actividad cultural que tenemos en este lugar sería tan hermosa”, compartió Gabriela Serrano.
De izq. a der. Abraham Baumhagen, Karina Cruz y Carmen Carolina, durante el foro después del estreno de la producción local “ Entre Máscaras y Sombras” Foto: Cortesía CIFF
A lo largo de los tres días del festival se llevaron a cabo 23 proyecciones, incluyendo la proyección de Cine Junto al Lago, en el malecón de San Antonio, donde se presentó una selección de cortos y películas destacadas. Las proyecciones se dividieron en tres secciones temáticas: Cine Experimental, Cine Consciente y Hecho en el Lago.
Entre las funciones más destacadas se encuentra el documental “Vallarta: La Bahía de Nuevo Chiapas” del director Antonio V. Moldovan y “Entre Máscaras y Sombras”, dirigida por Carmen Carolina y grabada en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Una de las actividades más significativas fue la función de Cine Consciente en Lake Chapala Society de Ajijic donde se realizó un foro abierto al público tras las proyecciones. En este espacio, las personas compartieron sus inquietudes y preocupaciones acerca de la situación actual del medio ambiente, generando un diálogo constructivo y reflexivo sobre el tema.
El festival también contó con una instalación artística itinerante: un gran pez simbólico que viajó por las diferentes sedes del CIFF. En esta instalación, los asistentes podían escribir en su superficie sus películas favoritas, convirtiéndola en una pieza interactiva y significativa.
Antonio Velazco impartió el taller de fotografía documental en el Centro Cultural González Gallo. Foto: Cortesía CIFF.
Además, toda la decoración del festival fue realizada con materiales reciclados, gracias a una alianza con el Centro de Reciclaje en Ajijic, reafirmando el compromiso del CIFF con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Durante la ceremonia de clausura, el equipo y staff del CIFF se despidió con emotivos agradecimientos, destacando el esfuerzo colectivo que hizo posible esta edición del festival. Los comentarios de los asistentes fueron mayoritariamente positivos, resaltando la organización, la creatividad y la calidad de los eventos.
En entrevista, Carmen Carolina, directora del festival, informó que este año la asistencia fue similar a la de la edición anterior y compartió su visión para el próximo festival: “Que el festival se expanda más a otras áreas de la ribera y tener más proyecciones.” También mencionó que se prevé retomar la fecha original de la primera edición, en el mes de diciembre.
Karian Amaya, en el Centro Cultural González Gallo. Foto: Cultura Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco y el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco, inauguraron el domingo 29 de octubre, la muestra “Desplazar el paisaje”, de la artista Karian Amaya, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
El artista Waldo Saavedra con la obra Cien Años, en la que lleva trabajando más de 10 años y está inspirada en el libro de Gabriel García Márquez. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez/ D. Arturo Ortega.- El artista Waldo Saavedra no recuerda cuándo fue la última vez que exhibió su obra plástica. Y aunque no han faltado las invitaciones, “no tenía deseos de hacerlo”, dijo, ya que actualmente se encuentra trabajando en algo “más intimista” como la creación de un museo propio de la estética del rock de los 60s y 70s, sin que nadie le diga qué exponer ni qué hacer.
Sin embargo, ha sido “la amistad y la nostalgia” lo que lo convenció para exhibir durante agosto, septiembre y octubre en el Centro Cultural González Gallo (CCGG) de Chapala, tres lienzos de gran formato y un proyecto artístico en conjunto con su hijo Sebastián ”Tan Saavedra».
La performance que abrió la exposición “Aguantar la respiración” en el Centro Cultural González Gallo de Chapala consistió en pintar en el momento (in situ) un lienzo de gran formato una escena de una fotografía de aquella visita a Chapala, por los años ochenta. Foto: Cortesía.
El multifacético artista reveló en una entrevista exclusiva para Semanario Laguna que se convenció para exhibir por la amistad que tiene desde hace años con la directora del recinto cultural, Gabriela Serrano Suzán, y por el rescate que se hizo del edificio histórico que a él le tocó conocer en ruinas en años pasados.
La antigua Estación de Ferrocarril ahora el CCGG fue uno de los primeros lugares que el artista plástico conoció en Chapala a finales de los años ochenta, cuando el edificio de principios del siglo XX y estilo afrancesado, estaba abandonado y casi en ruinas, ahora el espacio ya remodelado y convertido en uno de los centros culturales más importantes de la región recibe la obra del reconocido creador nacido en Cuba y con varios años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
La inauguración de la exposición reunió la tarde del 29 de julio a alrededor de 300 personas, entre destacados personajes del arte, del periodismo como Diego Petersen (que escribió la reseña de la obra) y política del estado de Jalisco como el expresidente municipal de Zapopan, Arturo Zamora, pues no era para menos, quién ha colaborado con artistas como Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, además de haber pintado el escenario del estadio Azteca para la despedida de Vicente Fernández y la famosa portada del disco de Maná “Sueños Líquidos”, donde aparece semidesnuda Letizia Ortiz actual reina consorte de España, exhibía en la cabecera municipal de Chapala su obra después de no hacerlo por varios años. Era una oportunidad que los amantes del arte no podían pasar por alto.
La performance que abrió la exposición consistió en pintar en el momento (in situ) un lienzo de gran formato una escena de una fotografía de aquella visita a Chapala, donde aparece un coche y Waldo Saavedra delante del mismo; aunque comenzó pintando con un poco de nostalgia, terminó con unos brochazos llenos de fiesta y alegría, ya que ahí se encontraban amigos y familia, según contó en la entrevista a Semanario Laguna
Los rostros de los cuatro Beatles y integrantes de Led Zeppelin, Janis Joplin, de la pintora Frida Kalo y el libertador José Martí pintados en una cajas, o “especie de maceteros” de madera reciclada e intervenidos, fueron parte del proyecto que Waldo trabajó con su hijo y que puede se apreciar en al segunda planta del González Gallo.
Rostros y personajes de la escena musical, política y artística de los años 60 y 70 pintados en Ornamentaciones vegetales son parte del trabajo que Waldo Saavedra realizó con su hijo Tan. Foto: D. Arturo Ortega.
En la planta baja, tres obras en gran formato dan cuenta de la excelsa técnica del artista. No obstante, es la obra “Cien Años”, la pintura que nació en homenaje al libro Cien Años de Soledad del escritor Gabriel García Márquez, la que se ha llevado la corona de olivos. Pues Waldo lleva más de diez años que la ha empezado y aún no la termina. En ella aparecen “retratados” desde pensadores, escritores, políticos, comediantes, y un sin fin de personajes de la escena mundial y por supuesto escenas de la famosa novela
“En el 2006 me visitó Gabriel García Márquez – Premio Nobel en Literatura- por otro motivo, y de ahí salió la broma que él dijo ‘Waldito me puse a pintar’, yo le dije ‘no pos cabrón yo me voy a poner a escribir’, y salió la broma de hacer Cien años de Soledad y que él la iba firmar y finalmente ya ves que el Gabo murió y la idea es que cuando acabe está pieza es exponerla en 100 centros culturales en toda América y España”, reveló a Semanario Laguna después de la inauguración.
Busca la entrevista del artista en nuestra edición impresa de la próxima semana, Semanario Laguna núm. 590.
Obra perteneciente a la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”. Foto: Secretaría de Cultura.
Redacción.- Fue inaugurada la exposición “Xavier Mascaró: Obra reciente”, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) del OPD de Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Esta muestra trae la obra más reciente del escultor español, el cual se ha inspirado en el arte prehispánico y en México para la creación de una gran parte de sus piezas.
La práctica artística de Mascaró se ha ocupado de diferentes temas y se caracteriza por la realización de piezas escultóricas de hierro, bronce y aluminio, que requieren una gran cantidad de fuerza y habilidad, pues la capacidad de doblegar el metal implica el uso de herramientas como prensas y guillotinas.
Fascinado por la técnica, el escultor reflexiona con cada pieza sobre el proceso de creación y el material elegido, que siempre implica una continuidad histórica con sus referentes, generando así arqueologías contemporáneas.
En el recorrido se puede encontrar con guardianes, máscaras, caminantes, guerreros y jinetes de hierro y aluminio, así como un par de pinturas sobre cartón, con las que el artista nos remite a lo humano a través de una iconografía atemporal y propia que apuesta por explorar nuevas técnicas y materiales, pero siempre con una reflexión sobre el objeto en el espacio.
Xavier Mascaró nació en París en 1965 y desde los 13 años decidió convertirse en artista y aunque se licenció en pintura por la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, su formación como escultor fue más bien autodidacta. En 1995 comenzó a fundir en hierro y desde entonces, este ha sido su material predilecto.
Tomando inspiración tras viajar entre América y Europa, sus piezas han sido expuestas en espacios públicos y galerías a lo largo y ancho del mundo, entre los cuales destacan el convento de Santo Domingo en Cartagena de Indias (Colombia), la Saatchi Gallery (Londres), el Palais Royal (París), el Palais Harrach o el Kunsthistorisches Museum (Viena), el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado (Madrid), o los espacios de la Warehouse 421 (Abu Dabi).
Sus muestras recientes en México han tenido lugar en instituciones como el Centro Histórico de la Ciudad de México (Plaza de Seminario, Museo del Templo Mayor y Centro Cultural de España), en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara (Jalisco), y en el Cecut (Tijuana).
Adicionalmente, su obra ha sido objeto de más de 50 exposiciones individuales, en galerías de ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires, París, Londres, Düsseldorf, Beirut o Dubai. Cuenta también con más de 150 exposiciones colectivas.
El Centro Cultural González Gallo se encuentra ubicado en Av. González Gallo #1500, colonia Centro, en Chapala y se encuentra abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Poster de la obra.
Redacción.- Este mes de septiembre, Santa Cruz de la Soledad y Ajijic serán las sedes de diferentes eventos culturales para disfrutar en familia. Las actividades forman parte del ciclo “Un Cargamento de Cultura”, organizado por la Secretaría de Cultura Jalisco por medio de Cultura Cardinal y el Centro Cultural González Gallo.
Las actividades comenzaron el 5 de septiembre con el evento “Soprano y Piano Recital de Autor”, con Ricardo Rodríguez y Yazmín Mendoza; pero hay más en puerta.
Evento del domingo 5 de septiembre.
Este sábado 11 de septiembre a las 19:00 horas en el foro del malecón de Ajijic se presentará “El Gurú”, puesta en escena de un solo actor al estilo clown. En este espectáculo se fusionan la música, el baile, la comedia, el malabar y la moda.
Para el miércoles 15 de septiembre se presentará el “Ballet Folclórico Ixtlacateotl,” la cita es a las 19:00 horas en la plaza principal de Ajijic. El día 19 habrá un “Concierto de Tala Friks” en el Centro Cultural González Gallo a las 12:30 horas.
En la plaza principal de San Cruz de la Soledad se presentará “La Cucaracha Títeres”, el domingo 26 de septiembre a las 19:00 horas. Y en la colonia La Canacinta, Ajijic, estará “Sergio y los Michines”, el jueves 30 a las 19:00 horas.
La entrada es libre en todos los eventos y se contará con todas las medidas de seguridad sanitaria. No olvides tu cubrebocas porque será obligatorio.
“Un Cargamento Cultural” tiene el objetivo de descentralizar la cultura del AMG (Área Metropolitana de Guadalajara) y habrá más eventos en lo que resta del año.
Pie de foto: Centro Cultural González Gallo.
Redacción.- Nudalia, entramando historias, es una apuesta por explorar los caminos más nuevos y experimentales del macramé para crear las piezas que forman parte de una exposición en torno al arte textil contemporáneo. Esta muestra, que arribó al Museo de las Artes Populares (MAP) hace unos meses, ahora va a itinerar al Centro Cultural González Gallo en Chapala.
Este espacio, que forma parte de Museos, exposiciones y galerías de Jalisco (MEG), recibirá 13 obras de las artistas Larissa Meléndez, Diana Nájera e Ixchel Yué, quienes trabajan las fibras, nudo tras nudo, para sorprender a quienes contemplan.
El arte textil es un género en sí mismo. Las obras no son propiamente decorativas o utilitarias, son piezas artísticas que entran en diálogo con quienes las admiran, para así detonar experiencias sensibles diversas en cada espectador.
Obras monumentales de extraordinaria delicadeza, hilos, pigmentos y materia orgánica arriban a un espacio de excepcional belleza, como lo es el Centro Cultural González Gallo, que albergará esta exposición imperdible. No sólo porque brinda la oportunidad de apreciar el arte textil contemporáneo, sino porque ofrece la posibilidad de descubrir un entramado de significados capaces de anudarse con las infinitas formas de percepción de quien la visite.
Para saber más: Larissa Meléndez es originaria de Chihuahua, en 2016 descubre su pasión por moldear fibras y da vida a Raké, proyecto donde ha explorado, principalmente, el arte del macramé. Su trabajo ha sido exhibido en distintas latitudes, desde la Riviera Maya hasta Nueva York, y en medios digitales e impresos como AD México y Design Hunter. Aunque en su estilo ha predominado lo bohemio y geométrico, no teme explorar nuevas posibilidades con los textiles.
Lugar: Centro Cultural González Gallo (Calle González Gallo #1500, Chapala centro)
Fecha: inauguración 8 de agosto de 2021
Hora: 12:30 P.M.
Cuadernillos para ilustrar.
Redacción.- El Centro Cultural González Gallo (CCGG) tiene una actividad para niños en la que se pueden divertir y aprender la historia de la Antigua Estación del Tren en Chapala, se trata de una dinámica que consiste en la ilustración de un cuadernillo, contando con regalos especiales para los participantes.
La actividad, dedicada a niñas y niños, pretende fomentar la historia de la estación de ferrocarril en el municipio, con el fin de que las nuevas generaciones cuenten con información del patrimonio histórico de Chapala.
La dinámica es la siguiente:
-Solicitar el cuadernillo en el CCGG, a través del tel. 376 765 7424 o al cel. y whatsapp 3331707410
-Ilustrar el cuadernillo de acuerdo a los textos que narran la historia de la Antigua Estación, con la técnica y materiales que prefieras.
-Entregar el cuadernillo ya ilustrado del martes 18 al viernes 21 de mayo.
– Al entregar el cuadernillo los primeros 50 participantes obtendrán un premio de participación por parte de los patrocinadores, que es una playera alusiva al concurso.
-Se entregarán premios en especie otorgados por los patrocinadores
-La edad para participar es de 7 a 14 años de edad.
Centro Cultural González Gallo.
Redacción.- El Centro Cultural González Gallo celebrará el día del niño con actividades enfocadas en el rescate y resguardo de la memoria histórica del museo y a la promoción, difusión y fomento de la cultura a través del arte, las tradiciones, el folclore entre otros. La celebración se realizará el viernes 30 de abril bajo las normas sanitarias ante la pandemia.
El programa se compone de dos actividades principales, la primera es una visita guiada al museo, en la que se recibirán a grupos de niños -de no más de 10 integrantes- y habrá dos rutas para cada grupo, una para conocer la exposición de arte que actualmente se encuentra en exhibición, visita que será dirigida por los mismos artistas; de esta manera los pequeños visitantes podrán conocer a profundidad diferentes aspectos de los trabajos de la muestra: qué y cómo es la técnica utilizada, cómo nació la idea de realizar la obra, de qué lugar es originario el artista, incluso si el infante pregunta, cómo fue la niñez de estos artistas y qué los motivó a tomar el camino del arte como profesión.
La otra ruta será dirigida por el personal mismo del CCGG que conoce, sabe y ha vivido la historia del edificio, su arquitectura y los significados de los objetos exhibidos en las dos salas museísticas que el recinto alberga: el museo de arqueología y el museo de sitio.
La segunda actividad consiste en un concurso de ilustración del cuadernillo “Nuestro Museo”.
El concurso consiste en ilustrar, dibujar e iluminar con cualquier material de colores, las páginas de un cuadernillo diseñado para este fin y que contendrá textos alusivos a la historia de la estación del tren hasta convertirse en centro cultural. A partir del viernes 30 se les entregará el cuadernillo impreso al infante que así lo solicite, tendrán tres semanas para ilustrarlo, devolverlo al CCGG y recibir a cambio una playera como premio por participar. Los trabajos entregados entrarán a un concurso para que tres de ellos sean elegidos y acreedores a premios en especie otorgados por patrocinadores del museo y del Día del Niño.
Los horarios de visita y los guías los podrán conocer a través de la página oficial del CCGG www.facebook.com/CCGonzalezGallo, al teléfono 376 765 7424 en horario de oficina o al whatsapp 3331707410
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala